Teléfono

+34 623108717

email

info@lovingheartproject.com

Dietética

Dieta disociada

Dieta disociada

Cómo combinar racionalmente nuestros alimentos.

    El crudivorismo puede salvar tu vida. Marc Ams (1985).

  1. No combinar almidones y féculas (hidratos de carbono complejos) con ácidos. Los ácidos destruyen e inhiben la secreción de la enzima ptialina (que se segrega en la saliva), como resultado de ello la digestión de los almidones se ve alterada e incompleta, lo que ocasionará fermentaciones anormales en el duodeno. Así pues nunca se debe de consumir ningún tipo de almidón o fécula con frutas ácidas, ni aliñar con limón o vinagre o salsas ácidas cuando en un mismo menú estén presentes los almidones. Nunca añadas limón al arroz. Tomates y manzanas se consideran una excepción debido a su gran riqueza enzimática y su bajo grado de acidez.
  1. No combinar proteínas fuertes con almidones fuertes. Sabido es que las proteínas son digeridas en un medio ácido en el estómago (ácido hidroclorhídrico), mientras que los almidones y féculas precisan de un medio alcalino para su digestión. Inmediatamente que son ingeridas las proteínas, el ácido gástrico es segregado para la activación de la enzima pepsina, lo que ocasiona la inmediata paralización de la digestión de los almidones. Esto no quiere decir que no se puede consumir una proteína ligera como yogurt o almendras con otro almidón como pan dextrinado o gofio de maíz, pero si que quiere decir que no deberíamos comer patatas con garbanzos, ni judías o pan con carne, etc…
  1. Nunca combinar frutas dulces y azúcares con proteínas. Frutas muy dulces como uvas, kakis, melón, higos, etc…, miel, melaza y siropes, fruta desecada como dátiles, higos secos, ciruelas secas y uvas pasas, etc…, son extremadamente ricos en azúcares. Pero sus azúcares son de digestión muy simple y no están en el estómago ni siquiera media hora, mientras que por el contrario las proteínas requieren varias horas para su larga digestión, como consecuencia de ello si se comen juntos azúcares y proteínas, los azúcares quedarán retenidos en un medio húmedo y caliente como el estómago demasiado tiempo, por lo que producen fermentaciones anormales. Yogurt, kéfir y requesón se consideran una excepción por estar predigeridos.
  1. Nunca combinar azúcares con grasas. Frutas muy dulces, miel y fruta desecada tiene una digestión muy rápida mientras que los alimentos ricos en grasas como los aceites y semillas oleaginosas tiene un proceso de digestión muy lento y el resultado es el mismo que el de la regla anterior. La nata líquida al ser una grasa hidrosoluble que apenas tiene una digestión estomacal se considera una excepción.
  1. No combinar frutas muy ácidas con frutas muy dulces. Así por ejemplo uvas, melón, kakis, higos, etc…, no deben combinarse con pomelos, limones, etc…, aunque si puede tomarse un jugo de fruta ácida media hora antes de la ingestión de la fruta dulce. Por lo general se recomienda tomar la fruta ácida por las mañanas y la fruta dulce al mediodía y la cena.
  1. Fruta ácida y algunas grasas son tolerables. Los higienistas americanos consideran aceptable la combinación de naranjas, mandarinas, pomelos, piña, papayas, kiwis, tomate, etc…,con algunas proteínas grasas como el polen, yema de huevo, requesón, almendras, nueces, avellanas, aguacate, etc…pero nunca estos últimos, especialmente si tienen grasa, con fruta muy dulce.
  1. No combinar vegetales salados y amargos con frutas muy dulces. Ajos, cebollas, rábanos, apio, perejil, etc…, tienen distinto tiempo de digestión que las frutas muy dulces, por lo que esta combinación conduce a la fermentación. Pero la excepción está en las frutas muy ácidas y poco azucaradas como el kiwi, limón, pomelo, piña, que si son tolerables con hortalizas y ensaladas, así por ejemplo se pueden hacer jugos de pomelo y apio, o poner en una ensalada un aliño de limón, o trozos de piña y/o kiwi, siempre que en el mismo menú no entre ningún almidón.
  1. Aguacates. Hacen una buena combinación con ensaladas, fruta ácida y almidones, pero combinan mal con fruta dulce y azúcares. Los aguacates son una de las mejores fuentes de grasa y excelente proteína, pero son un alimento fuerte por lo que no se puede abusar de ello ni combinarlo con nueces, frutos secos y semillas y otras grasas y proteínas fuertes.
  2. Tomates. Aunque habitualmente se les considera como una fruta ácida, los tomates que crecen en nuestro país apenas tienen acidez especialmente si se comen muy maduros, por lo que nosotros considerando su gran riqueza enzimática somos partidarios de consumirlo con almidones y proteínas pero nunca con frutas muy dulces ni muy ácidas. El tomate debe comerse bien maduro o de lo contrario acidifica.
  3. Nunca comer juntos dos almidones distintos. Por ejemplo: no pan con patatas, no arroz y pasta, etc.
  4. Nunca combinar dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí. La putrefacción intestinal que ocasiona la mala digestión de las proteínas es una de las mayores fuentes de toxemia. Debemos evitarla a toda costa; por ejemplo: carne y pescado, carne y almendras o pescado y leche. La combinación en pequeña cantidad de dos proteínas muy similares puede considerarse aceptable, como por ejemplo yogurt en una salsa dentro de un menú en el que también entra algo de queso, etc.
  5. Legumbres (ej: lentejas, garbanzos, alubias, judías azuki, etc).Son consideradas como almidón y proteína vegetal. Las legumbres secas son alimentos sanos pero indigestos porque contienen proteína y almidón en buenas proporciones, siendo en sí mismas una mala combinación y por eso cuesta digerirlos.

    Las legumbres son de digestión díficil e indigestas, cuesta digerirlas ya a ellas sólas. Se tomarán siempre con verduras y hortalizas sólo, nunca con otro almidón o fécula (patata, arroz, pan, pasta, etc) ni con otra proteína, sea animal o vegetal (frutos secos, semillas, huevo, etc).

    En el dossier tienen más información para saber distinguir cuáles son las proteínas, los almidones y féculas (hidratos de carbono)…etc, es decir, cuáles son los alimentos considerados dentro de estas clasificaciones. Además están más resumidas y explicadas de una manera muy simple las malas y buenas combinaciones alimentarias para aplicarlas ya de inmediato en nuestra vida; ya que al principio al no saber clasificar, ésta que está expuesta aquí puede resultar muy liosa y es muchísimo más fácil de lo que parece.

    Tambien para que sea muy fácil y poder llevar a la práctica hay en el dossier un esquema o ejemplo de dieta atóxica y disociada para estructurar la dieta a lo largo del día y la semana, cómo combinarlo y cómo prepararlo.

    

Algunos ejemplos de mala combinación de los alimentos.

– Nunca pan y garbanzos (almidón o hidrato de carbono y proteína).
– Nunca pan y patata……………………………………
– Nunca pan y plátano………………………………… Almidones o féculas (hidratos de carbono)
– Nunca pan y avena………………………………….. de distinta naturaleza.
– Nunca boniato y castañas………………………….
– Nunca arroz y plátano………………………………
– Nunca pan y soja (hidrato de carbono o almidón y proteína).
– Nunca nueces y melón (proteína y grasa de las nueces con fruta).
– Nunca limón y melón (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca pomelo y uva dulce (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca alcachofa y sandía (vegetal amargo con fruta dulce).
– Nunca tomate y limón.
– Nunca alcacofa y sandía (vegetal con fruta dulce).
– Nunca pomelo y sandía (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca plátano y limón (fruta dulce y almidonada con fruta ácida).
– Nunca pomelo y avena (fruta ácida e hidrato de carbono).
– Nunca lentejas y garbanzos (dos proteínas distintas, de dificultosa digestión cada una ya de por sí).
– Nunca carne y plátano (proteína fuerte con una fruta dulce y almidonada).
– Nunca carne y leche (dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí).
– Nunca higos secos y nueces (fruta muy dulce con proteína y grasa de las nueces).
– Nunca dátiles y almendras (fruta muy dulce con proteína y grasa de las almendras).
– Nunca cacao y melocotón (grasa y fruta dulce).
– Nunca leche y pan (proteína con hidrato de carbono o almidón).
– Nunca vinagre con patatas (ácido con hidrato de carbono o fécula).
– Nunca aguacate y kakis……………………………
– Nunca aceite y uva…………………………………. Grasas con frutas muy dulces.
– Nunca aceite y melón………………………………

Algunos ejemplos de buena combinación de los alimentos.

– Pan o pasta con aguacate.
– Fruta de cualquier tipo, sean uvas, peras, plátano, etc., con yogurt o 100 gr (no más) de requesón.
– Patata con verduras.
– Huevo con pan dextrinado (de venta en tiendas de dietética; sólo permitido con este tipo de pan por estar predigerido).
– Pescado con limón.
– Carne con postre de piña natural (por la enzima proteolítica bromelaína y ser ácida).
– Ensaladilla rusa pero sin atún.
– Fruta con una o dos rebanadas de pan dextrinado (no sobrepasar esta cantidad; sólo permitido con este tipo de pan por estar predigerido ya que así es de fácil digestión, nunca con otro tipo de pan).
– Fruta con 1-2 cucharadas (no más) de copos de avena.
– Ensalada de hortalizas frescas SIN vinagre, con arroz (almidón). Con zumo de chucrut (zumo de col fermentada) o/y un poquito de tamari (salsa de soja fermentada).
– Ensalada de hortalizas frescas CON vinagre, con setas (proteína).
– Uvas con castañas.
– Fresas con nata montada; mejor nata vegetal (nata de avena, de soja, de piñones…) ya que la de leche de vaca no es beneficiosa.
– Yogurt con muesli.
– Quinoa con verduras salteadas.

DIETA DISOCIADA MUY SIMPLIFICADA.

DESAYUNOS, a elegir sólo uno y alternar.
Fruta de la estación, yogurt con 1-2 cucharadas (no más) de copos de avena o muesli.
Fruta de la estación con pan destrinado, 100 gr de requesón con miel o mermelada de arándanos.
Infusión o zumo de manzana, tostadas de pan con tomate y 100 gr de requesón.
Una manzana. Infusión o zumo de manzana.
Bocadillo de medio aguacate, tomate, ajo o cebolla y lechuga. Una manzana.
Leche vegetal (arroz, avena…etc) con cereales (copos de avena, muesli o tipo cornflakes), Pera o manzana.

COMIDA.
Un plato grande de ensalada de hortalizas frescas con aceite de oliva virgen extra (de primera presión en frío) pero sin vinagre ni limón. Se puede aliñar con un poco de salsa de soja (tamari o shoyu; es muy salada) y/o zumo de chucrut (zumo de col fermentada).
Verduras de la temporada a mezclar con un solo almidón / fécula, a escoger entre:
Patatas. Arroz. Pasta. Legumbre. Pan. Calabaza. Castañas. Boniatos. Mijo. Quinoa. Trigo sarraceno. Amaranto.
Postre: manzana, pera.

CENA.
Gazpacho o ensalada con vinagre de sidra o limón.
Verduras de la temporada a mezclar con una sola proteína, a escoger entre:
Tofu. Seitán. Champiñones y setas. Guisantes. Frutos secos: 12 piezas de una sola variedad (nueces 6).
Postre: manzana, pera, papaya o piña natural.

      EJEMPLO DE DIETA.

     Combinar correctamente los alimentos va a permitir una mejora digestión, una correcta asimilación, una adecuada evacuación intestinal y una desintoxicación continuada. Una digestión demasiado lenta y laboriosa seguida de una tardía evacuación permite una reabsorción de las toxinas fecales y como consecuencia la fabricación de más grasa para poderlas almacenar. Si no se da un descanso fisiológico al aparato digestivo, el cuerpo no puede desintoxicarse de forma continua. Un cuerpo hinchado es un cuerpo intoxicado.
Los órganos de desintoxicación son los riñones y el hígado. Si ambos no funcionan correctamente será muy difícil perder peso. El secreto para conseguir el peso ideal, una sensación de bienestar intestinal y mejorar la salud a todos niveles.   

DESAYUNO

Al despertarse se puede tomar un buen ZUMO NATURAL, 30 minutos antes del desayuno.

Aprovechar para tomar, si fuera necesario, suplementos de vitamina C, acidophilus, hierbas y aminoácidos. Si se toma algún suplemento de aminoácidos es conveniente suplementar con vitamina B6 para facilitar su absorción y asimilación.

Desayuno 1:

De 250 g a 1 kg de fruta de estación. No mezclar frutas muy ácidas con frutas muy dulces (mala combinación: piña y plátano)

  • Leche de chufa. Para endulzar (elegir una cosa sólo): sirope de manzana o de ágave , polvo de estevia natural, melaza de caña, melaza de arroz o de otro cereal, mermelada sin azúcar, fruta desecada (dátiles, higos, pasas, ciruelas, etc.) y una o 2 cucharadas soperas de muesli sin azúcar, o gofio de maiz o salvado de avena y lino . Si escoge la leche de chufa ya viene endulzada ella con sirope de agave.
  • 1 ó 2 manzanas o peras si apetecen

Desayuno 2:

Zumo de manzana o infusión de menta o bebida de cereales (achicoria-sustituto del café).

  • Pan dextrinado o pan integral con:
  • aceite de oliva de 1ª presión en frío
  • ó ½ aguacate

Añadir tomate bien rojo y ajo picado o cebolla si lo desea.

  • 1-2 manzanas dulces y no harinosas.

Desayuno 3:

  • Leche de arroz / chufa / avena / almendras (a elegir una), con 2 cucharadas (no más) de cereales o muesli.
  • Manzanas y/o peras.

Si no hay hambre es preferible no desayunar o tomar solamente un zumo natural o una infusión.

½ HORA ANTES DE LA COMIDA
  • Zumo de manzana, zumo de hortalizas o caldo vegetal.
COMIDA
  • Ensalada abundante: hortalizas crudas, hojas verdes, col cruda (roja y blanca), hinojo fresco, remolacha roja fresca o zanahorias ralladas, ajo o cebolla (tiernos o secos), rabanitos, germinados, etc… + 6-10 aceitunas negras.

Aliño: aceite de oliva de 1ª presión en frío y/o lecitina de soja y/o levadura de cerveza.

IMPORTANTE: no añadir vinagre ni limón en las comidas de carbohidratos pero sí en las comidas de proteínas.

Buen momento para tomar los suplementos, especialmente si son liposolubles: antioxidantes, multivitamina-mineral, cromo. Si comes fuera de casa se recomienda tomar: cardo mariano y té verde, o lecitina en cápsulas de gelatina blanda o vitamina E.

  • Verduras al vapor, hervidas, salteadas o al horno: espinacas, acelgas, judías tiernas, col, coliflor, brecol, puerros, alcachofas, pimientos, calabacines, berenjenas, etc.
  • Aliño: aceite de oliva macerado en ajo, o salsa de aguacate y ajo, o salsa de tomate con ajo o cebolla (casero) o salsa de soja (con kelp) o tamari (contiene sal) y levadura de cerveza de buena marca.

. Carbohidratos (elegir sólo uno):

  • Patatas y remolacha roja al vapor.
  • Arroz integral con verduras salteadas (paella vegetariana).
  • Pasta integral y medio aguacate en la ensalada.
  • Pan integral con medio aguacate o 100 gr de requesón o tofu (ideal para un bocadillo rápido), añadir germinados de alfalfa, tomate maduro, lechuga, pepino, ajo o cebolla y aceitunas negras picadas.
  • Mijo: croquetas de mijo con verduras salteadas.
  • Bulgur, para comer como el arroz.
  • Quinoa con verduras salteadas.
  • Cuscus integral con 50-100 gr de tofu a la plancha.
  • Sopa de avena o cebada con vegetales tipo sopa juliana.
  • Trigo sarraceno (kasha) con cebolla sofrita.
  • Calabaza, boniatos o castañas.
  • Pan de pita con relleno: germinados de alfalfa, zanahoria rallada, hamburguesa vegetal o 1/2 aguacate, ajo o cebolla, pepino, tomate, etc.
  • Una legumbre a escoger: lentejas, garbanzos, judías, alubias… con verduras variadas.
  • Maiz: marzorca, en grano o gofio de maíz.
  • Postre: Manzanas.
  • Infusión digestiva: menta, manzanilla, regaliz, anis, Maria Luisa, Yogi té, etc.
MERIENDA (sólo si hay hambre)

Leche  de arroz / chufa / avena / avellana / sésamo / almendra      ó

Fruta y un yogur natural      ó

Halva: sésamo crudo molido y mezclado con melaza para formar una pasta mantecosa; untar sobre tortitas de arroz, pan dextrinado o sobre rodajas de manzana. (Muy nutritivo, rico en calcio, dulce y les encanta a los niños)        ó

Crema de algarroba untada sobre galletas integrales (de herbolario o tiendas de alimentación biológica, sin azúcar o endulzantes sintéticos, endulzadas con endulzantes naturales) o tortitas de arroz o tostadas integrales  ó

Manzanas o peras a gusto u otra fruta madura de la estación en crudo.

½ HORA ANTES DE LA CENA

Caldo vegetal o zumo vegetal.

CENA

CENA 1:

Gazpacho o ensalada aliñada con aceite de oliva, limón o vinagre de sidra biológico, lecitina de soja, levadura de cerveza, 6-10 aceitunas negras desaladas +

  • Verduras de la estación + Buen momento para tomar los suplementos: multi-vitamina- mineral o complejo B; antioxidantes; calcio-magnesio (sobre todo las mujeres) que se asimila mejor durante el descanso.

PROTEÍNA (elegir sólo una):

    • Guisantes a la menta.
    • Champiñones o setas al ajillo.
    • Frutos secos crudos y sin sal: 12 piezas, si son nueces 6.
    • Kéfir (de agua o con leche vegetal) con lecitina de soja en gránulos.
    • Seitán (no más de un día por semana).
    • Tofu (no más de una vez por semana).

Estos platos pueden acompañarse ,si se desea, de pan dextrinado solo, pero nunca con otro tipo de pan.  Hay que humedecer el pan previamente o se puede aliñar con tomate maduro, aceite de oliva y ajo.

Buen momento para tomar enzimas digestivas si tiene dificultad con la digestión de proteínas o si padece hinchazón o flatulencias.

     .Postre (a elegir uno):

  • Piña natural (sobre todo después de proteína). Rica en enzimas proteolíticas (bromelaína).
  • Manzanas.
  • Papaya. Rica en enzimas proteolíticas, la llamada papaína.
  • Infusión digestiva.

CENA 2:

Fruta dulce de la estación a gusto:

  • 1 kéfir (de agua o leches vegetales), endulzado con mermelada de mirtilo o bien con fruta desecada (6-8 dátiles)  ó
  •  leche de chufa (que ya viene endulzada con sirope de agave)

Apuntes

* No mezclar carbohidratos (patatas, arroz, pasta, mijo, quinoa, trigo sarraceno, legumbre, calabaza, maiz…) con las proteinas (guisantes, champiñones, frutos secos crudos).

  • Los carbohidratos necesitan un ambiente alcalino, no ácido (no limón ni vinagre en la ensalada).
  • No mezclar las legumbres con el arroz ni con ningún otro cereal.
  • Si no hay hambre, sobre todo por la noche, es preferible dar prioridad a los alimentos crudos, por ejemplo zumos, frutas, ensaladas, etc.
  • MASTICAR bien los alimentos para evitar flatulencias (gases), hinchazón y malestar .
  • Comer germinados de alfalfa, de pipas de girasol,  de fenogreco y de trigo con las comidas principales ya que son muy enzimáticos y fáciles de digerir. Son alimentos vivos.
  • No beber en exceso durante las comidas. Esta dieta disociada es muy hidratada de por sí y no se siente sed en general. Los líquidos sólo sirven para diluir los jugos gástricos y dificultar la digestión.
  • Si en el desayuno echo más de 2 cucharadas soperas de cereales acidifico el organismo y no es conveniente.
  • Es muy conveniente mezclar hortalizas crudas con alimentos cocidos (doble de crudos que de cocidos). Por ejemplo una gran ensalada con hortalizas crudas y un plato de alimentos cocidos: Una gran ensalada y un plato de arroz, en doble proporción la ensalada que el arroz.
  • Alimentos alcalinizantes: frutas, verduras y hortalizas, caldos vegetales, algas. A respetar la correcta combinación de los alimentos.

Clasificación general de los alimentos (Disociada).

    Para evitar las incompatibilidades alimentarias y combinar bien los alimentos se hace necesario conocer un poco la clasificación de alimentos (dieta disociada), como ya hemos expuesto anteriormente (y más desarrollado en el dossier). Ahora os presento una información más completa y detallada, en forma esquematizada, para ampliar el conocimiento y hacerlo aún más fácil.
GRUPO PROTEÍNAS. CLASIFICACIÓN: PRÓTIDOS.
    – Frutos secos oleaginosos: nueces, almendras, avellanas, pistachos, anacardos, piñones, cacahuetes, etc.
    – Semillas oleaginosas: de lino o linaza (son lo mismo), de sésamo, de girasol, de calabaza, de cáñamo, de chía, etc.
    – Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias, soja, guisantes secos, judías azuki, …
    –  Semillas almidonadas: quinoa, amaranto y trigo sarraceno.
    – Huevos.
    – Aguacate.
    – Cacao.
    – Polen de abejas.
    – Levaduras (de cerveza, lácticas, torula).
    – Germinados o brotes: de alfalfa, de girasol, de trigo, etc.
    – Setas: champiñón, shiitake, maitake, … etc.
    – Lácteos: leche, yogurt, kéfir, requesón, queso fresco y seco. (No consumir leche ni queso seco).
    – Proteínas animales: carne, pescado, marisco, vísceras, etc.
GRUPO GRASAS. CLASIFICACIÓN: LÍPIDOS.
    – Todo tipo de aceites.
    – Aceitunas.
    – Aguacate.
    – Frutos secos oleaginosos: nueces, almendras, avellanas, pistachos, anacardos, piñones, cacahuetes, etc.
    – Semillas oleaginosas: de lino, de sésamo, de girasol, de calabaza, de cáñamo, de chía, etc.
    – Mantequilla, nata líquida y montada.
    – Carne roja.
GRUPO CEREALES Y FÉCULAS. CLASIFICACIÓN: ALMIDONES.
    – Cereales: trigo, espelta, kamut, avena, centeno, cebada, arroz, maíz, mijo; todo tipo de pastas, masas, sémolas y pan.
    – Sémillas almidonadas: quinoa, trigo sarraceno y amaranto.
    – Féculas: patata, boniato, calabaza, yuca.
    – Castañas.
    – Chufas.
    – Plátano.
    – Legumbres (contienen bastante almidón): lentejas, garbanzos, alubias, guisantes secos, judías azuki, …
GRUPO AZÚCARES. CLASIFICACIÓN: AZÚCARES.
    – Miel.
    – Melazas.
    – Siropes de agave y de arce.
    . Siropes.
    – Jarabes.
    – Azúcar blanco, moreno e integral.
    – Fructosa comercial (que no tiene nada que ver con el que contiene la fruta natural).
    (Estos cuatro últimos nada recomendables).
GRUPO HORTALIZAS Y VERDURAS. CLASIFICACIÓN: NO AMILÁCEAS.
    Lechuga, escarola, canónigos, rúcula, berros, endivia, espinaca, acelga, nabiza, acedera, puerro, cebolla, ajo, pimiento, tomate español, rábano, pepino, calabacín, berenjena, ortigas, alfalfa, repollo, col lombarda, brécol, romanesco, bulbo de hinojo, diente de león, borraja, cardos, etc. Algas. También germinados o brotes.
GRUPO HORTALIZAS. CLASIFICACIÓN: MEDIANAMENTE ALMIDONADAS.
    Alcachofas, remolacha roja, zanahoria, nabo, apio-nabo, judías verdes, chalote, coles de Bruselas, chirivía; habas verdes, guisantes tiernos.
GRUPO FRUTA ÁCIDA. CLASIFICACIÓN: ÁCIDOS.
    – Cítricos: limón, naranja, mandarina, pomelo, quiwi.
    – Piña.
    – Fresas y fresones.
    – Granada ácida.
    – Frutillas del bosque: moras del árbol y zarza, frambuesas, arándanos, grosellas.
    – Guindas, cerezas ácidas.
    – Membrillo (sin azúcar).
    – Manzanas ácidas.
    – Cerezas ácidas.
    – Tamarindo.
    – Tomate no español.
Nota: a efectos prácticos incluimos en este grupo los «Vinagres».
GRUPO FRUTA SEMIÁCIDA.Combina tanto con la fruta ácida como con la dulce ya que son intermedias.
    Manzanas, granada, albaricoque, cereza, uva agraz, mango, pera, melocotón, ciruelas, papaya, moras de zarza dulces, naranja dulce, … etc.
GRUPO FRUTA DULCE. CLASIFICACIÓN: AZÚCARES.
    Uva dulce, manzana dulce, plátano bien maduro, peras, caqui (palosanto), melón, durazno, ciruelas dulces y claudia, dátil, higo, sandía, etc., y asimismo las frutas desecadas (higos secos, dátiles, uvas pasas, ciruelas secas, …)
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Sin categoría

Perú tiene medicinas complementarias en su seguridad social

El servicio de Medicina complementaria de EsSalud, una alternativa en el sistema de salud peruano

 

 

Se conoce como Medicina alternativa y complementaria (MAC) al conjunto de prácticas de atención de salud que no están integradas en el sistema sanitario convencional ni son parte de la propia tradición de un país y cuya utilidad ha sido demostrada científicamente (1).

La MAC posee ciertos beneficios frente a la medicina convencional, como son su bajo costo, bajo riesgo (si es utilizada adecuadamente), visión holística, humanitaria e individualizada del paciente, y mejor efecto terapéutico y paliativo en enfermedades crónicas y terminales (1).

El uso de MAC va en aumento alrededor del mundo. Se estima que el uso de la MAC es del 49% en Francia y 70% en Canadá (2). En el Perú, un estudio realizado en un hospital de Lima indicó que aproximadamente el 70% de los pacientes la utilizó alguna vez (2) y otro estudio en hospitales públicos de provincia, estimó que el 40,4% de los usuarios conocen alguna terapia de MAC y el 33% la ha utilizado alguna vez (3).

De acuerdo a la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre Medicina tradicional (1), es importante diseñar e implementar políticas que adecúen la oferta de estos servicios a las necesidades de la población. Para ello, se recomienda la incorporación de la MAC a los sistemas de salud nacionales (4).

Esta incorporación ha sido llevada a cabo de manera satisfactoria en varios países, como Francia, Alemania, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile (1,4), mientras que en otros aún está en proceso o aún no ha comenzado. Esta demora puede deberse a una escasa aceptación de la MAC por parte de autoridades y profesionales de la salud, el desconocimiento de sus beneficios y problemas de coordinación entre las entidades pertinentes (4).

En Perú, existe un servicio de Medicina complementaria implementado en EsSalud (SMC-EsSalud), el cual aún no es muy conocido entre los profesionales de la salud ni entre el público en general, siendo el objetivo de la presente comunicación difundir su importancia, sus actividades y sus beneficios.

El SMC-EsSalud fue creado en 1998 y a la fecha cuenta con 55 locales distribuidos en tres niveles de atención, que ofrecen una gran variedad de terapias (5).

Anualmente se atienden unos 50 000 asegurados en el SMC-EsSalud y desde su creación se han beneficiado más de 500 000 pacientes. Entre los logros de este servicio podemos mencionar: un ahorro institucional de más de 25 millones de soles para la institución, tener presencia en las 29 redes asistenciales de EsSalud, una satisfacción del paciente del 92%, disminución del consumo de medicamentos convencionales en 19% y 22% de pacientes en los CAMEC y UMEC respectivamente, reducción del consumo de analgésicos en 80%, disminución del uso de broncodilatadores en 60%, y eliminación del consumo de ansiolíticos y antidepresivos (5).

El SMC-EsSalud aún es poco conocido y a veces visto con recelo por pacientes y médicos, por lo cual es necesario que este servicio se preocupe por difundir sus actividades y beneficios por diversos medios de comunicación. Además puede ofrecer rotaciones clínicas y talleres de capacitación en terapias de MAC para estudiantes y profesionales de la salud.

Finalmente, resulta necesario que otras entidades prestadoras de servicios de salud (como el Ministerio de Salud y el Sistema Metropolitano de la Solidaridad) incluyan formalmente entre sus servicios a la MAC, beneficiando a los pacientes que no están asegurados por EsSalud.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013.         [ Links]
  2. Pena A, Paco O. Medicina alternativa: intento de análisis. An Fac Med. 2007; 68 (1): 87-96.         [ Links]
  3. Valenzuela F. Oferta y demanda de servicios de salud con terapias alternativas y complementarias en los hospitales del Ministerio de Salud en las ciudades de Arequipa, Lambayeque y Lima – 2006. Lima: Instituto nacional de Salud; 2006 .         [ Links]
  4. Nigenda G, Mora-Flores G, Aldama-López S, Orozco-Núñez E. La práctica de la medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud Publica Mex. 2001; 43(1): 41-51.         [ Links]
  5. EsSalud. En EsSalud, con medicina complementaria se disminuye hasta en 100% el uso de antidepresivos. Lima: ESSALUD. (Citado 25 de enero de 2014). Disponible en:
Naturopatía Sin categoría

Fitoterapia

Fitoterapia

Fitoterapia es un término acuñado por el médico francés Henri Leclerc a principios de siglo XX, un neologismo formado a partir de dos vocablos griegos: phytón (planta) y therapeía (tratamiento). Etimológicamente, por tanto, se refiere al tratamiento de las enfermedades con plantas.

Actualmente, la Fitoterapia se define como la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, para prevenir, aliviar o curar un estado patológico, o con el objetivo de mantener la salud.

En la actualidad existe una base científica que apoya la eficacia de muchos productos fitoterápicos para determinadas indicaciones. El lugar que debe ocupar la Fitoterapia en terapéutica debe ser aquél para el cual ha demostrado su utilidad.

La eficacia se consigue sólo con el uso adecuado de los preparados fitoterápicos, tanto en lo que se refiere a las indicaciones como a la forma de administración. Es necesario disponer de preparados con calidad, seguridad y eficacia contrastados, así como de herramientas de información rigurosas y fiables para los profesionales, además de proporcionarles la oportunidad de adquirir una formación sólida en esta disciplina.

En fitoterapia se emplean productos de origen vegetal que presentan una característica básica: sus márgenes terapéuticos son amplios. Incluye productos relativamente poco potentes (por ejemplo, capítulos de manzanilla, sumidad de espino blanco y sus extractos) o de potencia intermedia (como la flor de árnica y la raíz de regaliz) y excluye aquellos con un margen terapéutico estrecho (por ejemplo la hoja de digital y sus principios activos, como la digoxina). Esta característica es fundamental puesto que enmarca a la Fitoterapia como una terapéutica suave, poco agresiva, con un bajo porcentaje de efectos secundarios.

La Fitoterapia se utiliza tanto para el cuidado de la salud y mejora de la calidad de vida, como en la prevención y tratamiento de las enfermedades. En unos casos será suficiente para curar una patología y en otros será el coadyuvante de otros tratamientos, o ayudará a aliviar determinados síntomas asociados. Su principal campo de acción son las afecciones leves y moderadas, así como las enfermedades crónicas, siendo útil en la terapia de más del 90% de las afecciones tratadas habitualmente en atención primaria.

Fuente: Cañigueral S. Vila R. La Fitoterapia racional. En: Vanaclocha B, Cañigueral S. Fitoterapia, Vademécum de prescripción. Barcelona: Masson, 2003.
Medicina Tradicional China

Digitopuntura

Digitopuntura

La digitopuntura, es una técnica que alivia o reduce dolores y desequilibrios energéticos, forma parte de la medicina tradicional china. Se utilizan los mismos puntos que en la acupuntura. Se realiza presión con los dedos, estimulando y desbloqueando los puntos y canales energéticos, devolviendo así el equilibrio y eliminando muchos trastornos. Tiene la ventaja de que uno mismo puede aplicarse el tratamiento sin efectos secundarios. Sin embargo, sin una previa evaluación adecuada de los puntos a tratar por parte de un profesional cualificado, puede resultar en un mayor desequilibrio y empeoramiento de la dolencia.

Se pueden conseguir a más largo plazo, los mismos efectos que con la acupuntura, sin necesidad de emplear agujas. Ésto es una buena opción para aquellas personas que tienen miedo de las agujas o para niños.

Efectos de Digitopuntura

  • Alivia el cansancio y la debilidad.
  • Mejora la circulación.
  • Relaja el sistema nervioso.
  • Regula la actividad de los órganos.
  • Estimula los mecanismos para eliminar desechos del cuerpo a través de los intestinos o de los riñones.
  • Alivia el dolor, el insomnio y el estrés.
  • Mejora el estado de ánimo general.

La digitopuntura sirve como preventivo, a modo de ejemplo, si una persona se resfría fácilmente, presionando ciertos puntos antes del cambio de estación, puede pasar un invierno con menos problemas. También si nos estresarnos con asiduidad, podemos revitalizar los puntos antiestrés para afrontar mejor las situaciones cuando estas se produzcan.

La digitopuntura actúa directamente sobre el sistema muscular,  relajándolo y equilibrándolo, también relaja el sistema nervioso y el  circulatorio.

Su eficacia y simpleza es lo que las ha hecho tan popular en China y ahora en Occidente.

La digitopuntura, siguiendo la filosofía de las técnicas procedentes de China, considera el cuerpo como un todo, sujeto a las leyes y los principios de armonía y equilibrio del universo.

Pregúntanos por la digitopuntura como alternativa sin agujas a la acupuntura.

 

Medicina Tradicional China Sin categoría

Ventosas Chinas

 

Ventosas Chinas

La técnica de las ventosas chinas es una parte de la medicina tradicional china. Las ventosas chinas solo son aplicadas por los profesionales acupuntores y los terapeutas de la medicina tradicional china.

Estas forman parte de la medicina tradicional China, al igual que la acupuntura, la moxibustión, la fitoterapia, el masaje o el Chi Kung.

Hoy te contamos los beneficios de esta técnica milenaria.

Aplicación de las ventosas chinas

Las ventosas chinas se aplican sobre puntos de acupuntura que corresponden a los órganos que se deben tratar. O bien, las ventosas se movilizan sobre zonas situadas a lo largo de los meridianos energéticos, normalmente sobre la espalda. Para la medicina china, la enfermedad o el dolor es un signo de bloqueo: esto significa que la energía fundamental no circula, o está invertida. La ventosa china restablece la circulación de la sangre y por consiguiente de energía.

Para recuperar la energía deficitaria, el terapeuta aplica la ventosa sobre la piel, hace el vacío con ayuda de una bomba y, de ser necesario, moviliza la ventosa.. La aspiración crea un vacío que atrae la sangre que equilibra el problema: la piel va tomando una coloración violácea, signo de que hay que retirar la ventosa. La aplicación dura generalmente de 5 a 20 minutos, en función de la intensidad de la enfermedad, los pacientes, la edad, su reacción e, incluso, según el terapeuta.

Beneficios de las ventosas chinas

Las ventosas chinas no tratan enfermedades complejas, pero son interesantes en la medida en que representan un complemento y permiten limitar el consumo de medicamentos.

La técnica de las ventosas chinas puede evitar, en función de cada terapeuta, la ingesta de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios. Las ventosas deben seguir un protocolo muy preciso para ser eficaces. Su campo de aplicación supera ampliamente el de las afecciones de oídos, garganta y nariz, por eso están mejor indicadas para patologías articulares y musculares como las tendinitis, lumbalgias, ciáticas, reúma, torceduras, contracturas, etc…

Las ventosas chinas pueden aliviar el dolor de cabeza, las migrañas, algunos problemas de piel (eczema, acné), los efectos del estrés, el insomnio, o las colopatías funcionales (estreñimiento…). Muchos pacientes que recurren a esta técnica dan fe de sus buenos resultados.

Información parcialmente tomada de http://www.imujer.com/salud/5774/ventosas-chinas-beneficios-de-una-tecnica-milenaria

Masajes

Beneficios del Masaje

Beneficios del masaje

Esos días en los que estás muy cansado y te duele todo el cuerpo, ¿qué hay mejor que un buen masaje para relajarte y sentirte mucho mejor? A todos nos encanta que nos den un buen masaje ya sea en la espalda, en el cuello, en los pies, en la cara, o mejor aún de cuerpo completo. Cualquiera de ellos nos ayudará a sentirnos mejor. Pero la relajación no es el único beneficio que se puede atribuir a esta práctica, los masajes ofrecen muchas otras ventajas que no son tan conocidas. Desde mejorar la inmunidad de tu cuerpo hasta reducir los dolores de cabeza, pasando por equilibrar la tensión arterial. Te contamos a continuación alguno de los beneficios del masaje.

 11 beneficios del masaje.

 

 

  1. Relaja los músculos y descarga así la tensión que se acumula debido al esfuerzo físico. El masaje es una forma ideal de recompensar un cuerpo cansado, este es el beneficio más atribuido a esta práctica. El masaje después de una lesión muscular, ayuda en la recuperación, ya que produce sobre los músculos reacciones similares a las de los antiinflamatorios y analgésicos, además de estimular la acción de los mitocondrias, que aceleran la recuperación del tejido.
  2. Ayuda a controlar la ansiedad, la depresión y el estrés. El masaje ayuda a reducir los niveles de una hormona llamada cortisol, que se libera como respuesta al estrés y, por lo tanto, levanta el ánimo y disminuyen la presión arterial. Por otro lado, puede estimular la serotonina y la dopamina, dos neurotransmisores relacionados con la depresión.
  3. Alivia el dolor. Existen estudios que aseguran que el masaje ayuda a aplacar el dolor crónico en la espalda. También ha sido relacionado con disminución en la rigidez, a la vez que mejora la movilidad de las personas que sufren osteoartritis.
  4. Mejora el sueño, ya que parece ser que aumenta las ondas deltas del cerebro, que están relacionadas con el sueño profundo. Así que te cuesta dormir, el masaje es una buena solución. Con el masaje se pueden elevar los niveles de serotonina, un neurotransmisor que mejora el estado anímico y alivia los síntomas de insomnio, ya que también favorece la producción de melatonina, hormona que incita al sueño.
  5. Aumenta la inmunidad. Cuando una persona vive un periodo de estrés, es muy típico que caiga enferma. El masaje pueden evitar esto, se ha comprobado que las personas que disfrutan de sesiones de masaje experimentan cambios en la respuesta del sistema inmune y endocrino.
  6. Combate el síndrome premenstrual. El masaje puede disminuir los molestos síntomas premenstruales como la hinchazón o los cambios de humor. El masaje sobre el vientre con aceites esenciales durante los dolores menstruales, es más efectivo que los analgésicos. Según explica la Dra. Myung-Haeng Hur, de la Universidad Eulji en Corea: «El masaje ayuda a relajar los tejidos, aliviando los espasmos del útero y la tensión; además algunos aceites esenciales poseen propiedades relajantes y analgésicas»
  7. Mejora el estado de alerta. Un estudio demostró que las personas que reciben masajes registran un aumento en la velocidad y precisión para realizar cálculos matemáticos. El masaje puede ayudar a mejorar el desempeño mental y hacer que se esté más alerta y concentrado.
  8. Reduce los dolores de cabeza. El tratamiento con masajes es efectivo para las migrañas, disminuye su frecuencia y atenúa las molestias y dolor asociados. Con frecuencia el dolor de cabeza está relacionado con tensiones en los músculos de la espalda y el cuello y con el masaje se relajan, ayudando así a aliviarlo.
  9. Mejoran tu aspecto físico. El masaje en el rostro y en la cabeza no sólo es placentero, sino que también hace que la piel esté más radiante y el cabello más saludable por el hecho de aumentar el flujo sanguíneo.
  10. Coadyuvante en tratamientos contra el cáncer. El masaje es particularmente útil para las personas que necesitan tratar enfermedades degenerativas como el cáncer, varios estudios han demostrado que alivian la fatiga, el dolor, la ansiedad, la depresión y las náuseas asociadas a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.
  11. Ayuda a controlar la presión sanguínea. Según la Dra. Nicole Cutler, del Institute for Integrative Healthcare Studies: «El masaje ayudaría a dilatar los vasos sanguíneos al reducir los niveles de cortisol y norepinefrina, sustancias asociadas con el estrés; esto ayudaría a mejorar la circulación sanguínea y a reducir la presión arterial»

 

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

Beneficios del masaje

 

Dietética

Ayuno Terapeutico

Ayuno Terapéutico

El ayuno terapéutico consiste en ingerir solamente agua durante varios días para permitir la desintoxicación profunda del cuerpo.

Existen alguna variantes que no pueden llamarse ayuno, sino más bien semiayunos o monodietas.

En el semiayuno, se ingieren por lo general zumos de frutas y en ocasiones caldos de verduras.

En las monodietas, se ingiere solamente un tipo de alimento, por lo general un tipo de fruta elegido por sus propiedades depurativas y nutritivas.

En Sanándose Naturalmente y El Druida y las Hierbas, asesoramos y realizamos seguimiento para realizar cualquiera de éstas técnicas de forma apropiada a cada persona para que se consigan los propósitos sin quedarse cortos ni excederse. También asesoramos en la alimentación previa y posterior al ayuno y las prácticas necesarias durante el ayuno para que todo vaya bien.

 

Dietética

Dieta Vegana

Dieta Vegana

La dieta Vegana, es decir, exenta de producto animal, y de origen orgánico (cultivada solo con productos naturales y sin químicos) es muy beneficiosa para la salud.

Pueden ver una larga explicación sobre éste tema aqui

Tomado de wikipedia

Veganismo

El término «veganismo» es un extranjerismo proveniente del inglés «veganism», incorporado a la lengua española en la edición 23.ª del Diccionario, publicado en octubre de 2014 . El veganismo es la práctica de abstenerse de la utilización y consumo de productos y servicios de origen animal. Dicha práctica se realiza por una razón ética que rechaza la condición de mercancía de los animales no humanos debido a su condición de seres sensibles o sintientes. A quien practica el veganismo se le llama vegano(a), el cual es también un préstamo del inglés «vegan». A veces se hacen distinciones entre las diferentes categorías de veganismo:
  • Los «veganos éticos» son quienes rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales. Además de seguir una alimentación vegetariana estricta o pura, también extienden dicha filosofía a todos los ámbitos de sus vidas y se oponen al uso o consumo, para cualquier propósito, de animales o productos de origen animal.
  • Los «veganos dietéticos» (o vegetarianos estrictos) que no sólo se abstienen de consumir cualquier tipo de carne sino que también productos de origen animal, como los huevos y la leche, tampoco consumen otras sustancias derivadas o producidas por animales, tales como la miel; a diferencia de los «ovolactovegetarianos» los cuales incluyen en su dieta huevos y productos lácteos.

Otra frase utilizada es el «veganismo ambiental», que se refiere a evitar el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales además de ser perjudicial para el medio ambiente es insostenible

El término «vegan» fue acuñado en el idioma inglés en 1944 por Donald Watson cuando, al cofundar en Inglaterra la Vegan Society (Sociedad Vegana); quiso indicar en un inicio el concepto de «vegetariano no consumidor de productos lácteos» y más tarde para referirse a «la doctrina en la que el ser humano debe vivir sin explotar a los demás animales». El interés en el veganismo se incrementó en el 2000 y por ende, la comida vegana comenzó a estar disponible cada vez más en los supermercados y restaurantes de muchos países. Algunos atletas practicantes de deportes de resistencia, como el triatlón «Ironman» (hombre de acero) y la ultramaratón, comenzaron a practicar el veganismo y el crudiveganismo (consumo sin cocción de alimentos de origen vegetal).

Terapias Emocionales

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

 

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

 

Explicar lo que es Ho Oponopono parece descabellado hasta que comprendes la antigua filosofía de India o bien los nuevos descubrimientos de la física cuántica y sus respectivos conceptos de la «realidad» como una creación de nuestra mente.

Me explico, en Ho Oponopono, técnica procedente de Hawai, nos responsabilizamos de los acontecimientos que ocurren alrededor nuestro y los «resolvemos» desde la comprensión de nuestro papel y el de los otros en lo que ocurre.

Aceptando nuestro papel de co-creadores de la realidad que vivimos y nuestra necesidad espiritual de aprendizaje a través de determinadas situaciones, llegamos al agradecimiento y el amor hacia la situación y los implicados.

La clave en Ho Oponopono es comprender, perdonar, agradecer y amar.

Pongamos un ejemplo que puede ilustrar mejor la práctica de éste método. Imaginemos que hace unos años tuvimos una situación desagradable e incluso traumática con un familiar… (algo que a todos sin duda nos ha ocurrido alguna vez). Lo más normal es que nos sintamos víctimas inocentes de la «maldad» o bien del carácter de otras personas, sin embargo, tenemos un papel activo en cada situación y la situación forma parte de nuestro mundo, de nuestra realidad.

Si utilizamos nuestra responsabilidad en éste asunto, podemos evidenciar que, al ser protagonistas de éste evento, tenemos, al menos, una parte de responsabilidad en los acontecimientos. Tomando la responsabilidad de haber generado la situación o la posibilidad de la misma. Entonces, también podemos transformar nuestras sensaciones y las interacciones que éstas producen con otras personas y con el mundo.

Si soy capaz de aceptar que yo generé de una forma inconsciente las situaciones para poder aprender de ellas y obtener un crecimiento, entonces, puedo transformarlo todo.

Las palabras que se pronuncian son solo una parte del proceso, la clave está en comprender y aceptar que todo forma parte de un crecimiento propio y ajeno y poder comprenderlo de forma mental y emocional, a través de nuestro corazón.

Repetir «Lo siento, perdóname, gracias, te amo» no es suficiente si uno no entiende y no procesa el sentimiento de una forma real.

Sin embargo, cuando se llega a la comprensión y se conecta con el sentimiento, éstas sencillas palabras, pueden llegar a transformar completamente toda una experiencia de vida e incluso todo un planeta como éste en el que vivimos.

Ni que decir tiene que muchos problemas emocionales, traumas y somatizaciones físicas tienen todo que ver con nuestra forma de vivir una emoción y pueden ser transformados con éste método tan sencillo.

Tras cada problema, dolor o enfermedad, siempre existe una causa emocional y con Ho Oponopono, podemos avanzar mucho en la resolución de la raíz emocional de los problemas de salud.

César Medrano

http://www.e-hooponopono.com/

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Ho Oponopono Liberacion a traves del perdon

Terapias Emocionales

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares o EMDR (acrónimo en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing) es una técnica psicológica terapéutica utilizada para desensibilizar y reprocesar traumas psicológicos de una manera natural y rápida. El método fue creado y ha sido desarrollado desde 1987 por la doctora Francine Shapiro.

El EMDR es un Modelo de Psicoterapia complejo, e integra elementos y componentes procedentes de distintos enfoques. Sin embargo, lo más llamativo del EMDR es la utilización de la estimulación bilateral, ya sea mediante movimientos oculares, sonidos o golpecitos (tapping), con los que se estimula un hemisferio cerebral por vez.

Junto con conceptos teóricos provenientes de otras teorías psicológicas (procesamiento bioinformacional, psicología conductual, cognitiva o humanística, sistemas familiares y psicodinámica), el EMDR toma prestados de varios modelos términos y técnicas, que integra de una manera particular. Las investigaciones a las que ha sido sometido a lo largo de los últimos veinte años convierten a este modelo en uno de los tratamientos psicoterapéuticos que cuentan con mayores estudios de validación científica. En la actualidad el EMDR es, junto con la Exposición Prolongada (EP), tratamiento de primera elección por su eficacia en el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Aplicaciones

El EMDR constituye una alternativa de psicoterapia efectiva y de resultados perdurables en pacientes con TEPT y en trastornos asociados al espectro del trauma.

Se utiliza habitualmente en víctimas de violaciones, asaltos u otros hechos violentos; también se ha empleado para intervenciones in situ en lugares afectados por desastres naturales o provocados por el hombre (por ejemplo, con los 220 niños víctimas de las inundaciones de abril de 2003 en Santa Fe, Argentina).

Sin embargo, como la propia Francine Shapiro señala:

“Muchos de nosotros pensamos que el trauma consiste en los grandes acontecimientos que aparecen en los diarios. En el imaginario popular, se identifica como víctimas de un trauma a veteranos de guerra o a los supervivientes de una catástrofe natural o un ataque terrorista. Pero, por definición, trauma es cualquier hecho que haya tenido un efecto negativo duradero en una persona. Todos conocemos a alguien que ha perdido su trabajo, a sus seres queridos o simplemente sus posesiones y que ha sufrido verdaderamente por ello. Cuando alguien ver perturbada su paz de espíritu o bien nunca la ha tenido, se ve expuesto a serias consecuencias físicas y psicológicas, sea cual sea la causa. Al margen de los ‘disparadores’, por lo general las causas se encuentran en antiguas experiencias de la vida. A esas experiencias, las llamamos traumas”. (Francine Shapiro, Una Terapia Innovadora para superar la Ansiedad, el Estrés y el Trauma.; versión española: SAPsi Editorial, 2007)

Esta concepción del trauma permite aplicar el EMDR en casos en los cuales, según el DSM IV, no se cumplen los criterios específicos para el TEPT. Se han desarrollado protocolos especiales para el tratamiento de:

  • Duelo
  • Traumas recientes
  • Fobias (social y fobias específicas: a volar, alturas, agujas y otras)
  • Trastorno de pánico
  • Otros trastornos de ansiedad
  • Dolor crónico
  • Abuso de sustancias
  • Etc

Dejar de fumar con EMDR

El hábito de fumar es una conducta aprendida y se mantiene porque está asociada a muchas experiencias y sensaciones que son diferentes para cada persona. La mayoría de la personas fumadoras iniciaron su consumo a edades muy tempranas, en ambientes de ocio y entretenimiento. Todo esto queda automáticamente grabado en la mente. Esto es lo que se reproduce cuando la persona vuelve a dar una calada a un cigarro. Las sensaciones que se suelen dar son diferentes pero positivas por ejemplo, la sensación de bienestar al fumar después del desayuno o tras la comida. Estos suelen ser los cigarrillos más difíciles de quitar. Por otra parte, la nicotina actúa como tranquilizante o antidepresivo.

Trabajar con EMDR permite acceder a esos canales de información o memoria que la persona gracias a la nicotina esconde o camufla con falsas sensaciones de bienestar y calma. Al terminar el tratamiento dejan de fumar y tienen la creencia que el tabaco ya no es necesario en sus vidas y esto no les produce ninguna angustia, sino más bien todo lo contrario, se sienten liberados. Cada persona es diferente, por ello el tratamiento es totalmente individualizado ya que es un tratamiento eficaz y rápido, y al mismo tiempo ofrece a la persona recursos en su vida diaria para poder controlar el hábito.

Los psicólogos que aplican EMDR para esta adicción afirman que este es uno de los tratamientos más efectivos que existen ya que va dirigido directamente a la raíz del problema, la parte psicológica

En situaciones traumáticas es frecuente que la persona presente numerosas creencias negativas en torno a esta experiencia, tales como culpabilidad, responsabilidad con respecto a la posibilidad de control y a la imposibilidad de defenderse. En una situación normal, las creencias negativas son comparadas con las creencias posibles de las que todos disponemos dando una solución adaptativa más adecuada a la realidad, y todo esto es posible gracias al sistema natural adaptativo de procesamiento de la realidad.

El trauma según el EMDR

El EMDR describe el trauma como una información almacenada en el cerebro de manera disfuncional, a partir de una experiencia considerada traumática; al ser archivada de ese modo, no puede ser utilizada ni integrada a la experiencia cotidiana del sujeto, y por consiguiente se convierte en responsable de los síntomas del paciente.

Más exactamente, la información queda asociada a los sistemas de memoria implícita de modo similar al momento en el que fue experimentada la experiencia traumática. De ello se desprende que, cuando se ve enfrentado a una situación que guarda cierta relación de similitud o resonancia respecto de la experiencia que resultó traumática, el sujeto se convierte en víctima de una reacción que va desde la desazón al miedo, el rechazo, la ira, o bloqueos a nivel muscular o fisiológico.

En ocasiones, el sujeto no advierte la incoherencia de tales reacciones, pero en muchas otras, estas últimas van acompañadas de desconcierto o de frustración por parte del individuo, que llega incluso a reprocharse a sí mismo por protagonizarlas aun siendo consciente de lo innecesario, indebido y contraproducente de las mismas.

El trabajo del terapeuta de EMDR consiste en ayudar al paciente a reintegrar el o los sucesos traumáticos, de modo que éstos no sigan causándole dolor y sufrimiento.

Se conocen dos tipos de trauma: ‘Traumas con T mayúscula’ donde el tipo de experiencia traumática es física, ya sean abusos físicos, sexuales o accidentes. ‘Traumas con t minúscula’ donde el tipo de trauma es únicamente emocional, un divorcio o el desapego de la madre a su hijo  a una edad muy temprana

Efectividad y reconocimientos

En 2002, el Consejo Nacional de Salud Mental de Israel designó al EMDR como uno de los tres tratamientos preferidos para víctimas del terrorismo; el Departamento de Salud de Irlanda del Norte, por su parte, lo consideró como uno de los dos tratamientos a elegir para víctimas de trauma. Recientemente, el Departamento de Defensa y el Department of Veteran Affairs (Departamento de Asuntos de Excombatientes) de Estados Unidos han publicado varios informes que sitúan al EMDR dentro de la categoría de terapias con mayor nivel de evidencia científica, y recomiendan su uso en el tratamiento del TEPT.

Distintas investigaciones han demostrado que tres sesiones de 90 minutos de EMDR permiten cambiar el criterio para Trastorno de Estrés PosTraumático (TEPT) en entre el 80 y el 100 % del total de individuos que presenta una única experiencia de trauma, incluida una violación, un accidente o un desastre. En el caso de individuos que han sufrido traumas múltiples, el tiempo de tratamiento es mayor: se calcula que son necesarias entre 8 y 12 horas de tratamiento para eliminar de un 77 a 80 % del TEPT causado por trauma múltiple.

Tomado de wikipedia

http://www.emdr.com/

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

EMDR Terapia de recuerdos traumaticos

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner