Teléfono

+34 623108717

email

info@lovingheartproject.com

Mostrando: 51 - 60 de 74 RESULTADOS
Sin categoría

ZUMOS CURATIVOS

ZUMO DE ALFALFA.-

Es una gran fuente de clorofila.
La clorofila es un gran regenerador celular. Regenera los intestinos, mejora todas las funciones del organismo, asegura una vejez vigorosa.

COMBINACIONES
Zumo de alfalfa + zumo de zanahoria, mejoran el corazón, arterias, venas, vasos linfáticos.
Esta combinación en forma de enemas intestinales depura los intestinos y hacen desaparecer los gases; alivian los padecimientos pulmonares y hace desaparecer la sinusitis.
Zumo de alfalfa + zumo de zanahoria + zumo de lechuga, hace brotar el pelo en un tiempo de tres meses. Cantidad a tomar al día de medio a un litro.

ZUMO DE ESPARRAGO.-

Contiene aspargina que se pierde con la cocción o enlatado.
La aspargina es un agente curativo en el tratamiento de la anemia y enfermedades de riñones, destruye los cristales oxálicos que se han depositado en el sistema muscular y en las articulaciones, por consiguiente es bueno para el reumatismo y el padecimiento de la próstata.

ZUMO DE COL.-

En su estado natural tiene un alto contenido de azufre, cloro, yodo.
Es un gran limpiador de los intestinos. La formación de gases posterior a su ingestión nos indica la presencia de condiciones anormales en los intestinos, por lo tanto beber jugo de col es una prueba para determinar el estado en que se encuentra el abdomen. Antes de iniciar la cura de zumo de col conviene hacer enemas limpiadores de intestino o también es conveniente, antes de iniciar la cura de jugo de col, tomar varios vasitos al día de zumo de zanahoria sola o mezclado con zumo de espinaca.
El jugo de col contiene un alto contenido de Vit. C y es útil para combatir la piorrea y otras infecciones de las encías, curativo de heridas superficiales. Combate también el estreñimiento.
El jugo de col ayuda a bajar el peso por su capacidad depurativa.

COMBINACIONES
Zumo de col + pomelo + apio, es un gran depurativo y es un excelente zumo quemador de grasas.
Zumo de col + patata, es un gran cicatrizante de la úlcera de estómago y de la úlcera de intestino. Tomar un vasito cada hora y con el estómago vacío.

ZUMO DE ZANAHORIA.

Rico en pro vitamina A, B, C, D, E, G, K. En medio litro de jugo de zanahorias hay más valores minerales que en doce kilos de pastillas de calcio.

Contiene azúcar, un aceite esencial y un principio aromático estimulante por lo que es un alimento de alta potencia. También contiene ácido fosfórico, óxido de hierro, cal, sodio, potasio, muy útil para los anémicos y combate con mucha eficacia las lombrices intestinales.
El zumo de zanahoria es muy utilizado en curas de desintoxicación. Es el agente depurador general del organismo, y cura o previene muchas de las enfermedades que una persona puede contraer.
El zumo de zanahoria es valiosísimo para el sistema nervioso y es una gran fuente de vigor.
Nos ayuda a resistir las infecciones, limpia las áreas ulceradas y ayuda a solucionar los problemas de hígado y los intestinos. Además de limpiar el hígado y la vesícula biliar, el zumo de zanahoria es excelente para los padecimientos de ojos y piel, bronquios.
Excelente para las mujeres embarazadas y las que deseen dar lactancia a sus hijos

COMBINACIONES
Se puede combinar con todos los demás frutos para conseguir potenciar sus virtudes.

ZUMO DE APIO.

Es una fuente incomparable de calcio orgánico, elemento necesario en la rehabilitación y el desarrollo del organismo. Proporciona sodio, mejora de los problemas pulmonares. Por su contenido en hierro y magnesio es útil para los nervios y la sangre y combate enfermedades como las hemorroides, varices, úlceras varicosas, reumatismo, parásitos intestinales.
Es un gran diurético. Limpia y cura afecciones de riñón como la nefritis crónica.
Estimula las secreciones gástricas por lo que mejora las digestiones.
Es un gran tónico general. Elimina las flatulencias y las ventosidades intestinales.
El zumo de apio se puede emplear como colirio.

COMBINACIONES
Zumo de apio + pomelo + piña, tomado en vasitos a lo largo de la mañana ayuda a perder peso y a mejorar los flujos de las vísceras.
Zumo de apio + zumo de limón, limpia los riñones de piedras de todo tipo.

ZUMO DE PEPINO.

Es un excelente depurador de los riñones y vejiga. Neutraliza la acidez del estómago. Es un buen laxante.
Con el zumo de pepino se puede hacer masaje a la piel pues es un buen limpiador e hidratante.

COMBINACIONES
Zumo de pepino + zumo de espinaca + zumo de zanahoria + zumo de lechuga, ayuda al crecimiento del cabello, uñas, elimina las impurezas de la piel y combate los -padecimientos reumáticos.
Zumo de pepino + patata, actúa como cicatrizante en las úlceras de estomago-duodeno.

ZUMO DE REMOLACHA ROJA.

Es un gran regenerador y reconstituyente del organismo y sobre todo del hígado y sangre. Ayuda a bajar la tensión. Baja la fiebre y combate los enfriamientos y procesos gripales. Es excelente para los desordenes menstruales y deberá de tomarse a razón de tres vasitos diarios.
Contiene gran cantidad de sodio, hierro, calcio, potasio, cloro.
Es un remedio muy potente y deberá de ser tomado en vasitos pequeños por cada toma o bien mitad de zumo y mitad de agua.

COMBINACIONES
Zumo de remolacha roja + zumo de zanahoria, para los casos de anemia. Al mezclar estos dos zumos obtenemos un reconstituyente natural de la sangre ya que a los elementos mencionados se le sumarán grandes cantidades fósforo, azufre, y pro vitamina A, entre otros.
Zumo de remolacha roja + zumo de zanahoria + zumo de pepino + zumo de limón, es un buen remedio para los cálculos de los riñones y vejiga, depuran el hígado y vesícula biliar.

ZUMO DE HOJAS VERDES DE LECHUGA.
Variedad hoja de asno.
Contiene grandes cantidades de hierro y magnesio. Es fuente de vitalidad para el cerebro y el sistema nervioso. Contribuye también al desarrollo de los músculos y es excelente como reconstituyente del cabello.
Favorece el desarrollo de los glóbulos rojos, especialmente para las que han perdido sangre

COMBINACIONES
Zumo de lechuga + zumo de alfalfa + zumo de zanahorias, hace brotar el cabello si se toma durante tres meses.
Zumo de lechuga + zumo de remolacha roja, es excelente como regenerador sanguíneo y en los casos de anemia.

ZUMO DE PEREJIL.

Además de limpiar los riñones, el perejil nos ofrece sus propiedades para conservar el funcionamiento correcto de la glándula tiroides y las glándulas suprarrenales. Mantiene en buen estado los vasos sanguíneos menores- vénulas, arteriolas y capilares y merece especial atención sobre su efectividad en las enfermedades de los ojos.
Es un gran regulador hormonal y está muy indicado en las irregularidades menstruales.

ZUMO DE PIMIENTO VERDE.

Estimula el crecimiento del cabello, uñas por la gran cantidad de sílice que proporciona.
Para eliminar gases se deberá de tomar antes de las comidas.

COMBINACIONES
Zumo de pimiento verde + zumo de lechuga zumo de alfalfa + zumo de zanahoria, para favorecer la salida y regeneración del cabello.
Zumo de pimiento verde + zumo de espinacas + zumo de zanahoria, también estimula la salida del cabello.

ZUMO DE PATATA.

Este zumo se hará con la patata sin pelar. Tiene un gran poder diurético, por lo tanto, estará indicado en los estados edematosos.
Combate la acidez estomacal, las úlceras de estómago. Es anti gotoso. Previene la formación de cálculos de oxalato cálcico en los riñones y vesícula.

COMBINACIONES
Zumo de patata + zumo de piña, indicado como cicatrizante de las úlceras de estómago.
Zumo de patata + zumo de zanahoria + zumo de apio, es excelente para los que padecen gota y ciática. También está indicado para quienes sufren de complicaciones musculares, nerviosas y gástricas. También resulta muy efectivo para las personas que hayan adoptado una alimentación vegetariana.
Zumo de patata + zumo de manzana, la combinación de estos dos elementos le confieren un poder anti ácido importante.

ZUMO DE ESPINACA.-

Es un gran depurador del aparato digestivo, regenera las paredes del estómago, duodeno, intestino delgado.
Se emplea también en el tratamiento de los abscesos, forúnculos, pérdida del vigor, mal funcionamiento cardiaco, dolores de cabeza, alteraciones de la presión sanguínea.
La espinaca contiene gran cantidad de vit. E, la gran vitamina de juventud que mejora la libido, la circulación, la función cardiaca, previene los abortos y cura la impotencia y la esterilidad.

COMBINACIONES
Zumo de espinaca + zumo de zanahoria, constituye una de las más efectivas y potentes bebidas naturales que podemos consumir.

ZUMO DE TOMATE.-

No tomate enlatado ni de botella
Muy rico en calcio, potasio, magnesio, hierro, fósforo. Rico en vitaminas A, E B1, B2, B5, Vit. C, y Licopeno. Todo esto le confiere al tomate poder anti oxidante.
El tomate tiene poder depurativo.
Debido a su bajo contenido en sodio y escaso contenido de grasas, se aconseja su uso en personas con enfermedades cardiovasculares, hipertensión, aterosclerosis.
El licopeno es el pigmento que da el color rojo al tomate y contribuye a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer, sobre todo el de próstata, vejiga, páncreas, pulmón, colon.
Una buena forma de consumir tomate es en forma de GAZPACHO pero sin el añadido de miga pan. RECETA: Varios tomates bien maduros, un trozo de pimiento, uno o varios ajos, un trozo de pepino, un trozo de cebolla, medio o un aguacate, aceite de oliva de primera presión, y sal. Las cantidades variarán según el gusto de cada uno.

COMBINACIÓN
Tomate + zanahoria + manzana, importante efecto antioxidante, basificante sanguíneo, anticancerígeno, nutritivo, antianémico, osteoporosis, etc.

ZUMO DE MANZANA.-
La manzana combina bien con cualquier fruta u hortaliza. Podemos decir que es la reina de las frutas y por lo tanto de los zumos. Siempre es aconsejable que el zumo de manzana acompañe a cualquier zumo.
Tiene propiedades muy importantes con respecto a la salud por su poder basificante sanguíneo, es decir que neutraliza la academia metabólica por lo que se aconseja para cualquier tipo de dolencia.
Por su contenido de pectina que es una fibra soluble, es buena para bajar el colesterol y para combatir la diabetes.
Contiene múltiples aminoácidos como: Cisteina (Componente de los tejidos. Elimina las toxinas del hígado); glicina (antiácido natural y responsable del sistema inmunitario) arginina (Muy necesaria para el crecimiento muscular y la reparación de los tejidos, responsable junto a la glicina del sistema inmunitario), histidina (vasodilatador y estimulador del jugo gástrico. Combate la anemia, la artritis y es muy útil para las úlceras), Isoleucina (Necesaria para un crecimiento adecuado y para el equilibrio del nitrógeno), Lisina (Interviene en la producción de anticuerpos, la construcción de los tejidos y la absorción del calcio), Serina (ayuda a fortalecer el sistema inmunitario) Valina (Favorece el crecimiento infantil y interviene en el equilibrio del nitrógeno), Metionina (necesaria para la producción de la cisteina, ayuda a combatir el colesterol)
Ácidos: glutamínico (antiulceroso, tónico, incrementa la capacidad mental) linoleico (Vitamina F) málico, oleico, palmítico y cafeico
– Sorbitol: Ayuda en los problemas de intestinos.
– Calcio, hierro, magnesio, nitrógeno, fósforo, potasio…
El zumo de manzana tiene entre otras las siguientes Propiedades medicinales:
Anti inflamatoria del aparato digestivo: En casos de inflamación del estómago, intestinos o de las vías urinarias.
Antiácida: Su contenido en pectinas, así como la influencia de la glicina, que es un antiácido natural la hacen muy adecuada para en casos de acidez estomacal. Basta comer unos trozos de manzana y notaremos un gran alivio, por lo cual su ingesta continuada se convierte en un buen sustituto de otros antiácidos químicos. Por esta propiedad, protegen al estómago y ayudan a neutralizar los efectos estomacales desagradables de la intoxicación alimentaria. .
Antidiarreica y laxante suave: Aunque parezca contradictorio su alto contenido en pectinas la convierten en un buen regulador del aparato del intestino, de manera que se constituye un laxante suave en casos de estreñimiento, especialmente cuando se come a primeras horas de la mañana. Al mismo tiempo el valor absorbente de las pectinas la hacen ideal en casos de colitis, diarrea, gastroenteritis y en todos aquellos casos en que se manifieste una defecación demasiado abundante y blanda.
Diurético y depurativa: Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas. Por su contenido en cistina y arginina, así como el ácido málico, resulta muy adecuada para eliminar las toxinas que se almacenan en el cuerpo y que, además de combatir o impedir las enfermedades anteriormente citadas, son muy adecuadas en afecciones como ácido úrico, gota, y el tratamiento de enfermedades relacionadas con los riñones, como los cálculos o la insuficiencia renal.
Anti catarral: En caso de bronquios o de tos, así como cuando se tiene el pecho cargado.
Anticolesterol: La metionina, su alto contenido en fósforo y su riqueza en fibra soluble resultan fundamentales en el control del colesterol.
Hipotensora: El valor vasodilatador de la histidina la convierte en un buen aliado para rebajar la presión sanguínea en casos de hipertensión.
Sedante: Por su contenido en fósforo, resulta un alimento con valores sedantes, muy adecuado para tomarlo antes de irse a dormir, con lo cual ayuda a dormir mejor.
Febrífugo: Para rebajar la fiebre.
Antitabaco: Una dieta a base solo de manzanas durante todo un día puede ayudar a abandonar el hábito de fumar.
Anticancerígeno: Por su contenido en catequinas y quercetina, dos fitoquímicos que protegen contra la acción de los radicales libres y tienen propiedades anticancerígenos muy potentes.

COMBINACIONES

Se puede tomar solo el zumo de manzana o en combinación con otras frutas y hortalizas.

CONSIDERACIONES.-No espere un milagro inmediato, su enfermedad se gestó durante años y no espere que se resuelva en pocos días. Cuando los jugos comiencen a limpiar el organismo aparecerán un buen número de molestias y dolores- crisis curativas- pero se debe a que su organismo está liberándose de los desechos tóxicos acumulados.

OTROS ZUMOS.-
De nabo, de escarola, de diente de león, de llantén, de celidonia, de cebolla, de naranja, de limón, de acelga, de chumbera.

ZUMOS SACIANTES DEL APETITO.
Tomar por la mañana en ayunas y muy despacio, el zumo hecho con ¼ de piña más 2 peras bien lavadas y sin pelar y más el zumo de 1 limón pelado.

Media hora antes de cenar tomar muy despacio, el zumo hecho con 2 tomates bien lavados más 2 ramos de apio más 1 hoja de col bien lavada y más ½ manojo de perejil.

Sin categoría

La Oncología Oficial Ignora la Biología Básica del Cáncer

Conocer el comportamiento biológico de las células cancerosas es fundamental para definir como intervenir.

 

Estamos acostumbrados a considerar el cáncer como un enemigo muy poderoso, capaz de invadir los tejidos y resistir a todo esfuerzo terapéutico. Esto es totalmente equivocado. Las células cancerosas son mucho más débiles que las normales porque su metabolismo es muy ineficiente. Solo pueden usar la glucosa como alimento y obtienen 18 veces menos cantidad de energía de una molécula de glucosa que una célula normal. Sólo pueden vivir en un medio ácido, con muy poco oxígeno y únicamente pueden usar la glucosa como alimento. Cuando el pH baja, el suministro de oxígeno a las células sufre.

 

El Dr. Otto Warburg, recibió el premio Nóbel en 1931 al descubrir y explicar este comportamiento. Desgraciadamente la oncología oficial piensa solo que debe destruirse el tumor a toda costa con poderosos venenos celulares a pesar del daño al paciente y el costo que implique.

 

Hay innumerables estudios orientados según otros lineamientos, con sustancias que refuerzan la ecología del huésped y sus defensas en lugar de intentar destruir el tumor. Estos nutrientes al contrario de los fármacos oncológicos, son carentes de toxicidad y baratos.

 

 

 

La Dieta y el Cáncer

 

La Política de Ignorar las Deficiencias

 

Los requerimientos diarios de nutrientes llamados también RDA fueron estimados hace más de 50 años cuando el ámbito de la bioquímica era muy pequeño y no ha sido actualizado por diversas causas ajenas a la salud. La industria farmacéutica y la de alimentos tienen una gran ingerencia en esta decisión porque se ven beneficiadas con esto.

 

Por otra parte, las políticas de educación médica orientadas y sostenidas por la industria farmacéutica han mantenido la nutrición clínica como algo inexistente en las universidades. De 130 facultades de medicina en los Estados Unidos, sólo 30 incluyen esta cátedra, pero el promedio de tiempo que un médico graduado recibe de esta materia, entre todas las facultades en ese país es de dos horas.

 

A pesar de todos los testimonios que puedan ver diariamente en los enfermos muchos médicos continuan pensando que las deficiencias de nutrientes como el escorbuto, el beri-beri son cosa del pasado o permanecen desinteresados de esta situación y continúan formulando exclusivamente fármacos y acallando el interés que muestran los pacientes.

 

 

El Consumo de Carnes

 

Numerosos estudios de población atestiguan una relación muy clara entre la ingesta de cárnicos y la incidencia de cáncer. Sociedades como los Hunza en Pakistán, los Jainas en India, los Adventistas ortodoxos que son básicamente vegetarianos muestran una incidencia de cáncer mucho menor que el promedio.

 

Varios observaciones indican que el consumo de carne es antinatural para el ser humano:

 

  • Al igual que los animales herbívoros el ser humano tiene un intestino muy  largo, más de 3 veces el largo de su tronco.
  •  Nuestro intestino está desprovisto de las enzimas que tienen los animales  carnívoros.
  •  Nuestra dentadura y nuestros hábitos de ritmo de comida son semejantes a  los de los rumiantes
  •  Tenemos desarrollados los incisivos y los molares para cortar verduras y moler los granos.
  •  No tenemos colmillos afilados ni garras para desgarrar la carne.
  •  La vista de la sangre no nos despierta el apetito. (Cuando vemos pasar una lagartija no pensamos cazarla y comérla viva.)

 

Dada la acidificación en que está en enfermo de cáncer , su primer requerimiento es tener una dieta alcalinizante. Las carnes son los alimentos más acidificantes,  y empeoran el estado de acidez existente en estos enfermos.  Muy a menudo el mismo paciente rechaza la carne o el olor de la comida cuando se cocina debido a la carne.

 

Nuestra dieta tradicional orientada solo por el paladar y rica en carbohidratos, fritos, aceites hidrogenados, aditivos sin control y carnes y deficitaria en vitamina C, E, las del complejo B, zinc, magnesio, manganeso, germanio, selenio, y otros cationes minerales etc. es causa del 70% de los cánceres.

 

  

La Medición la Acidez. Pauta Clave del Seguimiento

 

Desgraciadamente las medidas de tamizaje o diagnóstico oficiales se limitan sólo a estudios como mamografías, citologías o determinación de marcadores tumorales que son muy costosos y demorados.

 

La determinación del pH en saliva y orina sería un indicador mucho más amplio y económico. Puede hacerse en casa y ser  parte de un monitoreo más frecuente y sencillo. Cualquiera sea la terapia que el paciente reciba el organismo del enfermo para mejorar siempre debe aumentar su pH.  Esto se aplica a cualquier enfermo crónico. Este procedimiento es muy simple y fácil puede hacerse con cintas comunes que se exponen al material y al cabo de uno o dos minutos dan una medida según el color.

 

Los medidores digitales tienen una amplia gama de precios y son fáciles de usar. Al igual que los glucómetros manuales digitales, pueden ser usados por el mismo paciente para ver como cada comida o tipo de actividad influye en su acidez corporal.

 

 

Terapias Anticancer Ignoradas Oficialmente

 

La Terapia Gerson.

 

A mediados del siglo XX el Dr. Max Gerson postuló que en el cáncer al igual que en otras enfermedades crónicas y en el mismo envejecimiento, el trastorno bioquímico fundamental era el aumento de la permeabilidad de las membranas celulares lo que ocasionaba un aumento del sodio, de agua y de desechos nocivos dentro de la célula y una salida del potasio intracelular. Esto ocasiona una disminución del potencial del membrana y un agotamiento de la misma. Para corregir esta situación ideó unas dietas con base en zumos de vegetales frescos ricos en potasio, muchos líquidos y ausencia de sodio. Además enemas de café que mostraban ser de gran ayuda. Posteriormente agregó soluciones de glucosa con potasio y dosis bajas de insulina cristalina con objeto de meter potasio a las células junto con la glucosa, esta terapia ha sido llamada soluciones repolarizantes. Durante cuarenta años los resultados hicieron famosa esta terapia.

 

Uno de los pacientes del Dr. Gerson fue Albert Schweizer, el médico explorador que vivió en Africa. Fue visto a los 75 años con una diabetes descompensada y muy difícil y recuperó su salud viviendo hasta los 92 años. El Dr. Schweizer dijo haber quedado seriamente impresionado con la genialidad de Gerson y el potencial de sus descubrimientos.

 

 

La Vitamina C

 

Para poder extenderse por los tejidos, el cáncer produce una enzima llamada hialuronidasa que disuelve el colágeno que une las células normales entre sí. El Dr. Ewan Cameron supuso que una sustancia que apoyara esta matriz de colágeno debería ser de ayuda en el tratamiento del cáncer y ensayó la vitamina C en miles pacientes. Notó que cuando tomaban alrededor de 10 gramos diarios mejoraban su apetito, tenían más energía y recuperaban su antigua forma de vida mucho mejor que los que recibían el tratamiento oficial. Incluso podían dejar la morfina en pocos días.

 

El Dr. Cameron junto con Linus Pauling, ( 2 veces premio Nóbel) llevó a cabo varios estudios sobre el papel de la vitamina C.

 

  •  «Con el uso adecuado de vitamina C para el cáncer podemos disminuir la tasa de muerte en un 75%. Todo paciente con cáncer debería recibir vitamina C.» – Dr. Linus Pauling
  •  La vitamina C aumenta la concentración de linfocitos, (las células que combaten el tumor). 10 gramos diarios triplican la cuenta.
  •  La mayoría de los animales, (que tienen una incidencia de cáncer mucho menor que el ser humano), produce vitamina C. Las cantidades usuales en estas especies son un promedio de 100 veces mayor que lo que los requerimientos diarios mínimos, (65 mgs/día), proponen para el ser humano.
  •  Las concentración de vitamina C está muy disminuida en los pacientes con cáncer.
  •  Los cambios tisulares alrededor del tumor canceroso son idénticos a los observados en el escorbuto. 
  •  A diferencia de los agentes quimioterápicos del cáncer, la vitamina C no sólo aumenta el tiempo de supervivencia del paciente sino que también produce una mejoría general en la salud y una sensación de bienestar. 
  •  Las personas que tienen una alta ingesta de vitamina C crean más anticuerpos y de moléculas de «complemento», (una sustancia integrante de la inmunidad), que son necesarias para la destrucción de células malignas.
  •  Se necesita vitamina C para que las enzimas del hígado limpien la sangre de las sustancias nocivas del tumor y las que son producto de la radioterapia y/o quimioterapia.
  • También evita el daño ocasionado por varios agentes carcinogénicos y por los radicales libres.
  • El tratamiento convencional del cáncer disminuye la cantidad de vitamina C, empeorando esta deficiencia.

La vitamina C se encuentra en muy alta cantidad el brócoli, el perejil, el amla (una grosella india), la grosellas negras, los pimientos picantes, y los dulces,  los pimientos rojos tienen más vitamina C que los verdes.

Se encuentra en alta cantidad en las coles de Bruselas, el repollo, la coliflor, los cebollines, la col rizada, y las guayabas.

En cantidad intermedia en los espárragos, los melones, la achicoria, las naranjas, los limones, las fresas, los tomates maduros, los rábanos, las espinacas, los calabacines y las alcachofas.

Aunque algunos médicos lo pregonan, el riesgo de litiasis renal por ácido oxálico es solo teórico. En realidad esto no se ha visto entre los miles de personas que reciben vitamina C.

Hay estudios que muestran el valor preventivo y terapéutico de la vitamina C en más de 120 tipos de cáncer. La Fundación Vitamina C ofrece esta información sin costo a pacientes y a médicos. Igualmente el Dr. Robert Cathcart, en su página en Internet incluye numerosos estudios y artículos.

La vitamina C puede darse en forma de ascorbato de sodio endovenoso. En forma parenteral no se debe usar ácido ascórbico por ser dolorosa, menos soluble y menos fácil de manejar. Las dosis pueden llegar hasta 150 o 200 gramos en el día.

  

Betacaroteno

 

Es precursor de la vitamina A pero también actúa solo como un poderoso antioxidante. Los niveles de esta sustancia están disminuidos en los tejidos de los enfermos de cáncer. Su actividad necesita de otros carotenoides, de la vitamina C y E. Es especialmente útil en el cáncer de mama, colon, estómago y pulmón.

 

En pacientes con leucoplasia, que es una lesión premaligna de la boca produjo mejorías en un 71% de los casos cuando se administraron 40 mgrs diarios. También en la displasia cervical y en otras lesiones premalignas.

 

Se encuentra en las zanahorias, las calabazas, el mango, los vegetales de hojas verdes oscuras, amarillos y anaranjados.

 

Su ingestión puede provocar una coloración amarilla de la piel porque se acumula en la grasa subcutánea. Hay que tener en cuenta  que la vitamina A que produce puede acumularse y llegar a ser tóxica.

 

  

Escualeno

 

Este aceite fue aislado por primera vez del hígado de un tiburón de aguas profundas aunque constituye parte integrante de la piel del ser humano. Se encuentra también en el aceite de oliva.  El escualeno libera oxígeno en los tejidos al igual que el germanio, el ozono y el peróxido de hidrógeno.

 

Junto con vitamina E y aloe vera ha sido usado en pacientes de cáncer observándose una reducción de los tumores en más de un 33%.  Además ayuda a desintoxicar varias sustancias químicas nocivas y protege contra sustancias cancerígenas, tóxicos y contra la radiación ultravioleta.

 

Cuando se expusieron ratones de laboratorio a niveles letales de radiación sobrevivieron más tiempo cuando se les administró escualeno.

 

Se utiliza como suplemento en varios programas de salud en Alemania, Japón, Corea y otros países.

 

Su dosificación debe ser de 1 a 3 gramos diarios.

 

 

Los Aceites Omega

 

Se denominan omega a la familia de aceites necesarios para nuestro organismo por no poder ser sintetizados. Son precursores de un amplio conjunto de sustancias llamadas genéricamente eicosaniodes; entre los cuales están las prostaglandinas, los leucotrienos, el tromboxano, y varias otras sustancias que en grupo constituyen una especie de sistema de comunicación celular muy antiguo.

 

Los aceites son cadenas de carbonos que terminan en un radical  (-0=C=0-H) por lo que también son llamados ácidos grasos. Los aceites que no tienen dobles enlaces entre los carbonos se llaman saturados (de hidrógeno), los otros, se llaman aceites omega. Según la posición del doble enlace, pueden ser de la familia omega 3, (doble enlace en el carbono 3), u omega 6 con un doble enlace en ese carbono. El ser humano puede producir omega 9, llamado ácido oleico.

 

Los omega 3 y omega 6 tienen numerosas  funciones metabólicas. Su deficiencia da lugar entre otros a depresión, agresividad, tendencia al alcoholismo, infecciones recurrentes, diabetes, cáncer, enfermedades degenerativas ya que el sistema de comunicación esta en la base de todos los procesos que se llevan a cabo en el ambiente celular y tisular. Las prostaglandinas a que dan lugar son sustancias con una vida media muy corta muy difíciles de medir en pruebas de laboratorio y usualmente no se detectan en la sangre.

 

Existen prostaglandinas llamadas «de guerra» que se liberan cuando existen infecciones o inflamación para favorecer estos eventos. Las prostaglandinas «buenas» dan lugar a menor permeabilidad de los tejidos a los leucocitos, menor producción de leucocitos y anticuerpos en la sangre, menor adhesividad plaquetaria, etc. La familia de omega 3, es producida en su mayoría por el plancton de los mares de aguas frías. Es consumido por una cadena de depredadores, y el ser humano lo toma de peces como el salmón, el atún, las sardinas, etc. Los únicos vegetales que lo contienen son las semillas de onagra, de borraja del Canadá, el de linaza y el de canola, (millo).

 

El Dr. Warburg había observado que los aceites omega adicionados a los huevos de erizo de mar incrementaban en ellos el consumo de oxígeno en un 2.200 %.  Intentó este proceso en seres humanos con cáncer para tratarlos pero no tuvo  éxito porque usó acido butírico, no es un aceite omega. La Dra. Johanna Budwig repitió el experimento de Warburg en 1951 agregando una mínima cantidad de ácido linoleico, (omega 6), y rehabilitó el metabolismo aeróbico de las células cancerosas, volviendo a convertirlas en células normales.

 

Ella además había observado que los ácidos grasos esenciales se combinan con los aminoácidos que contienen azufre, (metionina y cisteína),  para formar las lipoproteínas de la piel, las membranas celulares y todas las membranas interiores de la célula. Dio a sus pacientes grandes cantidades de aceite de semillas de lino (omega 3 y 6), combinado con leche sin pasteurizar, desnatada y fermentada,  acompañados ambos por zanahorias (betacaroteno), verduras frescas (vitamina C), cereales enteros y hierbas aromáticas como la canela y el anís. Ella no tardó en descubrir que no sólo los enfermos de cáncer sino muchos otros respondían a este  programa.  (Esta mezcla ha sido llamada «Crema Budwig» y es ampliamente usada en el manejo de enfermos crónicos en Alemania y Suiza).

 

La Dra Budwig pensaba que era  necesaria además la energía solar para tener el impulso inicial que ponía en marcha el ciclo de Krebs, (la fase aeróbica del metabolismo de la glucosa).   Calculó la frecuencia de resonancia de los electrones pi de la lipoproteína (6.900 amgstroms, en la parte roja del espectro visible). Expuso a sus pacientes a la luz roja de un láser de rubí y mejoraron más rapido que antes.

 

En una entrevista radial en Stuttgart en 1967, dijo que el 90 % de los enfermos de cáncer, incluso casos avanzados en los que la radiación y la cirugía habían fracasado, respondieron a sus métodos.  La Dra. Budwig indicó que los inductores del cáncer son simplemente «ladrones de electrones», cualquier cosa que impida que la luz active los ciclos de Krebs en las células cancerosas.

 

El Dr. Gerson repitió esta experiencia al dar a sus enfermos aceite de semillas de lino logrando los mismos resultados. En la Clínica Gerson en México hoy continúan aplicando esta terapia con éxito.

 

En Sudáfrica se trató a pacientes terminales de cáncer con hasta treinta cápsulas diarias de Efamol (Aceite de Onagra). De los veintiún pacientes que iniciaron el estudio, todos sobrevivieron por lo menos el doble del tiempo que se esperaba.

 

 

Selenio

 

Varios estudios de población han establecido una clara relación directa entre el contenido de selenio del suelo de una región y la baja incidencia en  sus moradores de cáncer de pulmón, recto, vejiga, cuello de útero, esófago y endometrio.

 

Esto ha sido documentado en varias regiones de China y en varios países del mundo. Costa Rica, Taiwan, Japón y Singapur, por ejemplo, están entre los países con alto contenido en este mineral en el suelo y baja incidencia  de cáncer.

 

El selenio puede reducir los casos de cáncer en un 40% y el índice de mortalidad en un 50%. Los detalles de esta investigación fueron publicados por el Journal of the American Medical Association en 1996 aunque como de costumbre la editorial aconsejaba «No saque conclusiones prematuras sin más investigación». Esto no se hubiera dicho si se tratara de un fármaco costoso patentado por un laboratorio.

 

El Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos publicó en ese mismo año el estudio más exitoso en prevención de cáncer hasta ahora hecho. Durante 10 años, 1312 voluntarios recibieron 200 mcg de selenio, (de levadura), se reportó una disminución del 49 % en los índices de mortalidad de los  tres cánceres más frecuentes, pulmón, próstata y recto.

 

Un estudio hecho en Finlandia mostró niveles inferiores de selenio en pacientes de cáncer masculinos frente a los de personas sanas.

 

En los pacientes con linfomas hay una marcada disminución de los niveles de este mineral.

 

El selenio es un antioxidante poderoso que :

 

  • Es indispensable para el trabajo de la Vitamina E.
  •  Fortalece el sistema inmunológico.
  • Facilita la glutation peroxidasa, (tal vez la enzima antioxidante más importante.)
  • Mejora la actividad de los leucocitos, las células asesinas naturales y de los macrófagos. 
  • Facilita la producción de anticuerpos.
  • Es necesario en la producción de interferón.

 

Se recomienda tomar entre 200 y 400 microgramos diarios.

 

El selenio se encuentra en los cereales enteros, la levadura de cerveza, los productos agrícolas orgánicos cultivados en suelos enriquecidos con este mineral, y especialmente en las nueces de Brasil.  En sobredosis el selenio puede llegar a ser tóxico.  En ciertas partes del mundo donde la dieta proporciona hasta 700 mcgs al día , no se han visto efectos secundarios o toxicidad.

 

De las formas activas las mejores son el selenito de sodio y la seleniometionina.

 

 

Vitamina E

 

Este factor antioxidante ha sido extensamente estudiado como preventivo de la enfermedad tumoral. El Dr. Wald publicó un estudio en el British Journal of Cancer en 1984 en el que mostraba una relación directa entre la ingesta de Vitamina E y la baja incidencia de cáncer. Otro estudio en 36000 adultos durante ocho años, mostró que los menores niveles de vitamina E tuvieron mayor riesgo de desarrollar cáncer.

 

Específicamente la displasia cervical, el cáncer de colon, de cuello de útero, de mama, pulmón y bucofaringe muestran la más estrecha correlación.

 

La acción de la vitamina E depende de la presencia de selenio, vitamina C, y de otros carotenoides. También su dosificación debe exceder a las RDA oficiales (las dosis protectoras comienzan a partir de 400 UI ),  que normalmente aparecen en los suplementos comerciales.

 

Algunos investigadores han pretendido mostrar lo contrario usando las 30 UI que indica la RDA y dándolas solas. Su ciclo de vida en el organismo es muy corto para mostrar una acción.

 

La Vitamina E se encuentra en gran cantidad en los aceites vírgenes obtenidos por presión en frío, soya, ajonjolí, germen de trigo, lizana, oliva, canola. También en los aguacates y las nueces.

 

 

  Laetril 

 

 También llamado amigdalina o vitamina B17. Destruye las células tumorales sin dañar las normales. El tejido canceroso contiene una enzima llamada betaglucuronidasa. La concentración de esta enzima es de 100 a 3600 veces mayor que en el tejido normal. Cuando el Laetril entra a la célula tumoral es metabolizado en cianuro, (que mata la célula cancerosa), y benzoaldehido que tiene acción analgésica y antitumoral.

Los ensayos terapéuticos han mostrado que no hay ningún problema con el cianuro que se produce. Algunos investigadores han indicado que el cianuro producido por este medio es usado  por el organismo para producir cianocobalamina (Vitamina B12).

La vitamina B17 se encuentra en la cebada. Las almendras amargas, la yuca, los garbanzos, las lentejas, la hierba del trigo, el maíz, el sorgo, el millo y las semillas de varios frutos como las manzanas, los duraznos, las ciruelas claudia y las cerezas.

Los Hunza, de Pakistán, (un pueblo que tiene una de las mayores tasas de longevidad en el planeta), acostumbran comer la semilla del durazno. El cáncer es casi inexistente el ellos.

Como preventivo se recomienda comer las semillas de estas frutas diariamente.

Como tratamiento, se indican de 2 a 6 tabletas de 500 mgs diariamente.

 

 

Las Sales de Cesio

 

Las células tumorales requieren un pH ácido para poder vivir solo así puede mantenerse el ambiente anaeróbico que les es indispensable.

 

El  Dr. A. Keith Brewer escribió un artículo «Terapia para el Cancer con pH elevado- Estudio en ratones y seres humanos » que fué  publicado en Pharmacology Biochemistry & Behavior, v.21, Suppl., 1, pp. 1-5 1984. Reportó la desaparición de las masas tumorales en semanas. El  Dr. Brewer escribió: «todos los dolores y efectos asociados al cáncer desaparecieron de 12 a 36 horas.»

 

Sus pacientes recibieron de 3 a 6 gramos de cloruro de cesio (CsCl) o cloruro de rubidio (RbCl) diariamente junto con 2 a 4 gramos de cloruro de potasio (KCl).

 

Estas sales elevan el pH, (alcalinizan) dentro de las células cancerosas, llevándolo en pocos días hasta 8 o más. Además las sales de cesio y rubidio neutralizan las toxinas ácidas que el tumor libera.

 

El artículo del Dr. Brewer’s puede hallarse en Internet highpH.htm

En el folleto Terapia para el Cancer con pH elevado con Cesio  el Dr. Brewer dice:

  • «El cesio y rubidio, junto con el potasio son poderosos alcalis receptores de electrones. Los tres son eficaces para subir el pH de la célula cancerosa.» – página 3
  • «Las sales de potasio, rubidio y cesio son muy similares a las de sodio en sus acciones. Sus cloruros tienen la misma toxicidad.» – página 5
  • «La absorción de cesio, rubidio, y potasio puede aumentarse agregando vitaminas A y a la dieta. Las sales de zinc y selenio también mejoran la asimilación.» – página 7
  • «No se recomienda la inyección directa de estas sales dentro de la masa tumoral. Cuando se puntura la masa, las células liberan toxinas e intoxicar el sistema. Esto ha sido visto en ratones.» – página 3
  • «El efecto inmediato de esta terapia del cáncer es aliviar el dolor y los efectos colaterales. Esto es producido por la neutralización de las enzimas tóxicas liberadas por las células cancerosas.» – página 6
  • «Los ensayos en ratones mostraron una marcada reducción del tumor en una semana. La administración continuada causó la desaparición del tumor.» – página 7
  • «Anteriormente se habían recomendado dietas altas en potasio para el tratamiento del cáncer (Max Gerson). Un ingrediente común en muchos de esos tratamientos fué el zumo de zanahoria que provee grandes cantidades de potasio y vitamina A.» – página 25
  • «Las altas concentraciones de cesio y rubidio son típicas de los suelos volcánicos.»  página 17
  • «El cesio y el rubidio se encuentran en las aguas termales, la de las fuentes naturales y la de mar porque sus sales se disuelven fácilmente en el agua.» – página 23 
  • «En este estudio, se analizó la ingesta de cesio, rubidio y potasio en cuatro regiones donde la tasa de cáncer es o era muy baja. Durante la época de poco cáncer, esas dietas fueron ricas en estas sales y en sustancias que mejoraban su absorción.» – página 21
  • «En los Estados Unidos los indios Hopi que vivieron en el desierto de Arizona fueron reportados en 1949 como ‘virtualmente libres de cáncer’  El contenido mineral de la dieta tradicional de los Hopi es más alta que la alimentación convencional. Se reportaron niveles de potasio y rubidio muy altos…En 1949, un equipo de la Asociación Médica Americana recomendó hacer estudios sobre la baja incidencia de cáncer y su  posible relación con la dieta tradicional.» – página 23
  • «Aun cuando los Hopi continúan viviendo en sus tierras tradicionales, su dieta  fue parcialmente reemplazada por la que fue donada por el programa de alimentación federal. En 1955, el Departamento  de la Oficina de Asuntos Indígenas transfirió su responsabilidad por la salud indígena al Servicio de Salud Pública de los U.S. La  predicción del aumento de cáncer por la  adopción del estilo de vida occidental se hizo realidad.» – páginas 23, 24
  • «Un aumento similar en la incidencia de cáncer ocurrió con los indios Pueblo cuando abandonaron su dieta tradicional por la del supermercado hace 25 años.» – página 24

Los nutrientes complementarios incluyen vitamina C (5 a 10 gramos), vitamina A (50,000 unidades), vitamina E, gluconato de zinc (100 a 200 miligramo), selenio (100 a 200 microgramos) y amigdalina.

El Dr. Brewer descubrió  que las dietas virtualmente libres de cáncer en ciertas áreas del mundo (El valle de los Hunza en Pakistan, el Caucaso, el de Vilcabamba en Ecuador, y los indios Hopi en los Estados Unidos) son ricas en todos los minerales esenciales como el cesio, el rubidio y el potasio, y que esas dietas son una terapia natural de pH elevado. 

Debe anotarse que el cesio usado por el Dr. Brewer no es cesio radioactivo.

  

Acido Clorhídrico

 

En los años 30 los doctores Dr Ferguson y Gay dieron  a conocer el valor del ácido clorhídrico para reactivar la inmunidad mostrando innumerables casos de infecciones, algunas severísimas manejados exclusivamente con inyecciones endovenosas de HCL diluido 1/500. A partir esto, varios investigadores ensayaron esta sustancia para manejar enfermos de cáncer. La revista Medical World  publicó varios artículos que reportaban varios casos igualmente manejados con éxito con estas diluciones.

 

Ya sea que este alto o bajo, el HCL diluido tiene la facultad de regular el pH del organismo porque este es el principal ácido modulador de la acidez orgánica. Al normalizarse el pH, el organismo puede excretar varios ácidos de desecho que había retenido para mantener la acidez, (butírico, láctico, acetoacético, etc.) . El metabolismo libre de estos tóxicos puede retomar sus vías de forma adecuada.

 Además el Dr. Ferguson demostró como esta terapia acelera la descarga de monóxido de carbono de la hemoglobina. El efecto es tan notorio que se anotó :  «aumentaba el contenido de oxígeno en las células rojas por encima de lo que se lograba al mantener al paciente en una tienda de oxígeno

 La inyección endovenosa de HCL provoca una gran respuesta leucocitaria y un importante aumento de la fagocitosis en solo unas pocas horas.

 Estos criterios concuerdan con los requerimientos que el enfermo de cáncer tiene.

 

La Quelación con EDTA

 

El EDTA es un aminoácido sintético (Acido Etil Diamino Tetra Acetico) que fue creado para tratar los pacientes con intoxicación por plomo. Esta sustancia atrapa el plomo y varios otros metales pesados y los pone en la sangre para que el riñón los excrete en la orina.

 

Estos metales que están en el organismo produciendo radicales libres y daño oxidativo permanente porque ni el riñón ni el hígado pueden excretarlos. Estos metales permanecen en la grasa y los huesos del individuo hasta su muerte.

 

Aunque la quelación con EDTA está indicada especialmente para la enfermedad coronaria, se ha confirmado que las personas que reciben EDTA disminuyeron la probabilidad de adquirir un cáncer en un 90%. Ninety Percent Reduction in Cancer Mortality After Chelation Therapy With EDTA W. Blumer y E. M. Cranton. 1989

 

Dos grupos de personas con unas condiciones de vida muy similares, (todos residían a lo largo de una avenida en una pequeña ciudad suiza y estaban expuestas al mismo ambiente), fueron observadas durante 18 años, (1958-1976), un grupo  recibió quelación y el otro no.

 

En el grupo no quelado, (172 personas),  la tasa de muerte por cáncer fué del 17.6 %, el que recibió quelación , (59 personas), tuvo una tasa de 1.7 %, solo una persona murió de cáncer.

 

El papel del EDTA ha sido estudiado extensamente bajo la orientación del American College for Advancement in Medicine liderado por el Dr. Elmer Cranton.

 

El EDTA al liberar al organismo de la agresión oxidativa causada por los metales pesados y también por el hierro y cobre férricos, disminuye la actividad carcinogénica que de ahí se crea y recrea un entorno bioquímico mucho más sano favoreciendo no sólo una mejor perfusión en los tejidos, también se ha demostrado que la función renal mejora ostensiblemente. La calidad y expectativa de vida han sido también monitoreados en estudios que ratifican el gran valor de esta terapia.

 

El Dr. Johan Bjorksten, quien postuló y demostró la teoría entrecruzamiento como indicador preventivo del envejecimiento, ha indicado que la quelación con EDTA es uno de los pocos medios que corrige este fenómeno. (The Crosslinkage Theory of Aging as a Predictive Indicator.)

 

  

Zinc

 

Mas de la mitad de las personas en los Estados Unidos son deficientes en este mineral que participa ayudando a cerca de 200 enzimas. Esto es causado por la falta del zinc en el suelo y la ausencia de políticas para fortificar alimentos con base en parámetros confiables.

 

Son muchos los trastornos que causa esta deficiencia: fatiga, trastornos inmunitarios, psiquiátricos, agrandamiento de la próstata, cataratas, alergias alimentarias, falta de apetito, pérdida del gusto, trastornos de la audición y varios otros.

 

Esta deficiencia  se ha agravado a partir de las sobrecargas de calcio que innecesariamente reciben algunas personas y que reducen en un 50% la absorción del zinc.

 

Una prueba simple de gusto, que ha sido enseñada para hacerse en casa, ayuda a determinar si existe esta deficiencia. Se debe tomar un trago de heptahidrato de sulfato de zinc. Si de inmediato se nota el sabor amargo, no se tiene esta deficiencia. Si no le sabe a nada o se demora mucho en reconocer el sabor, debe tomar un suplemento diario. 

 

El cáncer aparece más fácilmente si los niveles de zinc están bajos. Las personas ya afectadas aumentan la excreción de este mineral. Unos autores checos han postulado que en estos casos el organismo utilizó las reservas de zinc en las etapas inflamatorias iniciales del desarrollo de esta enfermedad. La suplementación de zinc estimula la producción de neutrófilos, los linfocitos T y las células asesinas naturales que luchan contra los tumores.

 

Como dosis preventiva se debe tomar de 15 a 25 mgs al día pero puede requerirse aumentarlo hasta 150 mgs.

 

 

Germanio

 

Este mineral no figura entre los requerimientos esenciales. El Dr. Kazuhiko Asai demostró llevaba oxígeno adicional a los tejidos y varios investigadores le han encontrado gran utilidad en el tratamiento del cáncer, la artritis, la osteoporosis y el sida y las infecciones virales.

 

Los enfermos de cáncer reportan consistentemente una mejoría en su estado general.

 

La forma más adecuada es el sesquióxido de germanio. Esta palabra significa «seis moléculas de oxígeno».

 

El germanio mejora el sistema imnunológico, previene el daño de los radicales libres, ayuda en la excreción de toxinas que dañan el sistema inmunológico y transporta oxígeno a los tejidos.

 

Se encuentra en el ajo, los hongos y la clorela.

 

Debe tomarse en dosis de 25 a 300 mgs al día.

 

 

Calcio EAP

 

Esta sustancia también llamada Fosfato de Colamina forma parte integral de nuestras membranas celulares manteniendo la integridad de las mismas. Es un éster de etanolamina y ácido fosfórico que favorece el transporte de potasio, magnesio y calcio al interior de las células.

 

En los años 60, el Dr. Hans Nieper en Alemania empezó a experimentarla con gran éxito en enfermos con Esclerosis Múltiple, una grave enfermedad degenerativa del sistema nervioso, logrando un porcentaje de curación de 80%.  Se observó que las personas que recibieron esta sustancia, mejoraban de varias otras cosas, su proceso de envejecimiento se hacía más lento y mostraban menos deterioro. Los enfermos diabéticos notaban una importante mejoría, igualmente los pacientes con asma, lupus eritematoso y muchas otras enfermos con procesos degenerativos. Por otra parte, la incidencia de cáncer disminuía en gran proporción. Hoy esta sustancia ha sido indicada para todos estos trastornos, como preventivo del cáncer y del envejecimiento. Un laboratorio la produce con el nombre de Longevity.

 

 

Hidrazina

 

En los años 60 el Dr. Gold descubrió que los pacientes de cáncer a menudo mueren consumidos  aunque el tumor no comprometa estructuras vitales y no se disemine demasiado. Este estado de adelgazamiento se llama caquexia.

 

Al no poder usar oxígeno para metabolizar la glucosa, las células cancerosas liberan a la sangre enormes cantidades  de ácido láctico. El organismo trata de reciclar esta sustancia para producir glucógeno nuevamente a partir de ella. Este proceso implica un esfuerzo metabólico enorme que agota completamente la célula y sus recursos.

 

El Dr. Gold encontró que el Sulfato de Hidrazina bloquea la primera enzima que inicia la conversión del ácido láctico y éste, simplemente se elimina. El metabolismo retorna a sus vías normales y el paciente rápidamente empieza a tener mayor apetito, gana peso, mejora su estado general en pocos días y un 15 % de enfermos se cura.

 

 

La hidrazina ofrece varias ventajas:

  • Bloquea la formación de glucógeno. (el cáncer solo puede usar glucosa como fuente de energía y se agota).
  • Es relativamente atóxica a las dosis recomendadas.
  • Controla el crecimiento de los tumores en seres humanos.
  •  Reduce significativamente el dolor, produce un sentimiento de euforia, aumenta el apetito,
  • Puede ser usada junto con otras terapias.
  • Ha sido usada extensamente en Rusia y otros países, incluyendo varios estudios doble ciego en los Estados Unidos.

 **********************************

 

Suministros

 

Excepto los siguientes productos todos se consiguen fácilmente y son económicos.

 

Cesio y Rubidio

Cápsulas de 500 mg y 1000 mg:

Bio-Tech Pharmacal
3481 North Highway – 112,
Fayetteville,
Arkansas 72704-0743
501-443-9148
1-800-345-1199

Selenio (La forma más activa desarrollada por Revici)

Esta forma ha mostrado resultados excepcionales en varias clases de cáncer. Es diferente a la forma que comúnmente se consigue (selenito de sodio). En este compuesto la molécula bivalente en forma grasa tiene una toxicidad mucho menor dado en altas dosis.

Su sitio de venta es:

Calcio EAP

 

Tabletas de 60 mgs.

El producto más asequible es producido por laboratorios Solaray y distribuido por :

www.nourishingfoods.com

Tomado de Internet: TRIVIUM

Sin categoría

Los Aceites Omega

Que son los aceites omega?

Los aceites omega o aceites esenciales son un tipo especial de grasas que nuestro organismo no puede producir y por eso debemos consumir y son necesarios como precursores de importantes vías metabolicas y tienen una amplia acción terapéutica.

Dentro de los esenciales existe los grupos Ome3 y 6. Desde el punto de vista químico, las grasas, son cadenas de carbonos y esta numeración indica el lugar en la cadena donde se encuentra un doble enlace que les confiere características especiales. Los omega 3 tienen este doble enlace entre el carbono 3 y el 4. Los omega 6 lo tienen entre el carbono 6 y el 7. Los seres humanos pueden producir los del grupo omega 9; por eso este no es considerado esencial.

 En que radica la importancia de estos aceites?

 Los aceites omega son precursores de unas moléculas extremadamente importantes para la vida que genéricamente se llaman eicosanoides. Entre estas, las más conocidas son las prostaglandinas, las cuales constituyen una especie de sistema de comunicación celular muy antiguo llamado sistema paracrino, encargado de gobernar los aspectos más básicos de la vida de las células.

El sistema paracrino

Cuando aparecieron los primeros seres pluricelulares, las células de estos acúmulos necesitaron comunicarse unas con otras para hacer frente a cambios del medio externo que los circundaba. Unas sustancias químicas  hicieron el papel de mediadores transmitiendo señales a través de la colonia de organismos. Así nació el sistema paracrino. Ha sido un sistema tan eficaz que la evolución lo ha mantenido en la mayoría de las especies animales. Hoy el hombre aún tiene algunos de los mismos mediadores que tienen los seres más primitivos del mar.

Este sistema es anterior incluso al sistema de glándulas endocrinas que genera las hormonas y por lo tanto se encarga de los aspectos más básicos de la vida de las células y los tejidos; entre ellos la respuesta  inmunitaria, la presión sanguínea, el nivel de colesterol y  la función y el funcionamiento cerebrales, así como  también las reacciones inflamatorias y alérgicas.

Bioquímica de guerra y de paz

“Los caminos de Dios terminan en la corporalidad”

Según la tradición oriental los estados o naciones se crean a imagen y semejanza de los seres vivos. Ambos están formados por multitud de individuos que corresponden a las células, tienen un gobierno central que es el sistema nervioso, requieren un movimiento de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, papel que cumple en los seres vivos el flujo de sangre con sus nutrientes.

Tanto en un estado como en  los tejidos de un ser humano, hay tiempos de paz y de guerra. Las prostaglandinas son las encargadas de crear las condiciones para cada uno de estos períodos. La prostaglandina, PGE2,  se produce en las situaciones de alarma, especialmente cuando hay  invasión de gérmenes o virus. En estos casos se requiere un estado de sitio especial en el que se produzcan mediadores de inflamación para permitir que los glóbulos blancos o de defensa, lleguen hasta el sitio afectado atravesando los tejidos. La sangre aumenta su coagulabilidad para evitar la posibilidad de una hemorragia. El individuo tendrá fiebre, malestar, desaliento lo que lo obligará a dejar sus actividades, descansar y enfocar todos sus recursos en recuperarse. Si ignorara completamente su estado y continuara su actividad normal, dispersaría su energía y tendría menos probabilidad de que el proceso terminara con éxito.

En estos momentos las sustancias que generan inflamación, dolor y malestar, son necesarias para cumplir un propósito especifico. Por esto la PGE2 recibe el nombre de prostaglandina de guerra o  prostaglandina mala.

 La PGE1 se encarga de crear los momentos de paz: mejora la fluidez de la sangre,  disminuye  la inflamación, facilita la nutrición y el metabolismo de las células y produce un estado mental relajado y placentero cuando no hay señales químicas de peligro que requiera enfocar la atención y evitar el mundo exterior; por eso la PGE1 recibe el nombre de prostaglandina buena o de paz.

 Después de una guerra en un país, quedan serias secuelas que sufren sus habitantes. Lo mismo ocurre después de algunas guerras bioquímicas en un individuo; una vez resuelto el trastorno que las motivó, no se terminan ni se establece de nuevo la paz como se esperaría, sino que quedan vestigios de esa fase violenta en el individuo que revisten la forma de dolores articulares, desaliento, malestar, fatiga fácil, ansiedad, insomnio etc.

El premio Nobel de medicina de 1982 se otorgó a 3 investigadores que destacaron la trascendencia de las prostaglandinas en la salud y la vitalidad.  

  Esta es precisamente la historia de muchos enfermos crónicos que nunca volvieron a estar bien después de una gripe o una neumonía. En estos casos la PGE1 o prostaglandina de paz no vuelve a producirse en la misma forma y en cambio la PGE2 o forma “mala”, permanece en niveles altos. La recuperación de estos enfermos nunca se logra mientras no se enfoquen los esfuerzos en recuperar el equilibrio PGE1/PGE2. Toda otra terapia tendrá un valor temporal.   

Un nuevo tipo de enfermedad deficitaria

 Las prostaglandinas determinan la capacidad de soportar el stress tanto para las células como para el individuo.

 Esta incapacidad metabólica de manejar el stress biológico al nivel de las células, ocasionará  en el individuo enfermedades que pueden ser diferentes según las condiciones, entre ellas están:

  • La hipertensión 
  • La enfermedad cardiaca
  • La artritis
  • El cáncer
  • La obesidad
  • La tensión premenstrual 
  • Las alergias
  • La depresión
  • La irritabilidad
  • El alcoholismo
  • La dependencia de narcóticos
  • La inmunidad disminuída
  • El asma
  • El eccema
  • La elevación del colesterol 

En todos los casos el desequilibrio proviene de la disminución del nivel de PGE1 y un aumento relativo de la PGE2.

 El nivel de PGE1 es de importancia decisiva para el cuerpo. Una caída en el nivel de PGE1 conducirá a una serie potencialmente catastrófica de consecuencias funestas, entre las que se cuentan el incremento de la reactividad vascular, la intensificación de la agregación de las plaquetas, un aumento de la biosíntesis del colesterol, cambios diabetogénicos en la liberación de insulina y respuesta a ella, aumento del riesgo de enfermedad autoinmune, aumento de la liberación de ácido araquidónico, aumento del riesgo de trastornos inflamatorios y susceptibilidad a la depresión1

Los aceites omega estimulan la vitalidad de las células

 El oxígeno es necesario para  que las células puedan obtener energía a partir de los alimentos. Cuanto más oxígeno consuma un tejido más capacidad de producir energía tendrá, y será más fuerte y sano.

 Las células cancerosas pierden la capacidad de usar el oxigeno  para metabolizar los alimentos y solo producen energía de forma anaeróbica, es decir, en ausencia de oxígeno.

 El doctor Otto Warburg recibió el premio Nobel al explicar este comportamiento en las células del cáncer. En una de sus experiencias observó que los óvulos del erizo de mar cuando se les alimentaba con aceites omega, aumentaban su consumo de oxigeno hasta en un 2.200 por ciento. Con base en estas observaciones, las doctoras Johanna Budwig y Catherine Kousmine tuvieron un gran éxito al tratar enfermos cancerosos con suplementos de aceites omega que recuperaron el metabolismo aeróbico de las células cancerosas. Desgraciadamente sus trabajos no han sido traducidos  al inglés, ni al castellano y por eso no ha tenido la difusión que merece2.

 La moderna dieta de la zona3  la cual es derivada de estos estudios, ha sido aplicada en el campo deportivo para favorecer un estado metabólico óptimo llamado zona, a través de la recuperación del equilibrio de las prostaglandinas. Aplicando esta dieta el equipo de natación de la universidad de Texas, obtuvo 8 medallas de oro en las olimpíadas de Barcelona en 1992.

 A raíz de esto ha adquirido una gran difusión en el campo deportivo y muchas personas en todo el mundo se benefician hoy de ella. La información sobre los trabajos de Barry Sears y sus colaboradores está disponible a través de internet 4

 

 El impacto emocional de los aceites omega

 Por la capacidad de mejorar el desempeño de las células y tejidos, la PGE1 es considerada una sustancia adaptogénica, es decir, que mejora la capacidad de adaptación de un organismo a un medio difícil. Esta es la clave de su acción en el manejo del stress.

 Los sujetos que han seguido una dieta rica en estos aceites, son especialmente tranquilos, amables, con una gran capacidad de sobrellevar situaciones difíciles sin incurrir en comportamientos depresivos o violentos. Tampoco estos sujetos muestran necesidad de consumir alcohol o narcóticos.

Todos estos comportamientos están basados en una limitada capacidad para enfrentar el stress biológico o sicológico.

 La tensión premenstrual con su cortejo mental de quejas y su contraparte masculina, que es la agresividad de los jóvenes, por  efecto de una sensibilidad agudizada a la testosterona, son fenómenos directamente dependientes del desequilibrio de las prostaglandinas.

 La PGE1 tiene profundos efectos sobre la forma en que nos sentimos, mejora el estado anímico y la necesidad de alcohol. Es prácticamente indetectable en los esquizofrénicos, baja en los depresivos y en los alcohólicos crónicos, y muy alta en la fase eufórica o alta de la depresión maníaca.

 Se sabe que el consumo de alcohol eleva el nivel de PGE1 de forma transitoria lo que requiere tener que consumir de nuevo otra copa.

 La observación de culturas  que conservan las dietas primitivas  ha ratificado estos resultados. El doctor Ashley-Montagu escribió, refiriéndose a diversos pueblos aborígenes y a los esquimales cuando siguen su dieta natural rica en aceites omega: 

“Somos decididamente inferiores a ellos. Proclamamos nobles ideales y sentimientos nobles, pero los australianos y los esquimales los practican; no  dan conferencias ni escriben libros sobre ellos. Las de ellos son las verdaderas democracias, donde cada individuo encuentra su felicidad ocupándose de la felicidad del grupo, y donde a cualquiera que amenace, de la manera que sea, el bienestar del grupo, se le trata como a un anormal.”

Cómo se pueden aumentar los niveles de prostaglandinas buenas? 

Algunos médicos administran a  sus pacientes ciertas sustancias con efectos de prostaglandinas en contados casos, pero esto es costoso y solo funciona durante un tiempo breve. Solo administrándolas en condiciones experimentales muy controladas se han logrado los increíbles beneficios que ofrecen estas sustancias.

En condiciones normales también se puede lograr el provecho de las prostaglandinas  sin la dificultad de tener que administrarlas; consumiendo alimentos ricos en los precursores de estas sustancias, es decir, los aceites omega.

Hay varios aceites que pueden usarse. En todos los casos deben ser prensados en frío. La temperatura de procesamiento no debe sobrepasar los 45 grados centígrados.

 

 Aceites Omega 6

El más común es el ácido Linoleico. Los siguientes son buenas fuentes: 

  • Linaza
  • Ajonjolí
  • Germen de Trigo
  • Soya
  • Canola
  • Cártamo
  • Onagra (Evening Primrose)
  • Borraja

Aceites Omega 3

El más común es el ácido alfa Linolénico. Ejemplos de este son: 

  • Linaza
  • Salmón
  • Hígado de Bacalao (Emulsión de Scott)

 Los vegetales que contienen estos aceites esenciales, son siempre especies adaptadas al frío. Igualmente los peces de donde proceden los aceites omega 3 como el atún, las sardinas, el salmón, los arenques, viven en aguas frías.

 Estos aceites actúan como una especie de anticongelantes biológicos evitando la solidificación de las grasas por la fluidez especial que confieren los dobles enlaces.

 

Bloqueos en la producción de prostaglandinas

 Las reacciones enzimáticas que conducen a la producción de prostaglandinas buenas a partir de sus precursores, no siempre  se llevan a cabo como se esperaría debido a varios  factores que las bloquean.

 El deterioro por envejecimiento, la diabetes, infecciones virales disminuyen la generación de PGE1 al bloquear la conversión de acido linoleico en gamalinolénico. De esta manera  puede bloquearse crónicamente este ciclo metabólico.

 Igualmente el consumo de margarinas y aceites hidrogenados que contienen aceites trans, interfieren con las enzimas de los ácidos grasos esenciales.

 Muchas de las coenzimas que se requieren, como el zinc y el magnesio, son escasos en los alimentos procesados, y también debido a que la agricultura industrial no repone todos los minerales que las cosechas arrebatan al suelo. Solo el nitrógeno, fósforo y el potasio.

 Esta acción enzimática requiere además B6 acido pantoténico y zinc y puede ser estimulada con megadosis  de vitamina C.

 Las dietas bajas en calorías incrementan  hasta en tres veces la actividad de la conversión de los  ácidos grasos esenciales en prostaglandinas, con lo que  eleva el nivel de estas sustancias protectoras. Por esto en las personas mayores las dietas de bajo valor calórico pueden incluso alargar la vida.

Las prostaglandinas del grupo de la PGE2, que favorecen la inflamación, se derivan del acido araquidónico que se encuentra en la carne y los huevos. Por esta razón hay que recomendar evitar estos alimentos a las personas con trastornos crónicos porque  aumentan la PGE2.

 Cuando se inyectan pequeñas dosis de acido araquidónico a conejos en cautiverio, se produce la muerte de estas criaturas en segundos. Su acción es pro inflamatoria, hipertensora y aumenta la coagulabilidad de la sangre.

La labor ortomolecular con los aceites omega busca no solo mejorar el aporte sino facilitar el desbloqueo de las vías enzimáticas.  

Los esteroides bloquean la formación de prostaglandinas de las series PGE1 y PGE2, es  decir, buenas y malas,  y también de los leucotrienos que participan en las reacciones alérgicas, de allí que su aplicación sea tan amplia  y eficaz en tanta variedad de trastornos. 

La aspirina y los anti-inflamatorios no esteroideos, bloquean los grupos de la PGE1 y  PGE2 sin intervenir los leucotrienos. De allí que no tengan actividad en las alergias. 

 Los aceites omega y la quelación

 La terapia con aceites omega  está estrechamente relacionada con la terapia de quelación con EDTA; ambas intervienen en muchas de las mismas vías metabólicas, además estas dos terapias son interdependientes y deben llevarse a cabo juntas.

 El deterioro por metales pesados y por oxidación que requiere el uso del EDTA, es concomitante y también causante del bloqueo enzimático de las prostaglandinas.  Por otra parte, para preservar los profundos cambios que se operan en la bioquímica con la quelación, es necesario incluir la suplementación de aceites esenciales y las vitaminas y minerales que se incluyen.

 La quelación con EDTA limpia el medio interno de metales pesados y por ende de la carga oxidativa que estos producen  y permite una verdadera recuperación del estado metabólico que se manifiesta en todas las áreas. 

 

Como usar los aceites omega

 El aceite ideal puede ser una mezcla a partes iguales de aceite de oliva y de linaza y de cártamo.

En la práctica la forma más fácil de consumir estos aceites es usarlos sobre las ensaladas u otras comidas.

Comercialmente se consigue el aceite de onagra, (evening primrose), rico en ácido gamalinolénico. Una de las mejores marcas de este aceite,  aunque costosa, por los controles que tiene es el Efamol. Se recomiendan 3 perlas diarias.

La Crema Budwig

 Las doctoras Budwig 6 y Kousmine popularizaron una forma que tuvo gran éxito en enfermos crónicos  y especialmente en pacientes con cáncer. Esta es llamada la crema  Budwig.

 Por experiencia  alimentando animales y  por observaciones clínicas se percataron del hecho que en estos enfermos los principales requerimientos nutricionales eran los aminoácidos azufrados, (metionina, cisteína y cistina), y aceites omega. La doctora Budwig ideó usar el requesón, que es rico en estos aminoácidos,  y emulsionarlo con aceite de linaza. Opcionalmente se le agregaron hierbas frescas como cilantro o menta, y plantas aromáticas como canela o anís.

 Esta mezcla se usó en muchos casos como único alimento en muchos enfermos cancerosos durante meses y sus excelentes resultados la consagraron como una de las bases principales del método Kousmine que hoy difunde la asociación que lleva ese nombre.

 El factor omega 3 procede principalmente de los peces de aguas frías. Es producido por el plancton y a través de la cadena de depredadores llega al hombre  en los peces como el atún, los arenques, el salmón, las sardinas.

 Para preservar estas sustancias estos peces debe calentarse lo mínimo durante la cocción. Los esquimales y los habitantes del norte de Europa han conservado el hábito de comerlos crudos.

Es significativo que, Weston Price, un investigador de las dietas de los pueblos primitivos, encontró pueblos alejados del océano que se preparaban para el embarazo comiendo productos del mar.

Una de las principales ventajas de la leche materna es su alto contenido en aceites omega. La leche de vaca por el contrario,  contiene un sexto de estos nutrientes.

 

Otros Nutrientes Importantes

La producción de prostaglandinas requiere  además piridoxina B6, Acido Pantoténico, Vitamina C, Zinc, Magnesio.

Una forma práctica  de administrar estos nutrientes es la levadura de cerveza en dosis de 30 gramos al día disuelta en agua o cualquier líquido. Hay que tener en cuenta que algunas personas pueden presentar intolerancia. El germen de trigo  es otra buena opción 

Citas

1 D. F. Horrobin, A new concept of life-style related cardiovascular disease: the importance of the interactions between cholesterol, essential fatty acids, prostaglandin E1 and thromboxane A2, Medical Hypotheses, 1980, 6, pp. 785-800

2 Asociación Medica Kousmine El Método Kousmine 1989 Ed Urano.

3 Sears Barry Dieta para entrar en la Zona. 1994.

4  www.drsears.com

Jonathan Christie Los aceites omega en la alimentación 1997

Townsend Letter for Doctors The Biologic electron: Re-examining the Work of Johanna Budwig, , julio, 1990

7 Linus Pauling, Cómo vivir mas y sentirse mejor, Planeta, Barcelona, 1987.

 Alejandro Fernández MD.

Tomado de Internet.

En Sanándose recomendamos evitar los productos de procedencia animal como complementos o alimentos.

Sin categoría

127 razones para no comer azúcar

Además de alterar la homeostasis del cuerpo, el exceso de azúcar puede tener muchas otras consecuencias importantes. Lo que sigue es una lista de algunas de las consecuencias metabólicas de consumir azúcar, tomadas de distintas publicaciones médicas y científicas.

1. Puede suprimir el sistema inmunitario.

2. Puede alterar el balance de minerales del cuerpo.

3. En los niños, puede causar hiperactividad, ansiedad, problemas de concentración, y mal humor.

4. Puede causar un aumento significativo de los triglicéridos.

5. Contribuye a la disminución de las defensas contra las infecciones bacterianas.

6. Causa pérdida de la elasticidad y función de los tejidos. Cuanta más azúcar coma, más elasticidad y función de los tejidos pierde.

7. Reduce las lipoproteínas de alta densidad.

8. Contribuye a la deficiencia de cromo.

9. Contribuye al cáncer de mama, de ovario, de próstata y de recto.

10. Puede aumentar los niveles de azúcar en ayuno.

11. Causa deficiencia de cobre.

12. Interfiere con la absorción de calcio y magnesio.

13. Puede debilitar la vista.

14. Eleva los niveles de los neurotransmisores dopamina, serotonina y norepinefrina.

15. Puede causar hipoglucemia.

16. Puede hacer que el tracto digestivo se vuelva ácido.

17. En los niños, puede causar una rápida elevación del nivel de adrenalina.

18. En pacientes con enfermedad digestiva funcional, es frecuente la mala absorción del azúcar.

19. Puede causar envejecimiento.

20. Puede llevar al alcoholismo.

21. Puede causar caries.

22. Contribuye a la obesidad.

23. El consumo elevado de azúcar aumenta el riesgo de padecer la enfermedad de Crohn y colitis
ulcerativa.

24. Puede causar cambios presentes con frecuencia en personas con úlceras gástricas o
duodenales.

25. Puede causar artritis.

26. Puede causar asma.

27. Puede causar candidiasis (cándida albicans, infección fúngica).

28. Puede causar cálculos biliares.

29. Puede causar enfermedad cardiaca isquémica.

30. Puede causar apendicitis.

31. Puede causar esclerosis múltiple.

32. Puede causar hemorroides.

33. Puede causar várices.

34. Puede elevar la respuesta de insulina y glucosa en quienes utilizan anticonceptivos orales.

35. Puede causar enfermedad periodontal.

36. Puede contribuir a la osteoporosis.

37. Contribuye a la acidez de la saliva.

38. Puede causar una disminución de la sensibilidad a la insulina.

39. Lleva a una menor tolerancia a la glucosa.

40. Puede disminuir la hormona de crecimiento.

41. Puede aumentar el nivel de colesterol.

42. Puede aumentar la presión sistólica.

43. En los niños, el azúcar puede causar somnolencia y una disminución de la actividad.

44. Puede causar migrañas.

45. Puede interferir con la absorción de las proteínas.

46. Puede causar alergias a ciertos alimentos.

47. Puede contribuir a la diabetes.

48. Puede causar toxemia durante el embarazo.

49. Puede causar eccema en los niños.

50. Puede causar enfermedad cardiovascular.

51. Puede dañar la estructura del ADN.

52. Puede modificar la estructura de las proteínas.

53. Puede hacer que nuestra piel envejezca, al cambiar la estructura del colágeno.

54. Puede causar cataratas.

55. Puede causar enfisema.

56. Puede causar arterosclerosis.

57. Puede promover la elevación de las proteínas de baja densidad.

58. Puede formar radicales libres en la sangre.

59. Disminuye la capacidad de funcionamiento de las enzimas.

60. En los tejidos, el azúcar puede causar pérdida de elasticidad y función.

61. Puede causar una alteración permanente en la manera en que las proteínas actúan en el cuerpo.

62. Puede aumentar el tamaño del hígado, al hacer que las células hepáticas se dividan.

63. Puede aumentar la cantidad de grasa en el hígado.

64. Puede aumentar el tamaño de los riñones y producirles cambios patológicos.

65. Puede dañar el páncreas.

66. Puede aumentar la retención de líquidos del cuerpo.

67. Es el principal causante de constipación.

68. Puede causar miopía.

69. Puede comprometer el recubrimiento de los capilares.

70. Puede hacer que los tendones se vuelvan más quebradizos.

71. Puede causar dolor de cabeza.

72. Puede causar un estrés excesivo al páncreas.

73. Puede tener un efecto negativo en las notas de los chicos en el colegio.

74. Puede causar un aumento de las ondas delta, alfa y teta en el cerebro.

75. Puede causar depresión.

76. Aumenta el riesgo de cáncer de estómago.

77. Puede causar dispepsia.

78. Aumenta el riesgo de padecer gota.

79. En un test de tolerancia oral a la glucosa, el azúcar aumenta los niveles de azúcar, en
comparación a la ingestión de carbohidratos complejos.

80. Puede aumentar las respuestas insulínicas en aquellos que consumen dietas altas en azúcar,
comparados con quienes tienen dietas bajas en azúcar.

81. Aumenta la fermentación bacteriana en el colon.

82. Puede hacer que sea menos efectivo el funcionamiento de dos proteínas de la sangre, la
albúmina y las lipoproteínas, lo que puede reducir la capacidad del cuerpo de procesar la
grasa y el colesterol.

83. Las personas con un alto consumo de azúcar tienen un mayor riesgo de sufrir la enfermedad
de Crohn.

84. Puede causar adhesividad en las plaquetas.

85. Puede causar desequilibrios hormonales.

86. Puede llevar a la formación de cálculos renales.

87. Puede hacer que el hipotálamo se vuelva altamente sensible a una gran variedad de estímulos.

88. Puede causar mareos.

89. Las dietas altas en azúcar aumentan considerablemente los niveles de insulina sérica.

90. Las dietas altas en sucrosa aumentan considerablemente la adhesividad de las plaquetas en
personas con enfermedad vascular periférica.

91. Las dietas altas en azúcar pueden contribuir al cáncer de los pasajes biliares.

92. Las dietas altas en azúcar tienden a disminuir los micro nutrientes antioxidantes.

93. En adolescentes embarazadas, un consumo alto de azúcar está asociado con el doble de riesgo
de dar a luz a un niño por debajo del peso normal.

94. El consumo elevado de azúcar puede llevar a una significativa disminución del tiempo de
gestación en adolescentes embarazadas.

95. Retarda el paso de los alimentos por el tracto gastrointestinal.

96. Aumenta la concentración de bilis en la materia fecal y de bacterias enzimáticas en el colon.
Esto puede modificar la bilis de tal forma que produzca componentes cancerígenos y cáncer
de colon.

97. Las dietas altas en azúcar pueden aumentar el nivel de glucosa en sangre en ayuno.

98. Se combina con la fosfatasa, una enzima, y la destruye, lo que hace que el proceso digestivos
sea más dificultoso.

99. Puede ser un factor de riesgo en el cáncer de vejiga.

100. Es una sustancia adictiva.

101. Puede intoxicar, igual que el alcohol.

102. Puede empeorar el síndrome post-menstrual.

103. Suprime los linfocitos.

104. La disminución del consumo de azúcar puede llevar a una mayor estabilidad
emocional.

105. El cuerpo transforma el azúcar en grasa de 2 a 5 veces más que cuando consumimos
almidones.

106. La rápida absorción de la glucosa promueve una ingesta excesiva en personas
obesas.

107. Puede empeorar los síntomas de niños con desorden de déficit de atención.

108. Afecta adversamente la composición de electrolitos de la orina.

109. Puede enlentecer la capacidad de funcionamiento de las glándulas adrenales.

110. Tiene el potencial de inducir procesos metabólicos anormales en una persona
sana e inducir enfermedades degenerativas crónicas.

111. Las adolescentes con dietas altas en azúcar tienen un mayor riesgo de dar a luz bebés
por debajo del tamaño normal.

112. El alto consumo de azúcar podría ser un importante factor de riesgo en la aparición
de cáncer de pulmón.

113. Aumenta el riesgo de poliomielitis.

114. Un elevado consumo de azúcar puede causar ataques de epilepsia.

115. Es una sustancia adictiva.

116. Terapia Intensiva: limitar el azúcar salva vidas.

117. El azúcar alimenta al cáncer.

118. Causa alta presión sanguínea en personas obesas.

119. La alimentación intravenosa de agua azucarada puede cortar el suministro de
oxígeno al cerebro.

120. Aumenta el nivel de estradiol (la forma más potente de estrógeno natural) en los
hombres.

121. Puede disminuir el nivel de vitamina E en sangre.

122. Puede formar radicales libres en el torrente sanguíneo.

123. Contribuye al mal de Alzheimer.

124. Alimenta las células cancerosas.

125. Darle azúcar a los bebés prematuros causa con frecuencia alta presión sanguínea, lo que hace que pierdan agua, azúcar, y sales a través de la orina. Esto los pone en
riesgo de deshidratación y de desequilibrios en los electrolitos.

126. Darle azúcar a los bebés prematuros también puede influir el nivel de dióxido de
carbono que producen, exacerbando problemas en quienes padecen desórdenes de
los pulmones.

127. El exceso de azúcar está vinculado con ser corto de vista.

————————————————————————
Referencias

1. Sánchez, A., et al. «Role of Sugars in Human Neutrophilic Phagocytosis,» AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 26l (November 1973): 1180_1184.

2. Couzy, F., et al.»Nutritional Implications of the Interaction Minerals,» PROGRESSIVE FOOD AND NUTRITION SCIENCE 17 (1933): 65-87.

3. Goldman, J., et al. «Behavioral Effects of Sucrose on Preschool Children,» JOURNAL OF ABNORMAL CHILD PSYCHOLOGY, 14, No.4 (1986): 565_577.

4. Scanto, S. and Yudkin, J. «The Effect of Dietary Sucrose on Blood Lipids, Serum Insulin, Platelet Adhesiveness and Body Weight in Human Volunteers,» POSTGRADUATE MEDICINE JOURNAL 45 (1969): 602_607.

5. Ringsdorf, W., Cheraskin, E. and Ramsay R. «Sucrose Neutrophilic Phagocytosis and Resistance to Disease,» DENTAL SURVEY, 52, No. 12 (1976): 46_48.

6. Cerami, A., Vlassara, H., and Brownlee, M.»Glucose and Aging,» SCIENTIFIC AMERICAN (May 1987): 90.

7. Albrink, M. and Ullrich I. H. «Interaction of Dietary Sucrose and Fiber on Serum Lipids in Healthy Young Men Fed High Carbohydrate Diets,» AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 43 (1986): 419-428.

Pamplona, R., et al. «Mechanisms of Glycation in Atherogenesis,» 46 (1993), 174-181.

8. Kozlovsky, A., et al. «Effects of Diets High in Simple Sugars on Urinary Chromium Losses.» METABOLISM 35 (June 1986): 515_518.

9. Takahashi, E., Tohoku University School of Medicine, WHOLISTIC HEALTH DIGEST (October 1982) 41.

10. Kelsay, J., et al. «Diets High in Glucose or Sucrose and Young Women,» AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 27 (1974): 926_936.

11. Fields, M., et al. «Effect of Copper Deficiency on Metabolism and Mortality in Rats Fed Sucrose or Starch Diets,» JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION, 113 (1983): 1335_1345.

12. Lemann, J. «Evidence that Glucose Ingestion Inhibits Net Renal Tubular Reabsorption of Calcium and Magnesium,» JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 70 (1967): 236_245.

13. Taub, H. Ed. «Sugar Weakens Eyesight,» VM NEWSLETTER 5 (May, 1986).

14. «Sugar, White Flour Withdrawal Produces Chemical Response,» THE ADDICTION LETTER (July 1992): 4.

15. Dufty, William. SUGAR BLUES. New York: Warner Books, 1975.

16. Ibid.

17. Jones, T. W., et al. «Enhanced Adrenomedullary Response and Increased Susceptibility to Neuroglygopenia: Mechanisms Underlying the Adverse Effect of Sugar Ingestion on Children,» JOURNAL OF PEDIATRICS 126 (2) (Feb. 1995): 171-7.

18. Ibid.

19. Lee, A. T. and Cerami A. «The Role of Glycation in Aging,» ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCE 663 (1992): 63-70.

20. Abrahamson, E. and Peget A. BODY, MIND AND SUGAR. New York: Avon, 1977.

21. Glinsmann, W., Irausquin, H., and Youngmee, K. EVALUATION OF HEALTH ASPECTS OF SUGAR CONTAINED IN CARBOHYDRATE SWEETENERS. F. D. A. Report of Sugars Task Force. (1986): 39.

Makinen K.K.,et al. «A Descriptive Report of the Effects of a 16_month Xylitol Chewing_gum Programme Subsequent to a 40_month Sucrose Gum Programme,» CARIES RESEARCH 32(2):107_12 1998

22. Keen, H., et al. «Nutrient Intake, Adiposity, and Diabetes,» BRITISH MEDICAL JOURNAL, 1 (1989):655_658

23. Yudkin, J. SWEET AND DANGEROUS. New York: Bantam Books, (1974): 129.

24. Ibid.

25. Darlington, L., Ramsey, N. W. and Mansfield, J. R. «Placebo_Controlled, Blind Study of Dietary Manipulation Therapy in Rheumatoid Arthritis,» LANCET 1: 8475(Feb. 1, 1986):236_238.

26. Powers, L. «Sensitivity: You React to What You Eat.» LOS ANGELES TIMES (Feb. 12, 1985).

27. Crook, W. THE YEAST CONNECTION. Jackson, TN: Professional Books, 1984.

28. Heaton, K. «The Sweet Road to Gallstones,» BRITISH MEDICAL JOURNAL 288 (April 14, 1984): 1103_4.
Misciagna, G., et al. AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 69 ((1999): 120-126.

29. Yudkin, J. «Dietary Fat and Dietary Sugar in Relation to Ischemic Heart Disease and Diabetes,» LANCET 2: No.4 Suadicani, P., et al. «Adverse Effects of Risk of Ishaemic Heart Disease of Adding Sugar to Hot Beverages in Hypertensives Using Diuretics,» Blood Pressure 5 No. 2 (Mar 1996): 91-71.

30. Cleave, T. THE SACCHARINE DISEASE. New Canaan, CT: Keats Publishing,1974.

31. Erlander, S. «The Cause and Cure of Multiple Sclerosis,» THE DISEASE TO END DISEASE, 1, No.3 (March 3, 1979): 59_63

32. Cleave, T. THE SACCHARINE DISEASE. New Canaan, CT: Keats Publishing,1974.

33. Cleave, T. and Campbell, G. DIABETES, CORONARY THROMBOSIS AND THE SACCHARINE DISEASE. Bristol, England: John Wright and Sons, 1960.

34. Behall, K. «Influence of Estrogen Content of Oral Contraceptives and Consumption of Sucrose on Blood
Parameters,» DISEASE ABSTRACTS INTERNATIONAL B. 43 (1982): 1437.

35. Glinsmann, W., Irausquin, H., and K. Youngmee. EVALUATION OF HEALTH ASPECTS OF SUGAR CONTAINED IN CARBOHYDRATE SWEETENERS. F. D. A. Report of Sugars Task Force. (1986) 39. 36_38.

36. Tjäderhane, L. and Larmas , M. «A High Sucrose Diet Decreases the Mechanical Strength of Bones in Growing Rats,» Journal of Nurition 128 (1998): 1807_1810.

37. Appleton, N. HEALTHY BONES. Garden City Park, New York: Avery Publishing, 1989; 19.

38. Beck_Nielsen H., Pedersen O., and Schwartz S. «Effects of Diet on the Cellular Insulin binding and the Insulin Sensitivity in Young Healthy Subjects,» DIABETES. 15 (1978): 289_296 .

39. Thomas, B. J., et al. «Relation of Habitual Diet to Fasting Plasma Insulin Concentration and the Insulin Response to Oral Glucose,» Human Nutrition Clinical Nutrition 36C No.1 (1982): 49_51.

40. Gardner, L., and Reiser, S. «EffectsDietary Carbohydrate on Fasting Levels of Human Growth Hormone and Cortisol,» PROCEEDINGS OF THE SOCIETY FOR EXPERIMENTAL BIOLOGY AND MEDICINE 169 (1982): 36_40.

41. Reiser, S. «Effects of Dietary Sugars on Metabolic Risk Factors Associated with Heart Disease,» NUTRITIONAL HEALTH 3 (1985): 203_216

42. Hodges, R., and Rebello, T. «Carbohydrates and Blood Pressure,» ANNALS OF INTERNAL MEDICINE 98 (1983): 838_841.

43. Behar, D.,et al. «Sugar Challenge Testing with Children Considered Behaviorally Sugar Reactive,» NUTRITIONAL BEHAVIOR 1(1984): 277_288.

44. Grand, E. «Food Allergies and Migraine,» LANCET, 1 (1979): 955_959

45. Simmons, J. «Is The Sand of Time Sugar?» LONGEVITY. (June 1990): 49_53.

46. Appleton, Nancy. LICK THE SUGAR HABIT. Garden City Park, New York: Avery Publishing Group, 1988.

47. «Sucrose Induces Diabetes in Cat,» FEDERAL PROTOCOL 6, No. 97 (1974).

48. Cleave, T. The SACCHARINE DISEASE. New Canaan, CT: Keats Publishing, Inc., 1974: 131.

49. Ibid., p 132.

50. Vaccaro O, Ruth K. J., Stamler J. «Relationship of Postload Plasma Glucose to Mortality with 19_yr Follow_up.» Diabetes Care 10 (Oct.15 1992):1328_34.

Tominaga, M.., et al, «Impaired Glucose Tolerance Is a Risk Factor for Cardiovascular Disease, but Not Fasting Glucose,» Diabetes Care 22 No. 6 (1999): 920-924.

51. Lee, A. T. and Cerami, A. «Modifications of Proteins and Nucleic Acids by Reducing Sugars: Possible Role in Aging,» HANDBOOK OF THE BIOLOGY OF AGING. New York: Academic Press, 1990.

52. Monnier, V. M. «Nonenzymatic Glycosylation, the Maillard Reaction and the Aging Process,» JOURNAL OF GERONTOLOGY, 45 4 (1990): 105_110.

53. Dyer, D. G., et al. «Accumulation of Maillard Reaction Products in Skin Collagen in Diabetes and Aging,» JOURNAL OF CLINICAL INVESTIGATION 91 no. 6 (June 1993): 421_22.

54. Rattan, S. I., et al. «Protein Synthesis, Post-translational Modifications, and Aging.» ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCES 663 (1992): 48_62.

55. Monnier, V. M. «Nonenzymatic Glycosylation, the Maillard Reaction and the Aging Process,» JOURNAL OF GERONTOLOGY, 45 4 (1990): 105_110.

56. Pamplona, R., et al. «Mechanisms of Glycation in Atherogenesis,» MEDICAL HYPOTHESES 40 (1990): 174_181.

57. Ibid.

58. Ibid.

59. Appleton, Nancy. LICK THE SUGAR HABIT Garden City Park, New York, Avery Publishing Group (1988).

60. Lee, A. T. and Cerami, A. «The Role of Glycation in Aging,» ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCE 663: 63-

61. Cerami, A., Vlassara, H., and Brownlee, M. «Glucose and Aging,» SCIENTIFIC AMERICAN (May 1987): 90.

62. Goulart, F. S. «Are You Sugar Smart?» AMERICAN FITNESS (March_April 1991): 34_38.

63. Ibid.

64. Yudkin, J., Kang, S. and Bruckdorfer, K. «Effects of High Dietary Sugar,» BRITISH JOURNAL OF MEDICINE 281 (November 22,1980):1396.

65. Goulart, F. S. «Are You Sugar Smart?» AMERICAN FITNESS (March_April 1991): 34_38.

66. Ibid.

67. Ibid.

68. Ibid.

69. Ibid.

70. Nash, J. «Health Contenders,» ESSENCE 23 (January 1992)

79_81. As told by Elsie Morris, M.D., of Atlanta, a specialist in allergy and im munology.

71. Greenberg, Kurt. Interviewed John P. Trowbridge, M.D., «An Update on the Yeast Connection,» HEALTH NEWS AND REVIEW (Spring, 1990) 10

72. Goulart F. S. «Are You Sugar Smart?» AMERICAN FITNESS (March_April 1991): 34_38.

73. Schauss, A. DIET, CRIME AND DELINQUENCY. Berkeley CA: Parker House, 1981.

74. Christensen, L. «The Role of Caffeine and Sugar in Depression,» THE NUTRITION REPORT 9 NO. 3 (March 1991): 17,24.

75. Ibid.

76. Cornee, J., et al., «A Case-control Study of Gastric Cancer and Nutritional Factors in Marseille, France,» EUROPEAN JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY 11, (1995): 55-65.

77. Yudkin, J. SWEET AND DANGEROUS. New York: Bantam Books, (1974): 129

78. Ibid, 44

79. Reiser,S., et al. Effects of Sugars on Indices on Glucose Tolerance in humans,»AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 43 (1986): 151-159.

80. Reiser,S., et al. «Effects of Sugars on Indices on Glucose Tolerance in Humans,» AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 43 (1986): 151-159.

81. Kruis, W., et al. «Effects of Diets Low and High in Refined Sugars on Gut Transit, Bile Acid Metabolism and Bacterial Fermentation,» GUT 32 (1991): 367-370.

82. Monnier, V., «Nonenzymatic Glycosylation, the Maillard Reaction and the Aging Process,» Journal of Gerontology 45 No. 4 (1990) B105-111.

83. Persson P. G., Ahlbom, A., and Hellers, G. EPIDEMIOLOGY 3 No.1 (1992): 47-52.

84. Yudkin, J. «Metabolic Changes Induced by Sugar in Relation to Coronary Heart Disease and Diabetes,» NUTRITION AND HEALTH 5, No. 1-2 (1987): 5-8.

85. Ibid.

86. Blacklock, N. J., «Sucrose and Idiopathic Renal Stone,» Curhan, G., et al. «Beverage Use and Risk for kidney Stones in Women,» ANNALS OF INTERNAL MEDICINE, 1998, 128: 534-340.

87. JOURNAL OF ADVANCED MEDICINE, 1994 7 No.1: 51-58

88. Ibid

89. Ibid

90. POSTGRADUATE MEDICINE ,Sept 1969: 45 No. 527:602-07.

91. Moerman,C. J., et al. «Dietary Sugar Intake in the Etiology of Biliary Tract Cancer,» INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY 22 No.2 (April 1993):207-214.

92. Ibid.

93. Lenders, C. M., «Gestational Age and Infant Size at Birth Are Associated with Dietary Intake Among Pregnant Adolescents,» JOURNAL OF NUTRITION 127 (June 1997): 1113- 1117.

94. Ibid.

95. R. M. Bostick,R. M., et al. «Sugar, Meat and Fat Intake, and Non-Dietary risk factors for Colon Cancer Incidence in Iowa Women.» CANCER CAUSES CONTROL, 5 (1994): 38-53.

96. Ibid.

Ludwig, D. S., et al. «High Glycemic Index Foods, Overeating and Obesity,» PEDIATRICS 103 No.3 (March 1999): 26-32.

97. Hallfrisch, J., et al. «Effects of Dietary Fructose on Plasma Glucose and Hormone Responses in Normal and Hyperinsulinemic Men,» Journal of Nutrition 113 No.9 (Sept. 1983): 1819-1826.

98. Lee, A. T. and Cerami A. «The Role of Glycation in Aging,» ANNALS OF THE NEW YORK ACADEMY OF SCIENCE 663 (1992): 63-70.

99. Moerman, C., et al.»Dietary Sugar Intake in the Etiology of Biliary Tract Cancer,» INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY 22 No. 2 (April 1993):207-214.

100. «Sugar, White Flour Withdrawal Produces Chemical Response,» THE ADDICTION LETTER (July 1992):4.

101. Ibid.

102. THE EDELL HEALTH LETTER 10 No.7 (Sept 1991)1.

103. Bernstein, J., et al. «Depression of Lymphosyte Transformation Following Oral Glucose Ingestion.» AMERICAN JOURNAL OF CLINICAL NUTRITION 30(1977): 613.

104. Christensen L, Krietsch K, White B and Stagner B. «Impact of a Dietary Change on Emotional Distress,» Journal of Abnormal Psychology 94 No.4 (1985):565_79.

105. NUTRITION HEALTH REVIEW, Fall 85

106. Ludwig, D. S., et al. «High Glycemic Index Foods, Overeating and Obesity,» PEDIATRICS 103 No.3 (March 1999): 26-32.

107. PEDIATRICS RESEARCH 38, 4, (1995): 539-542.

108. Blacklock, N. J. «Sucrose and Idiopathic Renal Stone,» NUTRITION HEALTH, 5 No. 1 & 2 (1987):9-17.

109. Lechin, F., et al. «Effects of an Oral Glucose Load on Plasma Neurotransmitters in Humans.» Neurophychobiology 26 No. 1-2 (1992): 4-11.

110. Fields, M. JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF NUTRITION 17 No.4 (August, 1998): 317_21.

111. Lenders, C. M.»Gestational Age and Infant Size at Birth Are Associated with Dietary Sugar Intake among Pregnant Adolescents,»JOURNAL OF NUTRITION, 127 No.6 (June 1997):1113_7 .

112. De Stefani, E.»Dietary Sugar and Lung Cancer: a Case_control Study in Uruguay,» NUTRITION AND CANCER 31 No.2 (1998):132_7.

113. Sandler, Benjamin P. M.D., DIET PREVENTS POLIO. The Lee Foundation for Nutritional Research, Milwakuee, WI, 1951

114. Murphy, Patricia, «The Role of Sugar in Epileptic Seizures,» TOWNSEND LETTER FOR DOCTORS AND PATIENTS, May, 2001, Murphy is Editor of Epilepsy Wellness Newsletter, 1462 West 5th Ave., Eugene, Oregon 97402

115. Annual Meeting of the American Psychological Society, Toronto, June 17, 2001. Www.mercola,com/2001/june/30/sugar.htm

116. Christansen, D., «Critical Care: Sugar Limit Saves Lives,» SCIENCE NEWS, (159) June 30,2001, 404.

117. Quillin, Patrick, «Cancer’s Sweet Tooth,» NUTRITION SCIENCE NEWS, April 2000.

118. Stern, N. & Tuck, M.L., «Pathogenesis of Hypertension in Diabetes Mellitus,» DIABETES MELLITUS, A FUNDAMENTAL AND CLINICAL TEST, 2ND Edition, Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia, 2000, 943-957.

119. Arieff, Allen I, Veterans Administration Medical Center in San Francisco, in SAN JOSE MERCURY, June 12/86.

120. Yudkin, John, ANNALS OF NUTRITION AND METABOLISM, 1988:32:53-55.

121. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, August, 2000.

122. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, August, 2000.

123. Frey, J, «Is There Sugar in the Alzheimer’s Disease?» ANNALES DE BIOLOGIE CLINIQUE, 2001, 59 (3) 253-257.

124. Rothkopf, M.,NUTRITION, vol.6, no.4, p.14S, July/Aug 1990 suppl.

125. DIABETES, 1999 (vol. 48, pp. 7991_800).

126. DIABETES, 1999 (vol. 48, pp. 7991_800).

127. Acta Ophthalmologica Scandinavica, March 2002 (vol. 48. P.125)

Fuente: Nancy Appleton, Ph.D.

Sin categoría

Los 5 principios de la salud

1º El pensamiento adecuado

  • Pensamiento positivo (perdón a sí mismo y a los otros, afirmaciones “positivas”).
  • Sinceridad, consigo mismo y con los otros.
  • No violencia con ningún ser vivo (ni verbal, ni de ningún tipo).
  • No seguir solamente las conveniencias sino la propia verdad (ser autentico).
  • Continencia, no darse a los excesos de los sentidos (comida, sexo, ect…).
  • No robar (también en el sentido de dar siempre lo que se considera justo a quien lo merece).

 

2º La respiración adecuada

  • Respiraciones completas (llenando primero el abdomen de aire, después el pecho y por último subiendo también las clavículas).

 

3º La relajación adecuada

  • Aprender a descansar incluso cuando se está trabajando.
  • Aprender a olvidar las tensiones relajando todos los músculos del cuerpo.
  • Aprender a no dejar que nada ni nadie turbe tu relajación y tu paz internas.

 

4º La alimentación adecuada

  • No ingerir nada que no nos siente bien o alimentos que sean insanos o nos intoxiquen.
  • Respetar los horarios de las comidas y las horas que pasan de una comida a otra.
  • No comer sino se tiene hambre.
  • No comer cuando ya no hay luz del día.

 

5º El ejercicio adecuado

  • Hay que realizar un ejercicio adaptado al estado de cada persona.
  • Cuando se está enfermo y se lleva mucho tiempo sin realizar actividad física, hay que ir recuperándola poco a poco pero sin ser autoindulgentes (un pequeño sacrificio, superándose cada día, puede hacerte recuperar la salud).

 

 

Sin categoría

Nueva Medicina del Dr. Hamer

El Dr. Ryke Geerd Hamer, antaño afiliado con las universidades de Munich y de Tubinga, en Alemania, estableció la Nueva Medicina Germánica tras intensa investigación y trabajo terapéutico comenzados alrededor de 1979. La Nueva Medicina Germánica es un grupo de descubrimientos y principios que establecen sólidamente la naturaleza de la enfermedad sobre la base de principios biológicos universales y la interacción de los tres niveles que se interconectan para formar al organismo: la psique, el cerebro y los órganos. En la Nueva Medicina Germánica, las enfermedades tienen pleno sentido biológico y no son errores de la naturaleza. De hecho, hoy en día podemos categorizar la mayoría de las enfermedades conocidas por la medicina como pares de eventos. Estos pares en realidad constituyen programas de la naturaleza que vinculan hechos psicológicos con ocurrencias biológicas. Los programas han sido diseñados por la naturaleza para ayudar a un individuo a sobrellevar un desafío y/o como mecanismo de selección para el grupo.

El Dr. Hamer se dio cuenta de que su propio cáncer, así como la muerte de su mujer tenían que estar conectados con el trágico baleo y ulterior muerte de su hijo Dirk. Como médico, investigador científico, y jefe de medicina interna en una clínica oncológica en Munich, le fuel posible al Dr. Hamer llegar a la conclusión de que un hecho físico puede producir un choque conflictivo biológico con una manifestación física visible en el cerebro y generando cambios en parámetros físicos-nerviosos conducentes a crecimientos, ulceraciones o necrosis cancerosas, así como cambios funcionales en órganos específicos del cuerpo.

Después de más de veinte años de investigación y terapia con más de 31.000 pacientes, el Dr. Hamer estableció en forma lógica y empírica como es que el shock conflictivo biológico causa una fase fría de crecimiento o necrosis y cómo, si se resuelve el conflicto, el proceso canceroso o necrótico se invierte para reparar los daños y permitir al individuo la vuelta a la salud.

La enfermedad, o programa pleno de sentido de la naturaleza, (como prefiere llamarle el Dr. Hamer), se divide en cinco eventos biológicos susceptibles de ser observados y cuantificados o medidos, y que forman parte de un sistema que permite predecir eventos (más allá de lo meramente probable estadísticamente) y calcular el desarrollo de las condiciones.

Un shock conflictivo biológico, llamado DHS (síndrome de Dirk Hamer, en honor a su hijo), causa el aparecer de un foco de actividad en el cerebro, llamado FH (foco de Hamer). Este conjunto de anillos concéntricos que se pueden observar en una tomografía computerizada (TAC o escáner) se centra en un punto preciso del cerebro. La localización de este foco depende de la naturaleza del shock o choque conflictivo y del contenido de tal. Tan pronto aparece el FH, el órgano controlado por ese foco central sufre una transformación funcional. Esta transformación puede manifestarse como un crecimiento, como pérdida de tejido o como reducción o pérdida de función.

El Dr. Hamer también descubrió que el programa que comienza a funcionar después de un shock conflictivo depende de la capa germinal y cerebral que se ve afectada, lo cual puede comprenderse desde un punto de vista evolutivo. El sistema tiene sentido desde un punto de vista filogenético tanto como del ontogénico. Él prefiere mantener la teoría al mínimo y fundamentar sus conclusiones y observaciones en evidencia sólida. Por lo tanto en este resumen nos referiremos a la ontogénesis.

Para el humano así como para los mamíferos en general, los conflictos más antiguos conducen a crecimientos cancerosos: tumores. La resolución de estos conflictos lleva a una destrucción del tumor y recuperación de la salud. El cerebro antiguo controla los órganos del endodermo, la capa germinal más interna de nuestro cuerpo. Esta es la primera capa que aparece en el desarrollo de un embrión, luego esta se ve cubierta del mesodermo y últimamente por el ectodermo; lo que toma días en la evolución del embrión representa millones de años en la evolución filogenética.

Todas las enfermedades comienzan por una fase fría, en la cual predomina la actividad del sistema nervioso parasimpático, el contenido del shock es una preocupación constante, las noches parecen largas, las extremidades están frías y al mismo tiempo la lesión orgánica crece. Para el tronco cerebral (cerebro antiguo-controlador de los órganos del endodermo), un tumor crece. Si y cuando hay resolución del conflicto, o lisis conflictiva (CL), el proceso se reversará. El FH en el cerebro empieza a sanar y así también sucede con el órgano. Como todo médico sabe, la curación está acompañada de hinchazón o enema. La hinchazón que se manifiesta alrededor del foco y los anillos en el cerebro se hacen visibles en rayos X o en las TAC y generalmente reciben la falsa diagnosis de tumores cerebrales. El Dr. Hamer ha establecido sólidamente que los tumores cerebrales en un sentido tradicional no existen. Todos los así llamados tumores cerebrales son FH-s en estado de edema, con la hinchazón manteniéndose hasta que termina de curarse el tejido. Después de esto el edema se reabsorbe y la curación se completa. Los nódulos edematosos en el cerebro son concentraciones gliales y neuro-gliales – son utilizadas por el organismo para reparar tejido nervioso tanto en el cerebro como en otras partes del organismo. Cuando la curación se ha terminado, luego de la crisis de curación, el nódulo de hinchazón es exprimido; el exceso de líquido en el cuerpo se elimina a través de una fase diurética y la salud normal vuelve a regir.

La fase cálida es la fase de curación de la enfermedad, que identificamos como enfermedad infecciosa. Durante esta etapa los cambios de la primera fase son invertidos o reversados. Los cánceres se destruyen o encapsulan (se destruyen si los microbios necesarios para caseinizar los tumores existen en el organismo). Las necrosis o úlceras se vuelven a rellenar. Estas reparaciones de úlceras o necrosis suelen falsamente diagnosticarse como crecimientos o tumores malignos acelerados. No puede esa aseveración distar más de la verdad, afirma el Dr. Hamer, tras de muchos miles de casos exitosos de curación para pacientes terminalmente enfermos.

El cerebelo y la médula controlan el mesodermo. Los órganos controlados por la médula muestran tumores, crecimientos: multiplicación celular en la fase de conflicto activo, y de la misma forma que en el caso del endodermo, destrucción del tumor en la etapa de recuperación. Los órganos mesodérmicos controlados por la médula cerebral manifiestan úlceras y necrosis en la fase de conflicto activo, y multiplicación celular durante la recuperación. Todos los tejidos y órganos del ectodermo, controlados por la corteza cerebral, la última de las capas germinales en la ontogénesis y la filogénesis, manifiestan úlceras o pérdidas de función durante la fase de conflicto activo. La resolución trae consigo la reparación de los tejidos y la recuperación de función.

Observando las enfermedades de las distintas capas germinales en forma separada, el Dr. Hamer estableció que era obvio que había allí un significado o sentido biológico. Se dio cuenta que las “enfermedades” no eran errores o equivocaciones de la naturaleza que uno debe combatir, pero eventos con pleno sentido que servían para restablecer el equilibrio.

El shock conflictivo biológico existe en todo el reino animal pero tiene un significado especial para los humanos. Los conflictos del endodermo, la primera y más primitiva de las capas germinales, proceden de las funciones básicas de supervivencia, alimentación y reproducción. Si el ser experimenta un choque conflictivo, esto en general tiene que ver con un hecho simple; pudiera ser un trozo de comida demasiado grande para ser tragado, una obstrucción en el intestino o una herida que hace peligrar la supervivencia o reproducción. Los tipos de tumores que se desarrollan en general aumentan la capacidad del organismo para copar con la dicha crisis dentro de un marco de tiempo determinado. Si la crisis no se resuelve, muchas veces muere el individuo como resultado de los cambios precipitados por el crecimiento o tumor (incremento de producción hormonal, incremento en actividad digestiva, incremento en el grosor o resistencia de un tejido, etc.) Si la crisis se resuelve, hay curación y tanto el tejido como el órgano a menudo se hacen más fuertes que antes.

Para los humanos estos mismos conflictos son mediados por el lenguaje y por sistemas simbólicos; los conflictos de tragar: como por ejemplo “no me puedo tragar esto, no lo puedo aceptar”, conflicto de incapacidad de obtener sustento, de rabia descontrolada, pérdida de territorio: por ejemplo despido en el trabajo, separación de un niño, compañero(a), etc. Todos estos son conflictos que tienen sus análogos naturales, pero con la mediación de los sistemas simbólicos humanos son transpuestos a términos humanos. El conflicto de shock biológico no es una abstracción Freudiana, es un conflicto de la vida real, hiperagudo, traumático y que en general lo hace a uno sentirse aislado (no es fácil discutirlo o comentarlo con otros). A la vez, el conflicto nos pilla desprevenidos, no nos deja tiempo para prepararnos (a veces bastarían unos segundos para evitar la formación de un FH e inicio de un programa orgánico, como por ejemplo en la muerte inesperada de un ser querido). En forma típica, las noticias fatales o aterrantes producen este tipo de shock. De allí la triste característica auto-validante de la diagnosis del cáncer. El paciente le presenta al doctor una serie de síntomas y termina recibiendo un pronóstico de cáncer. El paciente inmediatamente desarrolla otro FH en el cerebro como consecuencia de su temor a la muerte. Esto se manifiesta en general como un cáncer de los pulmones. El segundo cáncer (el primero llevó a la diagnosis y el segundo es ocasionado por el miedo) es interpretado como metástasis. Si el primer cáncer ya estaba en remisión y por lo tanto acompañado del típico nódulo cerebral, falsamente diagnosticado como tumor cerebral, al paciente se le predice una expectativa de vida limitada y se le somete a varias intervenciones quirúrgicas y químicas. Cada una de esas intervenciones puede producir otros choques y añadir dificultades.

De hecho, los tumores cerebrales no existen; las células cerebrales no son capaces de multiplicarse, solo el tejido glial lo puede hacer (el tejido conectivo del cerebro), par facilitar reparación. Las metástasis tampoco existen. Lo que hay son cánceres y onco-equivalentes que obedecen las mismas reglas, cada uno de ellos asociado con un FH y sus desarrollos correspondientes en los órganos. A decir verdad, no existe mecanismo alguno para que las células cancerosas puedan viajar en el cuerpo de un lugar al otro, ni tampoco mecanismo que permita que el cáncer de un tejido aprenda a mutar y producir el cáncer preciso y correcto, histológicamente distinto, apropiado para otro tejido. Como todo oncólogo sabe, cada órgano, tejido, capa o grupo de células muestran tipos muy específicos de crecimientos o lesiones, porque son histológicamente bien diferentes. La teoría de la célula ambulante no sería capaz de explicar los cambios precisos necesarios para explicar cada caso.

Como algunas de las supuestas “metástasis” estaban localmente cerca del pecho amputado, comúnmente se creía (hipótesis de trabajo) que las células cancerosas de alguna manera habían viajado a la nueva ubicación. Estos focos locales eran designados como “metástasis próximas”. Cuando el apropiado FH se encontraba en el cerebro, se suponía que las “células malignas” habían viajado al cerebro flotando en la sangre (arterial). A estos focos se los llamaba “metástasis distantes”. Estas hipótesis se convirtieron en dogma a pesar de que jamás fuera observada una célula cancerosa en el flujo sanguíneo.

Hay otra dificultad a sobrellevar en el caso de las úlceras y las necrosis: ¿de dónde es que salen las “células malignas” puesto que en pérdida celular no las hay? Siempre buscábamos un tumor primario del tipo cerebro antiguo (otra hipótesis) que pudiera coger el rol de “foco” primario. Sin embargo jamás se tomaba conciencia de que las úlceras o necrosis esencialmente benignas de los varios órganos (por ejemplo la úlcera estomacal) de repente se hacían “malignas” (en la fase PCL) como si por mala suerte. Continuando las hipótesis de esta manera, las “osteólisis” benignas metastáticas de repente se convertían en rabiosos osteosarcomas “malignos”.

En resumen, los descubrimientos del Dr. Hamer pueden presentarse de la manera siguiente:

1. La primera Ley Biológica:

La Regla Férrea del Cáncer

Criterio 1: Cada cáncer u onco-equivalente comienza con un DHS (Dirk Hamer Síndrome)vale decir un shock

muy difícil
hiperagudo, dramático y
aislante

La experiencia del shock es simultánea o virtualmente simultánea en los tres niveles:

1. en la psique
2. en el cerebro
3. en el órgano

Criterio 2: El contenido del conflicto en el momento del DHS determina la localización del FH en el cerebro así como la localización del cáncer u onco-equivalente en el órgano (cuerpo).

Criterio 3: El desarrollo del conflicto condiciona el desarrollo específico del FH en el cerebro y el desarrollo particular del cáncer o enfermedad onco-equivalente en el órgano.

2. La segunda ley biológica:

Toda enfermedad conocida por la medicina, suponiendo que haya una resolución del conflicto, es un acontecimiento bifásico.

De los varios centenares de enfermedades que se conocen, encontramos que aproximadamente la mitad de ellas presentan extremidades y periferia frías mientras la otra mitad, las enfermedades cálidas, muestran a los pacientes con extremidades cálidas, con fiebre en la mayoría de los casos. De manera que en realidad hay solamente alrededor de 500 pares: al principio (después del DHS) una fase fría, conflicto-activa, simpaticotónica; y después, una fase cálida, de conflicto resuelto, vagotónica, de curación. Este esquema bifásico de las enfermedades es una ley natural biológica.

Todas las enfermedades que conocemos (salvo heridas traumáticas producidas por accidentes, envenenamientos, etc.) siguen este curso – siempre y cuando haya resolución del conflicto. Si miramos hacia el pasado nos damos cuenta que la práctica médica tradicional falló en identificar correctamente ni una sola enfermedad. La fase de curación (gripe, resfrío p.ej.) de las enfermedades frías era ignorada o considerada como una enfermedad independiente, mientras que la primera fase de una “enfermedad cálida” había pasado desapercibida o se había considerado como enfermedad individual.

Los pacientes con enfermedades frías exhiben extremidades frías, manifiestan estrés permanente, pierden peso, les es difícil dormirse y muestran desórdenes del dormir. Como ejemplos tenemos el cáncer, la esclerosis múltiple, angina de pecho, neurodermatitis, diabetes y los problemas mentales y desequilibrios de estados de ánimo, etc. Entre las enfermedades cálidas, especialmente las de naturaleza exantémica estaban las que habíamos definido como reumáticas, infecciosas, alérgicas, etc.

Ahora es necesario llegar a la conclusión de que todo esto no era correcto. Estas enfermedades frías y cálidas no eran enfermedades individuales sino una de las dos fases de una enfermedad. Es más, la fase fría es siempre la primera y la cálida siempre la segunda.

3. La tercera Ley Biológica:

El sistema ontogénico de los tumores y enfermedades onco-equivalentes incluye los siguientes criterios:

Criterio 1:

Los conflictos que están vinculados en el ámbito embrionario también tienen

-relés cerebrales vinculados en el ámbito embrionario
-en casos de conflicto exhiben FH
-órganos afectados vinculados en el ámbito embrionario que exhiben
-formaciones histológicas vinculadas en el ámbito embrionario.

Criterio 2:

Los conflictos dirigidos por el cerebro antiguo (endodermo dirigido por el tronco cerebral y mesodermo dirigido por el cerebelo) exhiben multiplicación celular en fase de conflicto activo (fase ca) y destrucción o caseinización de los tumores con la participación de los microbios adecuados, si es que existen, en la fase de curación (fase pcl). Los conflictos dirigidos por el cerebro (órganos mesodérmicos dirigidos por la médula cerebral y órganos ectodérmicos dirigidos por la corteza cerebral) manifiestan disminución celular en la fase ca (necrosis, úlceras) o meramente pérdida funcional para las enfermedades así llamadas onco-equivalentes.

Criterio 3:

Con referencia a la fase ca y la fase pcl, cada enfermedad es un evento con pleno sentido biológico que debe comprenderse en forma diferente con la ayuda de la embriología y la ciencia del comportamiento. Esto significa que cada enfermedad representa un desafío especial con una estrategia para la resolución de un problema biológico específico.

4. La cuarta Ley Biológica:

Existe una correspondencia entro los órganos vinculados en el ámbito embrionario – sin excepción alguna en la fase pcl – con los grupos de microbios vinculados a estas capas embrionarias. Los microbios no son los que acarrean los síntomas sino más bien optimizan la fase de curación.

El cerebro dirige a todos los microbios. El sistema inmune, que tradicionalmente se imaginaba como un ejército del cuerpo luchando contra las células cancerosas malignas y los malvados microbios en una gran batalla, no existe en este sentido. Los patógenos siguen instrucciones del cerebro, se vuelven benignos y apatogénicos, retirándose a lugares en el cuerpo donde no causan molestias. Se llaman a la actividad solamente en fase pcl, y son enviados y activados exclusivamente a órganos específicos. Con nuestro pensar antibacterial e higiénico, hemos tratado de erradicar a estos trabajadores temporales de nuestro organismo. Hemos suprimido la tuberculosis, pero el coste ha sido que no podemos caseinizar tumores intestinales en la fase pcl ya que los bastoncillos acidificantes no se encuentran más en nosotros, y por lo tanto los tumores ya no pueden destruirse. Hemos ayudado a la cirugía y la oncología, pero hemos hecho un error médico y biológico.

El DHS incorpora el shock conflictivo agudo y dramático que nos pilló desprevenidos, así como el contenido del mismo conflicto, lo cual en su turno determina la localización del FH en el cerebro y también la localización del tumor canceroso o necrosis en el órgano. Sin embargo, aun más cosas pueden suceder en el momento del DHS: este es el momento en que se establecen los rieles sobre los cuales rueda el tren de los eventos una y otra vez en el período subsiguiente. El medio o las circunstancias que prevalecían durante el momento del DHS se convierten como en rieles que en forma asociativa repiten algunos de los elementos del conflicto de nuevo y de nuevo. Un profesor alergista una vez lo expresó de esta manera: “si es que pasaba por ahí una vaca, pues le coges alergia a las vacas; si, en cambio, te estabas comiendo una naranja, desarrollarás alergia a las naranjas.”

5. La quinta Ley Biológica «la quintaesencia»

El sentido biológico de cada programa especial de la naturaleza:

Podemos replantear esta ley así: cada programa especial de la naturaleza (par de enfermedades como descrito más arriba) tiene un significado biológico especial. Los españoles crearon un nuevo nombre para la Nueva Medicina Germánica; le llamaron La Medicina Sagrada; este poético nombre abarca el enorme e imponente significado de la quinta ley. La enfermedad no es un “error” sin sentido de la naturaleza o de la biología sino un programa especial creado por la naturaleza en el curso de millones de años de evolución que les permite a los organismos trascender el diario vivir para poder copar con situaciones de emergencia; son programas maravillosos, y, si los entendemos correctamente, le proveen al individuo y al grupo de un método para enfrentar circunstancias “fuera de lo ordinario”.

Podemos reaprender la humildad y comprender por vez primera que la naturaleza es ordenada, que cada una de sus ocurrencias tiene sentido incluso dentro del marco de la totalidad, y que aquellos eventos que hemos denominado “enfermedades” no son molestias absurdas que deben ser reparadas por magos. Tenemos derecho a apelar esta interacción de la naturaleza en el todo cósmico como “divina”. Antes del nacimiento de las grandes religiones, la profesión de médico siempre la asumía el sacerdote. La medicina, cuando se comercializó y decidió seguir el beneficio monetario, cogió un camino errado y despiadado, que será corregido por esta nueva toma de conciencia que estamos viviendo.

El no comprender la enfermedad como una organización secuencial de dos fases, generalmente opuestas, ha prevenido que pudiéramos entender el “significado” de estos programas, y su esencial “benignidad”. Algunos ejemplos: el cáncer de huesos es la fase de recuperación de la necrosis ósea que acompaña a muchos conflictos de auto-desvalorización. Durante la fase de pérdida celular (osteólisis), hay pérdida de hueso y de estabilidad estructural. Cuando el conflicto se resuelve, la anemia previene que uno se ponga muy activo, reduciendo así la posibilidad de quebrarse un hueso. En la etapa de recalcificación, que generalmente se diagnostica en forma equivocada como cáncer óseo, se implantan la anemia persistente, los dolores del periostio y la etapa de leucemia. Todas ellas tienen la utilidad práctica de inmovilizar al cuerpo hasta que se complete la curación y cese. (¡Sin tratamiento, el así llamado cáncer de huesos para naturalmente cuando el hueso se ha rellenado y se ha hecho más fuerte que antes!) Así, la fase de resolución le da al individuo una mejor chance de supervivencia, mientras que la fase anterior a la resolución debilita al organismo mejorando las posibilidades para el grupo o manada: ¡La naturaleza toma muy en serio los conflictos de auto-desvalorización!

Otro ejemplo:

En un conflicto de pérdida de territorio, la capa íntima de la arteria coronaria se ulcera (es la capa interior de la arteria que suple de sangre al corazón mismo). Eso le permite al individuo un lumen mayor de los vasos sanguíneos, permitiendo bombear mayor cantidad de sangre al cuerpo. Este proceso continúa durante la fase de actividad del conflicto. En la fase de curación, como en todo tipo de curación en la biología, hay hinchazón. En el caso de resolución de un conflicto territorial, existe alto riesgo de un infarto fatal si es que el conflicto ha durado más de seis a ocho meses. La naturaleza nos ha provisto de constelaciones de conflictos, en las cuales un conflicto es mantenido en jaque por la presencia de otro conflicto localizado en el hemisferio cerebral opuesto. Los lobos locos en el mundo animal, así como los esquizofrénicos en el contexto humano tienden a sobrevivir en circunstancias en que otros casi no tienen posibilidad. La naturaleza los protege usando el mismo mecanismo que en otros casos puede matar. El papel del terapeuta es de asistir el proceso de curación y antes que nada, de comprenderlo correctamente.

La Nueva Medicina Germánica del Dr. Hamer es empírica y comprobable en cada detalle: hay tres niveles en los cuales los eventos transcurren sincrónicamente, hay dos fases de la enfermedad (siempre que el conflicto se resuelva), también hay una fase de salud normal antes de la simpaticotonía así como una fase de volver a la normalidad después de la vagotonia – la fase de curación – esta última puede dejar cicatrices en el ámbito psíquico, cerebral y orgánico lo cual distingue a la normalidad posterior del estado normal “virginal” anterior.

Tenemos por lo tanto no solamente las cuatro divisiones entre las fases mencionadas, en cada uno de los tres niveles, pero también tres puntos demarcadores (el DHS, la CL y la crisis epileptoide) en los dichos tres niveles; todo esto nos da 21 criterios comprobables en el marco de cinco leyes biológicas.

¡Como las cinco leyes biológicas en conjunto contienen al menos seis criterios – el histológico, el cerebro-topográfico, el órgano-topográfico, el del contenido del conflicto y el microbiano – se nos hace posible estudiar los tres niveles en detalle y obtener 126 aseveraciones negables y reproducibles en cada caso específico!

La regla más importante para todos estos cálculos es que la ubicación del FH en el cerebro está predeterminada. Esto significa que el relé – uno de varios centenares de relés posibles – ya ha sido establecido. Para este relé, en el caso de una enfermedad, el FH debe tener una apariencia específica que corresponde a la fase apropiada. La probabilidad de encontrar pruebas para un caso específico luego se hacen astronómicamente altas. Todos los pacientes en los experimentos que se condujeron en Trnava (Eslovaquia), donde se evaluó la Nueva Medicina Germánica en cuanto a cuán comprobable es, mostraban cánceres múltiples, parálisis, diabetes o equivalentes, y, para cada caso, todas las condiciones y criterios debían ser satisfechos.

Tiene que surgir un cambio radical en la práctica terapéutica y en la forma de intervenir médicamente. Lo primero que este sistema nos muestra es que no hay enfermedad que tenga que ser fatal. La segunda es la necesidad de manejar el shock conflictivo biológico que produjo el primer DHS que en este momento se muestra activo. Hay casos en que es necesario prestar atención a la fase de curación y contrarrestar los riesgos que proceden de los procesos de reversar y de las fases infecciosas que ocurren hacia el final de la curación.

El conflicto biológico pues se define de este modo:

Es cualquier conflicto de una persona o mamífero que resulte en un DHS. Desde un punto de vista meramente evolutivo, los conflictos biológicos pueden identificarse como conflictos arcaicos, y en principio son análogos par las personas y los animales. Los animales experimentan estos conflictos en términos físicos, reales mientras que las personas a menudo lo hacen en un sentido transpuesto. Un animal de hecho encuentra un bocado que no se puede tragar, un trozo real de comida. Para una persona esto puede ser una moneda valiosa o un número de la lotería.

Todos los relés del tronco cerebral tienen que ver con conflictos relacionados con el trozo (a ingerir); cogerlo, tragarlo, digerirlo, poderlo separar de la mugre que lo envuelve, etc.

Otro ejemplo es el cáncer de los túbulos colectores renales, avisando al organismo de la posibilidad de secarse – por ejemplo en casos de conflicto de “refugiado”, especialmente “aislamiento existencial”, en estos casos la orina se vuelve muy concentrada.

La Nueva Medicina Germánica ha tenido mucho éxito en comprender el organismo, en su capacidad de diagnosticar y en su disciplina terapéutica. Pero desgraciadamente este éxito ha sido percibido como amenaza por los profesionales establecidos. Va a ser necesario superar muchos obstáculos antes de que los pacientes mismos puedan beneficiarse de todos estos adelantos.

Implicaciones y descubrimientos comprobables de la Nueva Medicina Germánica:

Las alergias:

En el momento del DHS, tanto las personas como los animales inconscientemente están al tanto de las circunstancias que prevalecen durante el DHS. Estas mismas circunstancias luego generan las así llamadas alergias.

Tumores inactivos:

La mayoría de las veces, los pacientes llegan con una multitud de síntomas o incluso diagnosis al en el ámbito orgánico, en cuyo caso es preferible comenzar con este ámbito. Evidentemente los síntomas orgánicos deben ser evaluados con gran cuidado puesto que existe la posibilidad encontrar accidentalmente cánceres antiguos, que no hayan sido caseinizados en la fase curación por falta de bacterias tuberculosas. Por ejemplo, un carcinoma solitario del hígado es fácil de descubrir hoy en día con TAC-s si el paciente se queja de molestias hepáticas, especialmente de molestias ulcerativas de los tubos biliares.

Los focos cerebrales (FH)

De hecho, uno puede comenzar con cualquier nivel, y no debería tampoco uno limitarse a uno solo a menos de estar forzado por las circunstancias. Como el nivel cerebral es muy expresivo y revelador en el momento del examen siempre es posible llevar a cabo un TAC cerebral en capas tradicionales (dura 4 minutos y la irradiación X es mínima). Tenemos que tener en claro que el cuadro con TAC solamente representa un momento específico, por ejemplo puede mostrar un evento anterior al evidenciar acumulación de tejido cicatricial. También muestra un nuevo DHS siempre y cuando el conflicto haya sido continuo y se haya mantenido en fase de conflicto activo.

La conflictolisis (resolución del conflicto).

La conflictolisis (resolución del conflicto) es un punto particular que no debe ser ignorado, a pesar de que hasta ahora lo ha sido, con resultados fatales. El cambio de inervación vegetativa de la simpaticotonía perdurable a la vagotonia perdurable se efectúa con un poderoso ataque psíquico, cerebral-vegetativo y orgánico. En el ámbito orgánico frecuentemente diagnosticamos fiebre, gripe o resfrío.

Cada enfermedad tiene su conflictolisis (CL) muy específica. Hamer piensa que en el futuro, para las enfermedades monocíclicas (enfermedad única, no combinada con otro DHS) se va a hacer fácil encontrar la CL. Será más difícil cuando la situación sea un “conflicto pendiente”, donde (aun) no hay CL. Un ejemplo de “curación pendiente” es la enfermedad de Parkinson, en la cual el temblor (más que nada de las manos) significa una fase de curación, pero el paciente sufre recaídas en sueños, en la mayoría de las noches.

El paciente está en un estado de curación:

Los síntomas externos son: manos cálidas, desgano y fatiga, buen apetito, con el tiempo posiblemente fiebre, vagotonia perdurable. Al momento que el doctor determina que el paciente está en la fase de curación , todos los engranajes en su cerebro deben trabajar a sobre-tiempo para descubrir cuanto antes en que fase de la etapa de curación está el paciente. Debe identificar cuanto antes el momento exacto del DHS y establecer la duración del conflicto para poder contestar las preguntas siguientes:

¿Se encuentra el paciente antes, sobre o después de la crisis epiléptica/epileptoide? ¿Para esta enfermedad, tiene la dicha crisis alto riesgo de mortalidad? ¿Si se trata de una enfermedad dirigida por el cerebro antiguo, sufre el paciente de una tuberculosis o habría que tratar de inducir tal infección?

Es posible por otro lado, que la curación del paciente esté ya muy avanzada, y específicamente sin bacterias tuberculosas. En el caso de un cáncer intestinal por ejemplo, una operación puede ser aconsejable para evitar obstrucción intestinal. Sin embargo uno debe extirpar el mínimo en tal operación; no más de 15 cm del intestino grueso, ó, si es técnicamente posible, sin riesgo de hemorragia, recortar el tumor. Se ha probado que el lema de antaño de hacer una incisión que penetre profundamente dentro del tejido sano para evitar posibilidades de metástasis es infundado y absurdo.

Los tumores cerebrales:

Ambas fases tienen su FH en el mismo lugar del cerebro pero muestran condiciones distintas: una así llamada configuración de “anillos de tiro al blanco” en la fase de conflicto activo, siempre con crisis demarcadas; y en la fase de resolución de conflicto (fase pcl), como hinchazón. La hinchazón o edema del anillo interior se llama “intra-focal”, y el edema del exterior se denomina “peri-focal”. Son estas sin embargo apelaciones vagas para algo que en sí mismo es claro. Desde el principio de la fase de curación, se hace posible normalmente teñir el cerebro hasta cierto punto usando anilinas especiales. Al final de la fase de curación encontramos (neuro)glia en el FH que está almacenada allí como señal de la restauración de los nervios y sinapsis. Estos (neuro)gliomas, básicamente inocuos, pero que fácilmente se tiñen con las anilinas en este estado, generalmente se han designado como tumores cerebrales o metástasis, pero de verdad solamente son FH en estado final de curación.

Enfermedades cáncero-equivalentes u onco-equivalentes:

Para el cerebro antiguo no hay onco-equivalentes, sino solamente cánceres y una fase de curación posterior a la resolución del conflicto en la cual el tumor cesa de crecer y los hongos y micobacterios, si los hay, comienzan a destruirlo.

Los órganos dirigidos por el mesodermo cerebral (huesos, cartílagos, nódulos linfáticos, etc.) no tienen onco-equivalentes tampoco, sino solamente cánceres en la forma de necrosis, osteólisis, agujeros en los tejidos, ó, en resumidas cuentas; disolución o degeneración de células, y, en aquellos casos positivos, donde hay resolución del conflicto, una fase de curación con rellenar de las deficiencias de sustancia.

Solamente se encuentra enfermedades onco-equivalentes en las enfermedades dirigidas por el ectodermo de la corteza cerebral, y aun allí, solamente una parte de esos órganos las exhiben. Sin embargo, hay muchas.

La definición estipula:
Las enfermedades onco-equivalentes son enfermedades ectodérmicas dirigidas por la corteza cerebral que transcurren precisamente de acuerdo a las cinco leyes biológicas naturales, pero en vez de manifestar deficiencia celular o del parénquima (específicamente en vez de disolución celular) exhiben pérdida de funcionamiento. Las parálisis motrices caen en esta categoría, así como la diabetes, la insuficiencia de glucagon así como las pérdidas visuales y auditivas unidas a sus conflictos correspondientes. Tienen FH en el cerebro y, si ocurre una resolución de conflicto, fase de curación con sus síntomas y complicaciones (a veces fatales).

Restablecimiento de función:

Incluso si las células del órgano no se disuelven durante la enfermedad onco-equivalente, desde cierto punto de vista parecen cambiar así como los centros cerebrales correspondientes (FH) (p.ej. insuloma en el páncreas o insuficiencia de glucagon). A pesar de estos cambios e incluso tras años de conflicto, estas células parecen ser capaces de volver a la funcionalidad después de la resolución del conflicto.

El sistema ontogénico de los microbios:

El Dr. Hamer afirma que la biología de los humanos y de los animales ni carece de sentido ni tampoco de principios sistemáticos; no existen los desarrollos cancerosos al azar, ni tampoco los microbios accidentales que aparecen por casualidad. Sus investigaciones han descubierto las siguientes leyes naturales:

1. La categorización de los microbios: hongos – bacterias – virus – corresponde a su edad filogenética: los más antiguos son los hongos, después las bacterias y filogenéticamente los más jóvenes son los virus.

2. La categorización ocurre conforme a la capa germinal correspondiente a los órganos en que funcionan:

* a) los hongos y micobacterios trabajan en los órganos endodérmicos dirigidos por el tronco cerebral
* b) los micobacterios y bacterias trabajan en los órganos mesodérmicos dirigidos por el cerebelo y las bacterias trabajan en los órganos mesodérmicos dirigidos por la médula cerebral
* c) los virus trabajan exclusivamente en los órganos ectodérmicos dirigidos por la corteza cerebral.

3. Todo microbio, sin excepción se pone activo exclusivamente en la segunda fase, la fase curativa, empezando con la resolución del conflicto (CL) y terminando al completarse la fase curativa; no trabajan antes ni después. Antes existen como organismos apatogénicos. Durante la fase de curación se les puede considerar patogénicos, y después de la fase de curación, nuevamente apatogénicos.

4. Todos los microbios son más o menos especializados, no solamente desde el punto de vista de los órganos en que trabajan, sino también en el método y estilo de actividad.

* a) Los hongos y los micobacterios son como un equipo de destrucción, vale decir destruyen directamente los tumores dirigidos por el tronco cerebral (adeno-carcinomas) y los tumores mesodérmicos dirigidos por el cerebelo (carcinomas adenoides); más precisamente: caseinizan tumores controlados por el cerebro antiguo empezando en el momento de la CL, si es que esta ocurre. Durante la normotonía, la fase ca, simpaticotónica y nuevamente en la recobrada fase de normotonía (al final de la curación), son apatogénicos, luego inofensivos. ¡De la misma manera, son apatogénicos para todos los demás órganos!

· b) Las bacterias funcionan como un equipo de limpieza para los órganos dirigidos por el mesodermo cerebeloso y los órganos mesodérmicos dirigidos por la médula cerebral, vale decir, trabajan en la totalidad del ámbito del mesodermo, pero con función que se puede diferenciar. Destruyen los tumores adenoideos del mesodermo cerebeloso, pero reconstruyen las disoluciones celulares de los órganos dirigidos por el mesodermo medular, tales como necrosis (osteólisis, etc. – con supuración, granulación, cicatrización). Su trabajo también comienza con la CL y termina al finalizar la fase de curación, específicamente cuando comienza de nuevo la normotonía.

· c) Los virus simplemente son trabajadores de construcción o de reconstrucción. Pueden ocasionar hinchazones serias durante el rellenar de úlceras o pérdidas de sustancia para los órganos dirigidos por la corteza cerebral. Como otros microbios, solamente son activos durante la fase de recuperación, En el caso de úlceras del epitelio escamoso, la curación es mediada por virus, así como en órganos tubulares (bronquios, arterias y venas coronarias, los conductos del arco branquial del cuello, los conductos lácteos o los conductos hepáticos) que sufren obstrucción temporal debido a la hinchazón. En principio lo mismo ocurre pero en forma menos drástica cuando no hay virus, tal como en la hepatitis no viral.

5. Los microbios, nuestros auxiliares y compañeros, son dirigidos por el cerebro. Los microbios han trabajado por nosotros, no en contra nuestra, como fieles servidores durante los billones de años de la evolución.

La terapia:

Como se ha explicado más arriba, el Dr. Hamer ha integrado un sistema de diagnóstico y terapia de enorme éxito. Y aunque este sistema vuelve a la medicina tradicional “patas arriba”, no invalida muchas de sus prácticas o la mayor parte del conocimiento que ha sido acumulado. Lo que ahora tenemos es una comprensión lógica de los vínculos en todo este conocimiento así como conclusiones que son de apoyo para los pacientes.

La TAC del cerebro de un paciente en capas estándar actualmente es uno de los métodos de diagnosis más poderosos. Así equipados, los pocos médicos que practican o están autorizados para practicar la Nueva Medicina Germánica pueden deducir el estado presente en la situación de una persona. El diálogo subsiguiente entre la persona y el terapeuta puede llevar a lograr la resolución de aquellos conflictos que aun se mantienen activos.

En cuanto a las situaciones que surgen con la resolución del conflicto, en la fase de curación, el médico será capaz de determinar la seriedad de la fase de curación y la crisis que durante ella ocurre, y podrá dar ayuda terapéutica durante esta fase y para mitigar los peligros que implica. Tanto la medicina como las terapias alternativas están bien aperadas para ayudar en estas etapas, intentando restituir la salud al organismo con la intervención mínima necesaria para auxiliarlo en situaciones de peligro vital.

Es fundamentalmente importante que el paciente entienda la forma en que el organismo funciona realmente, y el cómo cooperar con su terapeuta-amigo para lograr recobrar la salud.

Tomado de http://www.newmedicine.ca

Sin categoría

Metales Pesados

¿Por qué es necesario limpiar el cuerpo de toxinas procedentes de metales pesados?

 

Las enfermedades degenerativas son causadas frecuentemente por el tipo de vida que se lleva, siendo la dieta la causa principal. Comemos demasiada grasa, azúcar y comida basura, se toman en exceso bebidas con alcohol, se ingieren demasiados productos químicos a través de conservantes, pesticidas y aditivos, e incluso el aire, el suelo y el agua están contaminados.

En Estados Unidos cada persona tiene por lo menos 167 sustancias químicas tóxicas en su flujo sanguíneo. De estas sustancias químicas, se cree que 76 son causantes de cáncer, 94 son tóxicas para el cerebro y sistema nervioso, y 79 han sido relacionadas con defectos de nacimiento y anormalidades en el desarrollo. España se no situa mucho más lejos de estas tasas.

Los metales pesados se encuentran en los alimentos que comemos, el aire que respiramos, en los edificios, ropa, maquinaria, agua del grifo, empastes dentales y utensilios de cocina entre muchas otras situaciones cotidianas. Algunos metales son necesarios ya que son minerales que nuestro cuerpo necesita. Pero la mayoría de los metales pesados son tóxicos y causan cáncer, problemas de tiroides, deficiencias en el aprendizaje, problemas neurológicos, desequilibrios hormonales y muchos otros problemas de salud. Estos metales son:

Aluminio

Altos niveles de aluminio afecta al sistema nervioso, el hígado y los riñones. Los estudios sugieren que una acumulación de aluminio puede causar hiperactividad en los niños y la enfermedad de Alzheimer y la demencia senil en personas mayores. Los alimentos y el agua pueden estar contaminados cuando se cocina con utensilios de aluminio. El aluminio también se puede encontrar en los desodorantes, los antiácidos y los blanqueadores de café.

Mercurio

La toxicidad del mercurio se debe a las amalgamas dentales, pescados y mariscos de aguas contaminadas, fábricas productoras de papel y el agua corriente del grifo. El mercurio puede dañar al corazón, cerebro, pulmones, riñones, las glándulas suprarrenales, la hipófisis y las glándulas tiroides.

Plomo

Altos niveles de plomo almacenado en los tejidos del cuerpo puede ser letal. El plomo se encuentra en pinturas antiguas, tuberías de plomo, cerámicas recubiertas con plomo que están rotas o dañadas, tabaco, contaminación atomosférica y gases procedentes del tráfico, sartenes sin revestimiento y frutas y verduras expuestas a humos tóxicos procedentes de la circulación de los vehículos. Los síntomas de envenenamiento por plomo incluyen problemas de comportamiento, enfermedades del corazón, presión arterial alta, anemia y daño al corazón y al cerebro. El plomo también desplaza al calcio en el cuerpo.

Arsénico

El arsénico se encuentra en las almejas, cerámica, insecticidas, y el papel para revestir paredes. En grandes dosis es mortal.

Cadmio

El cadmio se encuentra en o cerca de zonas industriales, humo de los cigarrillos, yesos antiguos y en productos de caucho. El exceso de cadmio reemplaza al mineral zinc en los tejidos del cuerpo, afectando a los riñones y causando presión arterial alta.

Como los metales pesados no son metabolizados por el cuerpo, se acumulan en los tejidos por lo que los nutrientes esenciales no pueden ser absorbidos. Los metales pesados provocan inflamación crónica y deterioro del sistema inmune que puede conducir a enfermedades crónicas como la artritis y el cáncer. Los síntomas comunes de intoxicación por metales pesados incluyen depresión, dolores de cabeza, problemas digestivos, presión arterial alta, fatiga, dolor muscular, confusión mental, estreñimiento y desequilibrios hormonales.

Si tienes empastes dentales de amalgama los debes de sustituir en un dentista. Bebe mucha agua purificada, utiliza sólo desodorantes y cosméticos naturales, evita el tabaquismo y sustituye los utensilios de cocina de aluminio por los de acero inoxidable. Lleva a cabo con frecuencia procesos de desintoxicación, especialmente si estás expuesto a los materiales utilizados para la construcción de tejados, o si trabajas o vives cerca de una gasolinera, o en cualquier lugar donde se emita o manipule productos químicos tóxicos peligrosos. La desintoxicación debe de llevarse con alimentos crudos, zumos y batidos verdes agregando cilantro y chlorella que ayudan a eliminar los metales del cuerpo.

Zumos que son beneficiosos para la desintoxicación incluyen zanahorias, remolacha, col rizada, espinacas, ajo, hierba de trigo, cebada forrajera, perejil, chlorella y cilantro. Otras opciones son frutas tales como uvas, cerezas, arándanos y limones. El zumo no sólo provee al cuerpo de cantidades masivas de nutrición, sino que vacía y limpia todos los órganos, equilibra el metabolismo y ayuda en la activación de enzimas eficaces. Es muy importante utilizar solamente frutas y verduras orgánicas que estén libres de insecticidas, pesticicides y productos químicos.

Fuente: Copyright © por Natturalia.com

Sin categoría

La verdad de la vida en la tierra Extracto de «Solo el miedo muere» de Barry Long

LA VERDAD DE LA VIDA EN LA TIERRA

Voy a contarte la verdad de la vida en la Tierra. Pero no te va a gustar.

No te va a gustar porque tú ya conoces esa verdad pero has decidido olvidarla. Te has empeñado en no recordarla. Así que vas a poner excusas para no oírla, para evitarla y dejarla en el olvido.

Es esta:

No tienes derecho a ser infeliz – nunca.

Pero tú crees que sí. Así que en tu ignorancia vives íntima y voluntariamente infeliz, has convertido a la infelicidad en tu compañera de vida. Tú eres propenso a estar deprimido, taciturno, preocupado, resentido, frustrado, quejoso y malhumorado en cualquier momento. Nadie puede fiarse de que vayas a estar mucho tiempo sin ser infeliz. La infelicidad es más cercana y querida para ti que cualquier hombre, mujer o niño en tu vida. Así que normalmente se interpone entre tú y los demás, sumiendo incluso tus relaciones entrañables en desacuerdos y discusiones. No obstante, tú, inmutable, insistes en vivir tus peliagudas y problemáticas emociones, obligando a vivirlas también a los que están a tu alrededor, hasta que a ti te vuelva a apetecer ser agradable y simpático… hasta la próxima vez.

Y lo más terrible es que tú crees que esa es la forma natural de vida en la Tierra. Por eso toleras y excusas tus sórdidos modales infelices. Y con tu ejemplo contagias esta horrible enfermedad innatural a los niños. Mientras ocurre todo esto, tú crees que eres encantador y mereces ser más amado. Eres irresponsable. Deshonras la vida en la Tierra. Porque tú no amas la vida sino tu infelicidad.

¿Lo dudas? Entonces examinemos tu integridad.

La próxima vez que estés malhumorado, irritable, preocupado, de mala gana, impaciente o deprimido, ¿cambiarás inmediatamente, ahora, y vendrás a la vida? ¿O te aferrarás firmemente a tu infelicidad, esa cosa tan fea? ¿La defenderás? ¿Te dedicarás con firmeza a defender tu derecho a ser infeliz? ¿Lucharás por él? ¿Como quizás ahora te sientes inclinado a hacer? Si te aferras a algo que con tal devoción y lealtad es obvio que tienes que amarlo.

Tú has decidido olvidar que tu infelicidad es sólo tuya porque te conviene. Pero tú eres el único responsable de ella, es tu contribución personal a la infelicidad en la Tierra. Sólo puede vivir en ti mientras seas lo suficientemente egoísta, inmaduro e insensible para mantenerla. Nadie puede librarse de ella por ti. Nadie más quiere tu infelicidad, sólo tú.

¿Entonces por qué eres deshonesto contigo mismo?

¿Por qué finges quejándote cuando eres infeliz, si el que está causando la infelicidad, el que está aferrándose a ella todo el tiempo eres tú?

Ahora déjame que te recuerde el resto de la verdad de la vida en la Tierra.

Tú no tienes derecho a ser infeliz, nunca.Porque la vida es buena.

La vida siempre es buena ahora. Deja que alguien te ponga un cojín sobre la cara, ahora, o cuando seas infeliz, y te darás cuenta. Si te dicen que tienes un cáncer y te queda un mes de vida, verás como cada problema, cada pedacito de patética infelicidad en tu vida de ahora, desaparece milagrosamente. Te darás cuenta instantáneamente de que la vida es buena. Y que es buena ahora, en este momento, en todo momento.

Te darás cuenta de que la vida no es ni ayer ni mañana, que no está en esa tierra soñada de infelicidad de pasado y futuro donde incubas y alimentas tu malhumor y tu resentimiento. El día que te mueras – que siempre está más cerca de lo que uno cree – tu único deseo será haber realizado la verdad de la vida.

¿Hay que obligarte a afrontar la muerte para que te des cuenta de que la vida es buena?

En los eventos no hay infelicidad.

Toda infelicidad está en ti – en tu apego al derecho a ser infeliz cuando las cosas cambian, que es como debe ser. Nadie escapa a los eventos de la vida. Pero tú, en tu ceguera de infelicidad, no alcanzas a ver que esos eventos traumáticos sólo existen para ayudarte a despertar y realizar la verdad de la vida. Ese es el propósito de vivir, que también has decidido olvidar.Tú siempre tienes una buena excusa para justificar tu infelicidad. Siempre culpas a alguien o algo; pero nunca a ti mismo, el único que tiene la culpa. Si alguien te hace algo, la ira te consume. Si alguien te falla, te traiciona, te defrauda, tú te sientes amargado o abatido. Si tu amante o un ser querido se muere o te deja, si pierdes tu trabajo o tu dinero, te sientes desconsolado, perdido en el dolor.Así es cómo vive la mayoría de la gente. Pero eso no es la vida. Vivir así, ignorando la verdad de la vida, tiene que resultar traumático y doloroso, porque todo aquello por lo que vives tiene que morir, cambiar o pasar – pero tú sigues manteniendo la esperanza de que eso no ocurra. Intentar vivir con tal desesperación, con tal insensatez, es infelicidad.

Tú no sólo estás viviendo. Eres la vida.

Eres la propia vida, personificada sobre la Tierra. Y además, detrás de las incesantes subidas y bajadas de la personalidad, eres vida todo el tiempo – no sólo una parte del tiempo. La vida no cambia ni fallece. La vida sigue. ¿Ha habido algún momento en el que tú no siguieras, que no hayas podido pasar incluso en la crisis más profunda? Por supuesto que no.

La vida es buena porque es verdad. Y lo es en todo momento – cuando renuncias al derecho a ser infeliz.Renuncia a él ahora y eres libre.

© Barry Long 1994 /Traducción © Alfaomega SL 2007Un extracto del libro de Barry Long Sólo el Miedo Muere.

Sin categoría

Programación para ser feliz

Léelo con atención… es pura programación neurolingüística PNL

 

  • Antes de Orar…PERDONA
  • Antes de Hablar…ESCUCHA
  • Antes de Escribir…PIENSA
  • Antes de Gastar…GANA
  • Antes de Criticar…ESPERA
  • Antes de Rendirte…PRUEBA
  • Tus palabras, tus sueños, y tus pensamientos tienen el poder de crear condiciones en tu vida.
  • De lo que hables, lo obtendrás.
  • Si sigues diciendo que no soportas tu trabajo, puedes perderlo.
  • Si sigues diciendo que no soportas tu cuerpo, tu cuerpo puede enfermarse.
  • Si sigues diciendo que no aguantas tu carro, tu carro puede ser robado o descomponerse.
  • Si sigues diciendo que estás quebrado, sabes qué? Siempre estarás quebrado.
  • Si sigues diciendo que no puedes confiar en hombres o mujeres, siempre encontrarás alguien en tu vida que te lastimará o te traicionará.
  • Si sigues diciendo que no encuentras trabajo, seguirás desempleado.
  • Si sigues diciendo que no puedes encontrar alguien a quien amar o crea en ti, tus pensamientos atraerán mas experiencias confirmando tus creencias.
  • Haz tus pensamientos y tus conversaciones más positivos y guárdalas con fe, esperanza, amor y acción.
  • *No tengas miedo de creer que puedes tener lo que tú quieres y mereces.*
  • Observa tus ‘Pensamientos,’ Se convertirán en palabras.
  • Observa tus ‘Palabras’, Se convertirán en acciones.
  • Observa tus ‘Acciones’, Se convertirán en hábitos.
  • Observa tus ‘Hábitos’, Se convertirán en carácter.
  • Observa tu ‘Carácter’, Se convertirá en tu ‘Destino’
  • Así…. Para prevenir cualquier obstáculo… ¡ Consigue tu propio camino !
  • ¡¡ Disfruta cada minuto de tu vida !!
  • Cuando el filosofo señala la luna,  el tonto se fija en el dedo.
  • ‘Si no te gusta lo que recibes, revisa muy bien lo que estás dando’.
  • ‘Así como las olas brotan del mar y regresan al mar.



Sin categoría

Las 64 artes védicas

Las 64 artes védicas.

 

La finalidad del arte, según Alejandro Jodorowsky debe ser la de curar. El arte cura el espíritu.

Juguemos como niños descubriendo los placeres sensuales del cuerpo, la mente y el espíritu.

Aquí pongo una lista de las 64 artes védicas para que juguemos a curarnos a través de artes milenarias.

Luego no digas que no se te ocurre qué hacer o que te aburres… hay mucho que aprender, hay mucho por hacer y el tiempo es corto…

Qué lo disfrutes…

 

1. El canto.

2. Un instrumento musical.

3. La danza.

4. La unión de danza, música y canto.

5. La caligrafía y el dibujo.

6. El tatuaje.

7. Decoración de ídolos con arroz y flores.

8. El arreglo floral.

9. Teñir la ropa y el cuerpo.

10. Colocación de mosaicos de vidrio.

11. Hacer la cama.

12. Las copas de agua musicales.

13. Drenaje y almacenamiento de agua.

14. La pintura, decoración  y aseo.

15. Confección de collares, rosarios y guirnaldas.

16. Hacer turbantes y  cinturones con flores y plumas.

17. Las artes teatrales.

18. Diseño de pendientes.

19. La preparación y  mezcla de perfumes.

20. Vestir y distribuir las joyas elegantemente.

21. La magia o la brujería.

22. La destreza manual.

23. El arte de la cocina.

24. Preparación de bebidas y helados de manera apropiada.

25. El arte de coser.

26. Manualidades con lana y seda.

27. Solución de enigmas.

28. Juego de la rexcitación de versos.

29. La mímica y la  imitación.

30. La lectura de cánticos tradicionales.

31. Trabalenguas

32. La esgrima, el arco  y las flechas.

33. El razonamiento lógico.

34. La carpintería.

35. La arquitectura.

36. La tasa del oro, la plata, las piedras preciosas y las joyas.

37. La química y mineralogía.

38. El color de las piedras, joyas y perlas.

39. El conocimiento de minas y canteras.

40. La jardinería y la medicina natural.

41. Reglas del combate entre gallos y carneros.

42. El arte de enseñar a hablar a los loros.

43. Perfumar cuerpo y pelo.

44. Conocimiento de la escritura.

45. El arte de hablar y cambiar la forma de las palabras.

46. Conocimiento de dialectos y lenguas.

47. Decoración de carros ceremoniales con flores.

48. Dibujo místico, saber hechizos y trenzar brazaletes.

49. Ejercicios intelectuales relacionados con la poesía.

50. La composición de poemas.

51. La comprensión de diccionarios y vocabularios.

52. El arte del disfraz.

53. El ilusionismo

54. Diferentes clases de juegos.

55. La purificación a través de plegarias.

56. El deporte.

57. Conocimiento de costumbres sociales.

58. La ciencia de la guerra y las armas.

59. La gimnasia.

60. Poder juzgar a un hombre según su rostro.

61. El arte de versificar.

62. Las diversiones aritméticas.

63. Hacer flores artificiales.

64. Hacer figuras con arcilla

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner