Teléfono

+34 623108717

email

info@lovingheartproject.com

Mostrando: 61 - 70 de 74 RESULTADOS
Sin categoría

Cura de Uvas

Para limpiar además el sistema linfático, comenzar tomando una cucharada de sulfato de magnesio (Sales de Epson) en un vaso de agua caliente. Esto te hará ir al baño en un máximo de cuatro horas.

No tomar nada ni si quiera agua en las 48 horas siguientes.

Si aparece malestar, se puede tomar un caldo de Miso al terminar las 48 horas.

A partir de este momento, comenzar a tomar uvas (a poder ser, rojas o negras en su mayoría) nunca del tipo moscatel.

Se pueden tomar un mínimo de un kilo, hasta cinco kilos de uvas al día.

Se pueden tomar en cualquier momento del día. Hay que comerse las pepitas bien masticadas y el hollejo.

El tratamiento debe durar 10 días, pudiendo prolongarse si se desea hasta un máximo de 60.

También se puede hacer zumo de uvas, con la precaución  de tomarlo en el momento en el que se hace.

Las uvas hay que lavarlas muy bien con agua. Si se pueden encontrar uvas de agricultura biológica es mucho mejor.

Para salir de esta monodieta, hay que ir volviendo paulatinamente con alimentos no tóxicos, como verduras y hortalizas.

Sería muy conveniente realizarse una irrigación o lavativa todos los días que dure el tratamiento. Si no se hace así, es posible que ocurra un pequeño estreñimiento por la acumulación de restos de pepitas y hollejos en el recto. Se puede solucionar con una “perita” pequeña de irrigación. Al llegar el líquido a esa zona, se termina el problema.

Sin categoría

Para eliminar la flema

Hacer un zumo con media cebolla, un kilo de zanahorias, y un kilo de manzanas, mezclarlo todo y beberlo, una vez al día .

Para tonificar el bazo (que ayuda a eliminar la flema y humedad interna) tomar zanahoria, calabaza de invierno (roja) cosas que puedas tomar de sabor dulce natural, también de sabor amargo.

Sin categoría

Sobre el Cáncer

Años después de estar diciendo a la gente que la quimioterapia es la única manera de tratar y eliminar el cáncer, John Hopkins Hospital finalmente comenzó a decirnos que hay otra alternativa.

CANCER POR JOHN HOPKINS HOSPITAL

1) Cada persona posee células cancerígenas en el cuerpo. Estas células cancerígenas no aparecen en los pruebas standard hasta que se multiplican en algunos billones. Cuando los doctores dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en su tamaño detectable.

2) Las células cancerígenas aparecen entre 6 y hasta más de 10 veces en la vida de una persona.

3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerígenas y previene su multiplicación y la formación de tumores.

4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o factores del estilo de vida.

5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico.

6) La quimioterapia consiste en envenenar células cancerígenas de rápido crecimiento, pero esto implica que se envenenan también células sanas de rápido crecimiento en la médula ósea, tracto intestinal, etc., y pueda causar daño a órganos como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc..

7) La radioterapia mientras destruye células cancerígenas, quema, deja cicatrices y daña células sanas, tejido y órganos.

8) Los tratamientos iniciales con quimioterapia y radioterapia frecuentemente reducen el tamaño de los tumores. Sin embargo, el uso prolongado de quimioterapia y radiación resulta en no más destrucción de tumores.

9) Cuando el organismo se llena de demasiada carga tóxica proveniente de quimioterapia y radiación, el sistema inmunológico se ve comprometido o se destruye, por lo tanto la persona puede sucumbir a diferentes tipos de infecciones y complicaciones.

10) La quimioterapia y la radiación, pueden causar que las células cancerígenas muten y se vuelvan resistentes y su destrucción se dificulte. La cirugía puede también causar que las células cancerígenas se propaguen a otros sitios.

11) Una manera de combatir el cáncer, es dejar que las células cancerígenas se mueran de hambre, al no ser alimentadas con comida que necesitan para su multiplicación.

CELULAS CANCERIGENAS SE ALIMENTAN DE:

a) El Azúcar es alimentadora del cáncer. Cortando el azúcar se corta con un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutraSweet, Equal, Spponful, etc. están hechos con Aspartame y este es dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar.

b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. El cáncer se

alimenta de mucosa. Cortando la leche y sustituyéndola por Leche de Soya sin azúcar, las células cancerígenas comienzan a morir de hambre.

c) Las células cancerígenas prosperan en ambientes ácidos. Una dieta basada en carne es alta en ácido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o cerdo. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente en gente con cáncer.

d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles. El jugo de vegetales frescos provee enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas. Para obtener enzimas vivas que construyan células sanas, trata de tomar jugo de vegetales frescos y comer algunos vegetales crudos de 2 a 3 veces al día. Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40 grados centígrados.

e) Evita el café, té y chocolate, que contenga alta cafeína. El green tee es una mejor alternativa y tiene propiedades que luchan en contra del cáncer. Toma agua purificada o de filtro, el agua de la llave contiene tóxicos y altos niveles de metal. El agua destilada es ácida, evítala.

f) La proteína en la carne es difícil de digerir y requiere muchas enzimas digestivas. La carne sin digerir permanece en el intestino y se pudre convirtiéndose en más residuos tóxicos.

g) Las paredes de las células cancerígenas están cubiertas de resistente proteína. Comiendo menos carne se liberan más enzimas que atacan a las paredes de proteína de las células cancerígenas y permite que el cuerpo produzca células que matan a las células con cáncer. Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico (IP6, Essiac, antioxidantes,vitaminas, minerales, EFAs, etc.).

IMPORTANTE

1) El cáncer es una enfermedad de la mente, el cuerpo y el espíritu. Un espíritu positivo ayuda al enfermo de cáncer a sobrevivir. La ira, el rencor y el resentimiento pone al cuerpo en un ambiente acido y de tensión. Aprende a tener un espíritu de amor y perdón. Aprende a relajarte y a disfrutar la vida.

2) Las células de cáncer no prosperan en un ambiente oxigenado. Haciendo ejercicio diario y respirando profundo ayuda a llevar oxigeno al nivel de las células.. La terapia de oxigeno es otra manera utilizada para combatir las células de cáncer.

El John Hopkins Hospital hace las siguientes recomendaciones:

1.-No usar recipientes de plástico en el microondas.

2.- No colocar botellas de agua en el congelador.

3.- No usar envolturas de plástico sobre recipientes en el microondas.

Al calentar el plástico en el microondas o poniéndolo en el congelador, se liberan dioxinas.

Las dioxinas son un químico que produce cáncer, especialmente cáncer de seno.

Las dioxinas envenenan las células de nuestro cuerpo.

Esta información, a su vez, ha estado circulando en Walter Reed Army Medical Center.

Recientemente, el Dr. Edward Fujimoto, director del programa Wellness en el Hospital Castle, estuvo en un programa de televisión donde explicó los riesgos para la salud. El habló de las dioxinas y lo malas que estas son para nosotros. Dijo que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando recipientes de plástico.

Esto aplica especialmente a los alimentos que contienen grasa. El dijo que la combinación de grasa, alta temperatura y plásticos, liberan dioxinas que van a los alimentos y por último, éstas entran a nuestro cuerpo.

El recomienda usar recipientes de vidrio, tal como corning ware, pyrex o cerámica para calentar la comida.

También dijo que se obtienen los mismos resultados pero sin la dioxina. Las comidas instantáneas que aparecen en televisión, sopas maruchan o instant, ramen, etc.; deben ser removidas de los plásticos contenedores y calentarlas en recipientes de vidrio..

Señaló que el papel no es malo, pero tú no sabes lo que contiene el papel. Lo más recomendable es usar vidrio templado, corning ware, etc.. Hace tiempo en algunos restaurantes de comida rápida se sustituyeron los contenedores de hielo seco (foam) por papel. La razón es por los problemas de la dioxina.

También señaló, que cubrir los recipientes con plástico tal como Saran, es tan peligroso cuando se colocan sobre los alimentos para ser calentados en el microondas. Las altas temperaturas causan que peligrosas toxinas se derritan del plástico y caigan en la comida. El recomienda usar servilletas de papel en su lugar.

Sin categoría

La mafia de la industria farmacéutica y el Dr. Virapen

“La industria farmacéutica es la más corrupta y poderosa del mundo y mata más gente que todas las guerras que tenemos activas en el mundo, pero a largo plazo. Están más interesados en enfermar a la gente que en curarla”.

Dr. Virapen

Click here to display content from DailyMotion.
Más información en la política de privacidad de DailyMotion.

Click here to display content from DailyMotion.
Más información en la política de privacidad de DailyMotion.

Click here to display content from DailyMotion.
Más información en la política de privacidad de DailyMotion.

 

¿Quieres saber lo que piensa un ex-dirigente, de Suecia, de la industria farmaceútica, en Eli Lily, después de 35 años de servicio?

¿Tienes curiosidad de saber su punto de vista sobre el polémico asunto de la vacunación? ¿Te interesa conocer qué piensa él sobre el Síndrome de Hiperactividad y Desorden de Atención? ¿Quieres saber por qué criterios “científicos” determinan lo que es o no una enfermedad siquiátrica? ¿Quieres saber lo que ocurre cuando se demuestra que un fármaco mata a las personas?.

Virapen admité que sobornó al gobierno sueco para que fuera registrada como fármaco el conocido PROZAC y sabe mucho más, que se ha convertido en su seguro de vida tal y como él mismo dice. El “despertó” cuando tuvo a su hijo y se dio cuenta de que lo que había hecho a miles de personas, le ocurriría a su mismo hijo en este mismo sistema.

Virapen está dispuesto a ir a hablar allí donde le inviten para que esta verdad llegue a la gente porque tal y como dice: “las protestas públicas pueden conseguir que esta industria deje de fabricar muertos”.

Otras declaraciones suyas en este charla en Alemania:

“La industria farmacéutica es la más corrupta y poderosa del mundo y mata más gente que todas las guerras que tenemos activas en el mundo, pero a largo plazo. Están más interesados en enfermar a la gente que en curarla”.

“Los médicos estos días no saben mucho de medicina, ni se preocupan mucho de tratar a sus pacientes. Piensan más en cuánto dinero se les pagará”.

En definitiva, Virapen no dice todo lo que sabe, pero todo lo que dice necesita ser dicho y escuchado y comprendido por todos nosotros, consumidores. Debe ser difundido sin dilación a todos nuestros familiares, amigos y conocidos, especialmente a aquellos cuyas decisiones penden sobre los niños, a los que tenemos la obligación de proteger porque son el futuro de nuestro nuevo mundo.

Sin categoría

Metodo Kousmine

En agosto de 1992, a los 88 años de edad, murió en Suiza la Dra. Catherine Kousmine sin que ninguna publicación médica oficial se hiciera eco de su desaparición.

Tampoco durante su larga carrera dedicada a la investigación y tratamiento de enfermedades degenerativas, encontró el interés que merecía. Como una más de tantos científicos que han tenido la valentía de cuestionarse los conocimientos adquiridos, ella trabajó sin apoyo ni subvenciones.

En el cerrado mundo del poder establecido, no hay lugar para los disidentes, sobre todo si no prometen ventas. Fueron sus éxitos clínicos con enfermos graves los que le proporcionaron un prestigio creciente.

Poco a poco algunos médicos jóvenes se interesaron por sus trabajos y con el paso del tiempo se creó la «Association Médicale Kousmine Internationale», con sede en Dijon, cuya finalidad es la de proseguir y divulgar sus investigaciones.

La Doctora Kousmine nació en Rusia en 1904, en el seno de una familia acomodada. Desde 1908 su padre, pequeño industrial, la lleva a pasar el invierno a Suiza. En 1916, a causa de la guerra, se insatalan definitivamente en ese país.

«En los años 40 -cuenta su libro Salve su Cuerpo– el índice de cánceres aumentaba. Pensé que debía intentar comprender esta enfermedad. Instalé un laboratorio en la cocina de mi apartamento y estuve estudiando ratas durante 17 años. Busqué en el instituto Curie de París una especie de rata que desarrollaba cáncer mamario en un 90% de casos. En dicho Instituto eran alimentadas con comprimidos nutritivos, pero yo no podía pagarlos y les daba pan seco, trigo integral, zanahorias crudas y levadura de cerveza. Es decir, mezclaba una alimentación natural con otra desvitalizada, como el pan blanco. La proporción de tumores descendió al 50%. Al principio no comprendí la causa, pero más tarde supe que eran los alimentos crudos y naturales los que disminuyeron de forma tan importante el índice de tumores».

La Doctora Kousmine ha puesto a disposición de médicos y enfermos una larga experiencia para prevenir y tratar enfermedades degenerativas. Consciente del desinterés de sus colegas, afirmó: «el cambio de mentalidad pasará por los enfermos, no por los médicos». La esencia de su mensaje es que cada uno de nosotros es el directo responsable de su salud.

Su concepto hipocrático de «SOMOS LO QUE COMEMOS» Y «NO HAY ENFERMEDADES DEGENERATIVAS SIN INTOXICACIÓN CRÓNICA DEL INTESTINO» dió forma a su método, basado en 4 pilares:

  • Alimentación sana: hay que reducir las proteínas animales y grasas saturadas, suprimir los azúcares, harinas y aceites refinados y sustituirlos por alimentos frescos, granos enteros y aceites prensados en frío.
  • Limpieza intestinal: las enfermedades degenerativas van estrechamente vinculadas a la intoxicación crónica que empieza en el intestino y el hígado. La práctica regular de enemas forma parte de su método.
  • Alcalinización de la orina: la dieta occidental es adificante. Para neutralizar dicha acidez el organismo debe recurrir a sus reservas de sales minerales, creándose una carencia de los mismos, que hay que corregir.
  • Suplementación con vitaminas y minerales: la dieta occidental es excesiva, pero crea muchas carencias, en particular de vitamina F, al consumir aceites refinados y grasas saturadas. Los suplementos en vitaminas y minerales formaban parte también de su método.

El resultado de poner en práctica este método es que a los pocos meses aumenta el potencial de salud y bienestar del paciente.

PAUTA DIETÉTICA KOUSMINE DE MANTENIMIENTO.

DESAYUNO.

CREMA BUDWIG:

Batir en crema 4 cucharaditas de café de requesón con 2 cucharaditas de café de aceite de girasol, linaza o germen de trigo PRENSADO EN FRÍO (no refinado). La emulsión debe ser completa, para lo cual se batirá vigorosamente el aceite con el requesón. Añadir el zumo de 1/2 limón, 2 cucharaditas de café de un cereal integral recién molido, 2 cucharaditas de café de un fruto oleaginoso recién molido (o entero) y para endulzar se utilizará 1 plátano chafado maduro o un poco de miel, azúcar de caña o frutos secos. A la mezcla se puede añadir alguna fruta del tiempo. Nosotros aconsejamos la manzana, pero puede ser otra fruta.

Comentario sobre los ingredientes: los cereales a utilizar pueden ser la avena, el arroz, cebada, maíz, mijo. En caso de intolerancia al gluten o celiaquía, se evitará el trigo, avena, cebada y centeno y se sustituirá por mijo, trigo sarraceno, arroz.

Si se sufre de estreñimiento, es mejor la avena, si por el contrario hay diarrea, es mejor el arroz integral. No mezclar cereales el mismo día.

En cuanto a los frutos oleaginosos, elegir 1 ó 2 por día: nueces, almendras, avellanas, piñones, pipas de girasol, pipas de calabaza, ajonjolí, etc.

Los que tengan intolerancia a los lácteos, sufren artritis, eczemas, o simplemente son veganos. es mejor evitarlos y sustituirlos por: Crema de almendras (almendrina) o de ajonjolí que no tenga azúcar. Los que prefieran comer los ingredientes por separado, pueden hacerlo. En este caso se puede sustituir la harina de cereales por un buen pan integral, añadirle un poco de aceite de girasol o bien crema de ajonjolí. O simplemente comer el pan integral con frutos oleaginosos, un poco de requesón y fruta.

MUESLI: Este desayuno no es de la Dra. Kousmine, sino del Dr. Bircher-Benner, también de Suiza. Constituye una alternativa, pero entonces hay que tomar aparte el aceite de girasol o sustituirlo por frutos oleaginosos. Para confeccionar el muesli se procede de la siguiente forma: exprimir el jugo de un limón y dejar remojar en él 2 cucharadas superas de hojuelas de cereales. Mientras tanto rallar una manzana, añadir requesón y mezclarlo con las hojuelas y el jugo. Se le puede añadir cáscara de limón rallada y endulzar con un poco de miel. Si no hay problemas de peso, se puede enriquecer con frutos secos u oleaginosos.

OTRAS OPCIONES: Para los perezosos, otra opción consiste en comer fruta del tiempo a la que pueden añadir un poco de pan integral o frutos secos u oleaginosos.

LO QUE NO SE DEBERÍA DESAYUNAR: Café con leche, lácteos en general (salvo requesón) tostadas de pan blanco, mantequilla, mermelada, croissan, bollería en general. Es importante que los niños dejen de comer bollería, porque lejos de alimentarles, les crea carencias alimentarias, estreñimiento, caries, les baja las defensas, etc. Prepárale una bolsita con frutos secos, pipas crudas, nueces, etc. y fruta del tiempo.

ALMUERZO. 25% de alimentos crudos (ensalada variada a la que se añadirá algún germinado). 25% de verduras hervidas o mejor al vapor. 25% de cereales integrales (o patata, también al vapor). 15% de proteína vegetal. Legumbres secas (lentejas, alubias, garbanzos, guisantes (chícharos), etc.) o bien unos cuantos frutos oleaginosos (nueces, almendras, avallanas) crudos.

Complementos: Aliñar la ensalada y verdura con aceites prensados en frío, no refinados (la Dra. Kousmine aconsejaba el aceite de girasol. De todas formas debe ser virgen, de primera prensión en frío). Se pueden confeccionar salsas para realzar el sabor de los alimentos, puesto que al evitar las frituras, planchas, hornos a alta temperatura, etc., el sabor es más suave. Las salsas pueden realzar dicho sabor sin el inconveniente de las sustancias tóxicas surgidas por la cocción a alta temperatura. Las algas son un gran complemento dietético y aportan muchos minerales y vitaminas.

Postre: Las personas que no tengan problemas digestivos u obesidad, así como los niños y mujeres embarazadas o lactantes, pueden añadir un postre a base de fruta, requesón, compota de manzana, etc.

Evitar los dulces. El mejor postre es la manzana asada.

CENA. 1/3 de ensalada. 1/3 de cereales integrales (aquí se evita la proteína). 1/3 de verdura al vapor. Los mismos complementos que en el almuerzo.

Otra opción: Fruta del tiempo a la que se puede añadir algún complemento: sopa de copos de cereales, sopa de patata y cebolla, sopa de cebolla con pan integral, sémola integral, pan integral, requesón, etc. Este método requiere conocer un poco la forma de cocinar los cereales, legumbres y verduras evitando las altas temperaturas (fritura, horno, plancha, etc.). La mejor forma de cocinar es la vapor. Es conveniente evitar dulces, harinas refinadas, pan blanco, aceites recalentados o refinados, cerdo y derivados, carnes hormonadas, bebidas artificiales y alcohólicas. Preferir frutas y verduras de cultivo biológico.

Dieta Kousmine en casos agudos o agravaciones. Así como la dieta de mantenimiento puede practicarse sin ningún problema, la cura que sigue es aconsejable hacerla bajo vigilancia de un terapéuta que conozca el método Kousmine o la Medicina Naturista.

La Dra. Kousmine aconsejaba una cura de 21 días dividida en 3 etapas: Primera semana: Alimentarse únicamente de fruta fresca en pequeñas cantidades y jugos de frutas u hortalizas recién exprimidos. Cada bocado será masticado cuidadosamente.

Por la noche se aplicará un lavado intestinal seguido de una instilación rectal de aceite de girasol o de linaza. Segunda semana: Se harán 3 comidas al día compuestas de alimentos crudos. Fruta fresca, zumos, frutos secos, granos oleaginosos, cereales germinados o molidos crudos, miel, polen, yema de huevo biológico crudo, requesón, aceite prensado en frío y verdura cruda o ensalada.

Veamos el menú:

Desayuno: fruta fresca + crema Budwig.

Comida: ensalada con aceite virgen + una cucharada de cereales molidos o germinados, requesón.

Cena: fruta, requesón y una cucharadita de aceite virgen o bien fruta y frutos oleaginosos.

Tercera semana: Se añadirá algún cereral hervido y verdura al vapor.

En los dos siguientes meses se aconseja evitar las proteinas animales.

Alcalinización de pH urinario.

La dieta occidental es adificante. La Dra. Kousmine consideraba que el pH de la orina (es decir, el grado de acidez), debería la acidez aconsejaba la toma de unas sales básicas.

Como para tomar dichas sales es necesario el control médico, nosotros aconsejamos empezar por la toma regular de jugo de limón, controlando diariamente durante 15 días o un mes el pH urinario mediante unas tiras reactivas que se venden en farmacias.

Técnica: se controlará el pH urinario a media mañana y a media tarde orinando en una tira reactiva y comparando el color que adquiere con una escala de colores que viene en la caja del reactivo. Anotar el resultado.

Si el pH se mantiene en 7 es correcto. Si está en menos de 6,5 hay que empezar tomando zumo de limón de la siguiente forma: Se hace hervir cebolla y apio durante 20 minutos y se guarda el caldo en la nevera para varias veces. Media hora antes de comer y cenar se tomará un tazón de este caldo (tibio) con el zumo de limón. Esta práctica es muy desintoxicante y reduce el nivel de acidosis del organismo.

El enema o lavado intestinal. Esta es una práctica fundamental del método Kousmine. Según dicha Dra., la mayor parte de los pacientes que consultan por enfermedades degenerativas presentan trastornos intestinales crónicos, como estreñimiento, diarrea, colon irritable, flatulencia, malas digestiones, mal aliento, etc. El enema no es una práctica bien aceptada por el paciente, porque a menudo no acierta a comprender qué relación existe entre su intestino y su dolencia. «Doctor, yo venía por una sinusitis crónica…». Es cierto que a priori cuesta más entender una terapia causal que un tratamiento que se limita a tapar el síntoma. De esta forma, tomar una pastilla para calmar el dolor le resultará más comprensible que hacer una dieta para curar una infección. Además, los efectos son más lentos. Pero ahí juega un papel importante el convencimiento del terapeuta y su capacidad de hacérselo entender al enfermo. Por supuesto, si nuestra alimentación fuera correcta, la práctica de enemas sería innecesaria, pero este no es el caso de la alimentación del occidental. En caso de enfermedades febriles o infecciosas, la práctica del enema puede mejorar en pocas horas la situación, sobre todo si se combina con una dieta líquida y aplicaciones de hidroterapia. De esta forma se pueden evitar fármacos y dejar que la crisis tenga su curso normal. Es ideal para bajar la fiebre a los niños. En enfermedades crónicas deberán realizarse enemas regularmente (cada 7 ó 10 días) y durante fases de agravación se realizarán incluso diariamente. Abstenerse en caso de dolor abdominal agudo, sangrado digestivo o cualquier problema grave, sin antes consultar con el terapeuta.  Una vez realizado, llenar una pera de 60 cc. con aceite de girasol o de linaza prensado en frío (no refinado) y vaciarlo en el recto. Este aceite, rico en vitamina F, ejercirá una acción regeneradora sobre la mucosa intestinal. En los niños la cantidad de agua debe ser muy pequeña, entre 200 cc. a 500 cc., según la edad, procurando que el agua no esté ni fría ni caliente.

Suplementación con vitaminas y minerales. Este es el cuarto pilar en el que se basa el método Kousmine, puesto que existen múltiples carencias debidas a la alimentación con productos refinados. Este apartado debe ser personalizado por el terapeuta según las necesidades de cada paciente.

Sin categoría

Usos del Ozono

Trece principales efectos del ozono sobre el cuerpo humano 
por el Dr. Frank Shallenberger

  1. El ozono estimula la producción de glóbulos blancos. Estas células protegen al cuerpo contra los virus, bacterias, hongos y cáncer. Privadas de oxígeno, estas células están mal funcionando. No son capaces de eliminar los invasores e incluso volverse en contra de las células normales y sanas (reacciones alérgicas). El ozono medico aumenta significativamente los niveles de oxígeno en la sangre durante mucho tiempo después de la administración de ozono, y como resultado, las alergias y otros trastornos inmunologicos  tienen una tendencia a ser insensibles.
  2. Los niveles de interferón se ven aumentados significativamente. Los interferones son proteínas globulares que organizan todos los aspectos del sistema inmunológico. Algunos interferones son producidos por las células infectadas por virus. Estos interferones advierten las células adyacentes y saludables de la probabilidad de infección, haciendo que se queden sin células permisivas de acogida, llevando a una la inhibición de la replicación viral. Otros interferones se producen en los músculos, tejido conectivo y la linea de células blancas de la sangre. Los niveles de interferón gamma pueden ser elevados 400-900% en el tratamiento del ozono medico. El interferón está involucrado en el control de los fagocitos que rodean y matan a los patógenos y células anormales. Interferones sintéticos fueron aprobados por la FDA para el tratamiento de la hepatitis crónica B y C, las verrugas genitales (causadas por el virus del papiloma, leucemia de células, sarcoma de Kaposi, recaída o remisión de esclerosis múltiple y la enfermedad granulomatosa crónica. Interferones están actualmente en ensayos clínicos para las verrugas de la garganta (causada por el virus del papiloma), la infección por VIH, leucemia leucemia mielógena crónica, linfoma no Hodgkin, los tumores de colon, tumores de riñón, cáncer de vejiga, melanoma maligno, carcinoma basocelular y la leishmaniasis.
  3. El ozono estimula la producción de factor de necrosis tumoral. El TNF es producido por el cuerpo cuando un tumor está creciendo. Cuanto mayor sea la masa del tumor el factor de necrosis tumoral se produce más (hasta cierto punto). Cuando un tumor se ha convertido en metástasis, las células cancerosas se desprenden y se dejan llevar por la sangre y la linfa, permitiendo al tumor establecer su residencia en otras partes del cuerpo. Estas células cancerosas solo tienen pocas posibilidades de crecimiento debido a la producción de TNF para inhibir el tumor original. Cuando el tumor se extirpa quirúrgicamente los niveles de TNF caer dramáticamente y esto les permite a los tumores nuevos (metastasis) surgir a distancia a partir de tejido aparentemente sano.
  4. El ozono estimula la secreción de IL-2. La interleucina-2 es uno de los pilares del sistema inmunológico, secretada por T-ayudantes. En un proceso conocido como autostimulation, la IL-2 se une a un receptor en el linfocito T-helper y hace que se produca más IL-2. Su función principal es inducir a los linfocitos a que se diferencien y proliferen, produciendo más células linfocitarias T-ayudantes, T-supresores,  T citotóxicos, y las células linfocitarias T de memoria.
  5. El ozono mata la mayoría de las bacterias en concentraciones bajas. El metabolismo de la mayoría de las bacterias es en promedio de una decimoséptima parte tan eficiente como la nuestra. Debido a esto, la mayoría no puede permitirse el lujo deproducir enzimas desechables antioxidantes como la catalasa. Muy pocos tipos de bacterias pueden vivir en un entorno compuesto por el ozono medico del mas del dos por ciento.
  6. El ozono es eficaz contra todo tipo de hongos. Esto incluye  Candidiasis sistémica, el pie de atleta, mohos, levaduras e incluso hongos.
  7. El ozono es el mejor virucida. Como se mencionó anteriormente, el ozono afecta directamente las partículas virales. La parte de los virus más sensibles a la oxidación es la “estructura reproductiva”. Con esta estructura inactivada, el virus es esencialmente “muerto”. Las células ya infectadas tienen una debilidad natural al efecto del ozono medico. Debido a la carga metabólica de la infección viral de las células ya no pueden producir las enzimas protectoras necesarias para hacer frente al ozono y la reparación de la célula.
  8. El ozono es antineoplásico. Esto significa que el ozono inhibe el crecimiento de tejido nuevo, porque las células que se dividen rápidamente deben cambiar sus prioridades de produción de enzimas necesarias para protegerse de la capa de ozono. Las células cancerosas son células que se dividen rápidamente y por tanto son inhibidas por la carga de ozono.
  9. El ozono oxida la placa arterial. Se rompe la placa que participa en la formación tanto en la arteriosclerosis y la aterosclerosis. Esto significa que la carga de ozono tiene una tendencia a eliminar los bloqueos de los vasos pequeños y grandes, incluso. Esto permite una mejor oxigenación de los tejidos de los órganos deficientes.
  10. El ozono medico aumenta la flexibilidad y la elasticidad de los glóbulos rojos. Cuando uno ve un glóbulo rojo en el microscopio, se ve como un disco. En los capilares, donde se recoge el oxigeno (los pulmones) y liberan oxígeno (tejidos), estos discos se extienden por la forma de un óvalo o un paraguas. Esto ayuda a su paso por los pequeños capilares y hace que el intercambio de gas más eficiente. El aumento de la flexibilidad de los glóbulos rojos permite que los niveles elevados de oxígeno mantenerse durante días o incluso semanas después del tratamiento con ozono.
  11. El ozono acelera el ciclo del ácido cítrico. También conocido como ciclo de Krebs, este es un paso muy importante en la glucólisis de los carbohidratos para obtener energía. Esto se lleva a cabo en la mitocondria de la célula. La mayor parte de la energía almacenada en glucosa (azúcar) se convierte por esta vía.
  12. El ozono hace los diferentes sistemas enzimáticos antioxidantes más eficientes. Las células responden al estrés oxidativo benefico producido por el ozono aumentando su producción de enzimas protectoras.
  13. El ozono descompone los productos petroquímicos. Estas sustancias tienen un potencial para producir una gran carga para el sistema inmunológico. También empeorar e incluso causar alergias y son perjudiciales para su salud a largo plazo.

Traducido por Dr. Jorge Barros. Fuente:

GENERALIDADES SOBRE EL OZONO

El ozono es una variedad alotrópica del oxígeno, de fórmula O3. Su estado natural es gaseoso, de olor agradable y ligeramente azulado. Se encuentra de forma natural constituyendo una capa en la zona externa de la atmósfera.

La capa de ozono se formó hace unos 2.000 millones de años, por reacción del oxígeno atmosférico con radiación UV de onda corta y por la acción de fuertes descargas eléctricas. El ozono es un fuerte oxidante, tanto en estado gaseoso como en soluciones acuosas.

Este gran poder oxidante es debido a su inestabilidad a temperatura ambiente, en estas condiciones, el ozono tiende a descomponerse originando oxígeno molecular y atómico, lo cual explica sus propiedades oxidantes mucho más elevadas que las del oxígeno.

Dicha potencia oxidativa, junto con su mínima toxicidad, lo convierte en un producto extremadamente útil como desinfectante y desodorante, con numerosas aplicaciones. Los materiales tratados por ozonización no adquieren ninguna nueva propiedad organoléptica (color, sabor, olor) tras el tratamiento, puesto que el posible ozono residual desaparece al cabo de poco tiempo.

Existen tres formas de actuación del ozono:

1. Simple oxidación instantánea. En la que interviene un átomo de oxígeno.
2. Reacción de ozonólisis y formación de ozonuros. Esta reacción tiene lugar entre los alquenos y el ozono con gran facilidad a bajas temperaturas, produciéndose una ruptura de enlace doble y obteniéndose un ozónido normal, el cual se aisla en rarísimas ocasiones.

Los ozónidos pueden descomponerse (tratamiento reductor) para producir aldehídos y/o cetonas cuyo aislamiento e identificación es sencillo. En otras ocasiones, el ozónido se descompone mediante un tratamiento oxidante, con lo que cualquier posible aldehído resulta oxidado al correspondiente ácido, que puede ser aislado posteriormente. Este tipo de reacciones, a temperaturas altas (ambiente) son lentas.

3. Apoyo a la oxidación. Apoyando el efecto oxidante del oxígeno que no ha intervenido en la producción de ozono.

Se deduce de estas tres formas de actuación que el ozono, por ser un oxidante fuerte, actúa sobre compuestos reducidos, preferentemente orgánicos, con insturaciones y sobre funciones con tanta mayor facilidad cuanto menor sea el grado de oxidación de los mismos.

CARACTERISTICAS DEL TRATAMIENTO POR OZONO

1. Mejora las características organolépticas del agua.
2. Color, olor y sabor no deseables, atenuados o eliminados.
3. Destrucción total y rápida (3.000 veces más rápido que el cloro) de bacterias, virus y esporas, con cortos tiempos de contacto.
4. Destrucción de las sales de hierro y magnesio en forma de hidratos, resultando productos fácilmente eliminables por decantación o filtración.
5. Clarifica el agua, dejándola particularmente limpia.
6. Su acción desinfectante cubre una amplia gama tanto de temperaturas como de pHs.
7. No crea ningún tipo de enlace químico ni compuestos halogenados.
8. Totalmente insípido.
9. Es innecesaria la utilización de productos químicos como hipoclorito (estable) o clorito (tóxico), que sólo personal cualificado y con habilitación, puede manejar.
10. Acción oxidante inmediata frente a las impurezas orgánicas, por tanto reduce la DBO y la DQO.
11. Elimina los trihalometanos y sus percusores.
12. Mejora la coagulación-floculación del agua.
13. Destruye los sulfatos.
14. Oxida fenoles, pesticidas, etc.
15. Destrucción de Pseudomonas aeruginosa ambientales.

Por consiguiente, el ozono presenta grandes ventajas, por tratarse de oxígeno activo de deja residuo alguno ni aporta sustancias extrañas a los elementos que han sido tratados. El uso del ozono cada día se extiende más, gracias a la comodidad de su empleo, a sus efectos espectaculares, a que su exceso se descompone y a su sencillez en cuanto a la producción, ya que no precisa más que energía eléctrica.

En resumen, los resultados obtenidos por el tratamiento con ozono son:

Esterilización: Es un potente microcida, actuando sobre bacterias, mohos y virus.
Desodorización: Actúa sobre los hidrocarburos del humo y materias contaminantes en general.
Oxidación de materia orgánica en solución acuosa.

 

APLICACIONES CLÍNICAS DEL OZONO

El ozono tiene diversas aplicaciones en el campo de la medicina, constituyendo la ozonoterapia. Ya a principios de siglo, Ramón y Cajal y otros fundamentaron científicamente dicha ozonoterapia. Las aplicaciones de dicha técnica en diversos campos de la medicina, se han basado en estos fundamentos.

Los efectos del ozono sobre el organismo se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Tonifica y refuerza las paredes estomacales, previniendo úlceras y otros trastornos digestivos.

2. Actúa sobre los agentes causantes de la acidez y mal aliento, neutralizándolos con rapidez: facilita la digestión.

3. Alto poder cicatrizante, reduciendo considerablemente el tiempo de curación de llagas, heridas y úlceras, así como el riesgo de infección.

4. Elimina las bacterias productoras de las caries, sin afectar al esmalte, contribuyendo de esta forma a una mejor higiene dental.

5. Disuelve la práctica totalidad de los cálculos renales.

6. Disuelve totalmente el ácido úrico.

7. Actúa sobre centros nerviosos disminuyendo las tensiones y la sensación de angustia.

La acción germicida y antitóxica del ozono, permite la realización de desinfecciones del organismo. Se ha descrito la destrucción por ozono de estreptococos, estafilococos, bacterias entéricas así como de las toxinas diftérica y tetánica.

Una de las mayores aplicaciones de la ozonoterapia consiste en el tratamiento de enfermedades respiratorias (asma, afecciones bronquiales, tosferina entre otras), afecciones cutáneas (llagas, úlceras varicosas, etc) y enfermedades del aparato digestivo. Así mismo se han recomendado baños de ozono en casos de depresión nerviosa, enfermedades en la sangre, inflamaciones de las glándulas y en casos de fatiga general. La administración de ozono puede realizarse por distintas vías: por baño, por enema ó mediante uso tópico.

La concentración de ozono en distinta en cada caso, siendo baja para combatir afecciones respiratorias y elevada en uso tópico.

Además del uso del ozono en el tratamiento de enfermedades, es de destacar el empleo del mismo en la asepsia de instalaciones clínicas. La incidencia de infecciones hospitalarias aumenta constantemente, por lo que resultan muy interesantes todas aquellas técnicas destinadas a lograr la perfecta esterilización de ambientes hospitalarios y equipos quirúrgicos.

Al toser, al hablar, e incluso al respirar, de las cavidades nasales y bucales son expulsados microorganismos. Algunos permanecen en el aire formando aerosoles, otros se depositan en el suelo u otras superficies: mobiliario, piel, vendajes, etc. Por lo tanto el contagio se puede producir por contacto directo ó bien por inhalación. La propagación de microorganismos es especialmente peligrosa en salas de curas y de operaciones, por tanto la plena esterilización del aire y objetos es fundamental. Se han utilizado y se utilizan productos químicos difundidos por el aire, así como radiaciones ultravioleta. La instalación de las últimas es costosa, además de que pueden producir lesiones en tejidos vivos. Un procedimiento que se empieza ya a utilizar y proporciona grandes resultados es la difusión de ozono en el aire, producido por unos aparatos de sencilla instalación y bajo costo energético.

La instalación de generadores de ozono en salas de espera de clínicas y hospitales, tendría las ventajas reseñadas en el apartado de ambientes públicos.

Respecto a la higiene personal, el ozono posee un elevado poder desodorante, que permite una amplia gama de aplicaciones en el cuidado de la piel, sin la aparición de alergias ni efectos secundarios, resulta un desodorante absolutamente natural y efectivo.

APLICACIÓN INDUSTRIALES

La utilización del ozono en la industria se puede enfocar desde los puntos de vista, uno para combatir el propio ambiente y otro para desinfectar y en algunos casos purificar los productos que la industria produce.

Existen un tipo de industrias en las que es muy importante lograr la plena esterilización de todo el proceso a que está sometido el producto. Puede ser necesario además la eliminación de los olores producidos, evitando así las molestias al personal que manipula dichos productos.

Nos encontramos con todo tipo de industrias en las que no es necesaria la esterilización del proceso, pero sin embargo pueden crearse emanaciones peligrosas producidas por sustancias intermedias en la fabricación, por lo que es muy importante eliminarlas.
Un método seguro y económico sería el empleo de ozono . Es de recalcar la gran importancia que tiene el uso del ozono en la industria alimentaria, ya que evita la proliferación de bacterias y mohos y por lo tanto la alteración del producto final.

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN CÁMARAS FRIGORÍFICAS

Es sobradamente conocido que el empleo del frío en la conservación de productos perecederos como carnes, pescados, leche, frutas, etc., es imprescindible ya que a bajas temperaturas se inhiben las actividades enzimática y microbiana, responsables de la alteración de los citados productos. Sin embargo, muchos de estos microorganismos permanecen en los alimentos y en el ambiente bajo diferentes formas de resistencia, que pueden volver a convertirse en el microorganismo activo cuando las condiciones de temperatura sean favorables. Por otra parte existen unos microorganismos, los psicrófilos, capaces de crecer a temperaturas bajas, cercanas a los 0ªC. El hecho de que el frío por sí solo, tenga propiedades atenuantes tanto en el campo de la desinfección como en la desodorización, contribuye a que al cabo del tiempo se impregnen las paredes de las cámaras frigoríficas de microorganismos como de sustancias volátiles que pueden dar lugar a alteraciones bacterianas y organolépticas de los productos a conservar, reduciendo así el tiempo de mantenimiento en las cámaras. Así pues, se hace necesario mejorar la acción conservante del frío, así como su poder desodorante, ya que éste atenúa los olores pero no los elimina.

Existen muchos sistemas que apoyando la acción del frío, tratan de purificar el ambiente de las cámaras frigoríficas con el fin de conseguir una mayor desinfección y desodorización, alargando la vida del producto. Entre estos se pueden citar las radiaciones ultravioleta, carbono activo, compuestos de amonio cuaternario, aldehído fórmico, permanganato potásico, lechada de cal, etc. La mayoría de estos productos presentan inconvenientes, los más habituales consisten en el previo vaciado de las cámaras y en dejar residuos que pueden resultar tóxicos. En cuanto al ozono, se puede decir que debido a sus propiedades como desinfectante y desorizante, a su mínima toxicidad y fácil eliminación, no dejando residuo alguno tras su aplicación, se utilización sería de gran eficacia en las cámaras de frío, como sustitutivo de los anterioes.
Los resultados obtenidos en una atmósfera ozonizada se pueden resumir en los siguientes:

* Carencia de mohos en alimentos y envases.
* Conservación más prolongada de los alimentos.
* Conservación del peso inicial con alto grado de humedad.
* Mejor calidad interna.
* Excelente apariencia externa.
* Pocas mermas por deterioro.
* Retrasa la maduración de la fruta al actuar rompiendo la molécula de etileno por oxidación. Es sabido que el etileno activa el metabolismo de ciertas frutas acelerando su maduración.

El uso de ozono en cámaras frigoríficas está regulado por el B.O.E. nº 39 del 14/2/1985, R.D. 168/1985. Así mismo la American Society or Haeting, Regrigeration and Air Conditioning cita la utilidad del ozono en la conservación de alimentos regrigerados. Las dosis de aplicación de ozono en cámaras de frío varían de 0,6 a 1,6 mg/m3, dependiendo de las condiciones de temperatura y humedad y del tipo de producto a conservar.

CONSERVACION DE PRODUCTOS CARNICOS

La carne es uno de los alimentos más perecederos, por tanto para su conservación y almacenamiento se suele recurrir al empleo de bajas temperaturas y, cuando el tiempo de almacenamiento es largo, a la congelación. Al hablar de carnes se está haciendo referencia a toda clase de ellas, pollería, cerdo, ternera, buey y cordero.

En principio la masa muscular de cualquier animal sano es estéril, es decir no contiene microorganismos, es en la manipulación de la misma cuando se aportan microorganismos procedentes del ambiente ó del propio eviscerado del animal. Por tanto, la aplicación del ozono debería comenzar en el mismo matadero, con el fin de eliminar o reducir el aporte microbiano producido durante el sacrificio. Experiencias realizadas hace algunos años en diferentes mataderos de Alemania, coinciden en que concentraciones de ozono de 0,02 a 0,03 mg/m3 de aire disminuyen el 93% de los microorganismos transportados por el aire.

En Europa, se utiliza ozono para la conservación de carnes desde antes de la segunda guerra mundial. En todos los casos se muestra que la aplicación periódica de ozono en cámaras frío previene la aparación de mohos en tiempos de hasta 36 semanas. Las concentraciones de ozono empleadas en la conservación de carnes refrigeradas oscilan entre 1 y 2 p.p.m.

Una sencilla y repetitiva experiencia que demuestra el poder de conservación de carnes del ozono, es la siguiente:

Se parte un pollo en tres trozos, uno de ellos se deja en la nevera, otro se coloca en refrigeración con ozono y el tercero se deja en ambiente ordinario a 20ºC. Al cabo de 14 días, el tercio dejado al aire libre está en descomposición, el tercio de la nevera si bien se ha conservado tiene considerablemente alteradas sus propiedades organolépticas, mientras que el tercio almacenado con ozono se conserva perfectamente fresco.

EMBUTIDOS
Con el ozono se controlan los mohos, que si bien son necesarios en el proceso de secado son perjudiciales en exceso. Tanto en secaderos artificiales como naturales, se puede llegar a un control de mohos utilizando las concentraciones de ozono adecuadas en cada caso.

JAMONES
En secaderos de jamones se utiliza actualmente en España el ozono por sus propiedades en la eliminación de microorganismos no deseables, como protección frente a alteraciones del producto causadas por dichos microorganismos.

PESCADO
El pescado es tanto o más alterable que la carne. En el almacenamiento de pescados refrigerados se combate, como en el caso de la carne, la descomposición y la aparición de olores no deseables.

El ozono consigue sobradamente la solución de ambos problemas. No obstante si los pescados no han sido eviscerados, la descomposición se inicia en su interior y el ozono sólo puede prolongar unos días el inevitable y total deterioro.

También es recomendable la administración de ozono en las bodegas de los barcos de pesca, en el transporte del pescado a los centros de venta y en las vitrinas frigoríficas de marisquerías, restaurantes y pescaderías.

FRUTAS

MANZANAS
Toda clase de manzanas pueden ser ozonizadas en almacenes frigoríficos. Debido al efecto germicida del ozono se evitan tanto la putrefacción de las frutas como su fermentación. Con concentraciones de 1 a 2 p.p.m. se puede poner el mayor grado higrométrico que permita la fruta sin que se formen mohos ni en la fruta ni en los envases. Al usar un alto grado de humedad no hay pérdida de peso en la fruta.

Una ventaja adicional de la conservación de manzanas con ozono es su efecto desodorante, al eliminar las emanaciones gaseosas de las frutas evita la pérdida de aromas y además permite el almacenamiento conjunto de diferentes tipos de manzanas conservando cada una de ellas sus características particulares.

Al vaciarse las cámaras de manzanas es conveniente usar ozono para la desinfección de las mismas, quedando en condiciones óptimas para realizar cualquier tipo de almacenamiento posterior.

NARANJAS
En este campo está muy extendido el uso de ozono, controla los mohos y también la atmósfera propia del almacenamiento de la naranja, producida en su mayor parte por las emanaciones de esencias. Se genera una neblina debida al ozono y a la esencia propia de la naranja, que protege al fruto.

Es necesario mantener un alto grado de humedad para evitar el resecamiento de la piel y conservar el aspecto de naranja recién cosechada. Se ha observado también que la penetración de los olores es mucho menor usando ozono, consiguiéndose totalmente su eliminación con una ozonización más prolongada.

MELOCOTONES
Conservados en atmósfera ozonizada con una concentración de 2 p.p.m., se consigue prolongar la vida de esta fruta conservando todas sus propiedades. El melocotón sale fresco, sin señales de haber sido atacado por hongos, siendo las mermas muy bajas.

PERAS
Toda clase de peras puede recibir tratamiento con ozono en cámaras frigoríficas. El ozono responde con éxito a todas las alteraciones propias de las cámaras, controlando la aparición de mohos y consiguiendo una mayor durción del almacenamiento.

PLATANOS
El problema de los plátanos tiene dos vertientes claramente diferenciadas, el transporte desde los lugares de producción hasta los de consumo y una vez madurados, el de su conservación. En su transporte por vía marítima, en un ambiente ozonizado y a temperatura adecuada, los plátanos se conservan verdes. Todas las emanaciones que produce el plátano son eliminadas, de esta forma el transporte queda garantizado, llegando la fruta en óptimas condiciones a sus puntos de destino.
Durante el proceso de maduración, no debe aplicarse ozono ya que si así fuera, el plátano no maduraría. Una vez madurado, es conveniente ozonizar a fin de prolongar el almacenamiento del producto.

MELONES
Aunque ésta sea una fruta de estación y su período de ventas sea muy restringido, con dosis de 2 p.p.m. de ozono, se pueden conservar los melones en cámaras frigoríficas sin deterioro perceptible.

FRUTAS PEQUEÑAS
De 1 a 2 p.p.m. de ozono en bodegas y cámaras de almacenamiento de frutas de pequeño tamaño como uvas, ciruelas, fresas, moras, albaricoques, etc., no solamente se reduce el crecimiento de mohos, sino que también mejora el aroma de estas frutas.

VEGETALES

TOMATES
Antes de proceder a su embalaje, el ozono consigue una mayor duración del tomate, endureciendo su cutícula y evitando la aparición de mohos. Los tomates así conservados sufren menos deterioro durante su transporte y almacenamiento.

OTROS VEGETALES
Todos los vegetales que han sufrido un tratamiento con ozono en cámaras frigoríficas, han conseguido una conservación más dilatada, así como también una mayor duración una vez sacados de las cámaras. Estos vegetales requieren mayor cantidad de ozono, llegando algunos de ellos a necesitar del orden de 3 p.p.m.

HUEVOS
En el almacenamiento frigorífico de huevos se requiere un grado hogrométrico muy elevado para evitar su concentración y encogimiento con la consiguiente pérdida de peso. Naturalmente tal cantidad de humedad favorece la aparición de contaminaciones fúngicas, de ahí el sabor característico de los huevos de cámara que llevan mucho tiempo almacenados. Aplicando ozono en dichas cámaras, se controlan los mohos incluso con humedades relativas altas. Con ello los huevos mantienen su peso y tamaño, así como el sabor que no queda alterado por la aparición de mohos.

BIBLIOGRAFIA

American Society of Rotring Engineering by Smock. Refrigeration Engineering.
Centro Experimental del Frío. Madrid.
Colbert, J.W. Removal of ethylene from storage atmospheres.
Ewell, A.W. Ozono and its application in food preservation.
Gane, R. Effect of ozone on fruits. Report on Food Investigation Board.
Nagy, R. Ozone: Chemistry and Technology. Advances in Chemistry Ozone Chemistry and Technology. Advances in Chemistry vol. 21.Washington.
Schemer, H.A. Ozone in relation to storage of apples. US Department of Agriculture. Circular nº 765
Smoch and Watson. Ozone and apple, storage. Refrigeration Engineering.
Watson, R.D. Some factors influencing the toxicity of ozone to fungi in cold storage. Journal of ASRE.
Welsbach Ozone Equipment. Food preservation and storage. Philadelphia.

 

Sin categoría

Recuperador electrónico INDIBA

Son muchas las peticiones de precios y tentativas de compra que recibimos a lo largo del año en Sanándose Naturalmente. Hemos de aclarar que nosotros no vendemos ni comercializamos ningún modelo de INDIBA ni tenemos contacto con vendedores o fabricantes de la marca.

Artículo publicado en la revista Discovery Salud de Noviembre de 2000.

¡Confirmado científicamente! El Recuperador Electrónico Indiba detiene el cáncer

CUANDO EN SEPTIEMBRE DEL AÑO PASADO DIMOS A CONOCER LAS IMPRESIONANTES CAPACIDADES CURATIVAS DE UN INVENTO ESPAÑOL- EL EQUIPO DE HIPERTERMIA DE INDIBA, BASADO EN LA REGENERACIÓN CELULAR MEDIANTE LA ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA INTERIOR DEL ORGANISMO? POCA GENTE, ESPECIALMENTE ENTRE LA CLASE MÉDICA, DIO CRÉDITO A NUESTRAS ASEVERACIONES. PUES BIEN, HOY PODEMOS AFIRMAR QUE TANTO CLÍNICAMENTE COMO EN LABORATORIO HA QUEDADO DEMOSTRADO QUE ESE APARATO DETIENE EL AVANCE DEL CÁNCER. Y QUE, EN LOS CASOS DE MELANOMAS- CÁNCER DE PIEL- ÉSTE LLEGA A CURARSE TOTALMENTE.

El Recuperador Electrónico de Indiba es un aparato que transforma una energía fría de alta frecuencia relativa (0,5 «Mhz.») en temperatura interna. Es decir, un aparato que al aumentar la temperatura interior del cuerpo y transmitirle una corriente eléctrica do bajo voltaje, permite resolver diversas y variadas dolencias. Dotado de dos métodos de aplicación hipertérmicos -el capacitivo y el resistivo- se trata de un equipo que funciona -en el primer caso- de manera similar a un condensador eléctrico y que está constituido por la interposición de una capa dieléctrica entre dos capas metálicas que sirven de almacenaje y dos electrodos que se aplican sobre el cuerpo. uno aislado móvil (TEC) y otro fijo y de acero inoxidable (TER). Ambos tienen esa propiedad de transformar energía fría en temperatura similar a la del propio organismo.

Ahora bien, no confundamos calor con temperatura. El cerebro humano, por ejemplo, se lesiona de gravedad si llega a más de 42 grados por lo que aplicar fuentes de calor externas es muy arriesgado. Sin embargo, la temperatura es una medición do los grados de calor y la ventaja del sistema del que hablamos es que, al aplicarse el tipo de corriente que use y al ser el tejido del cuerpo semiconductor, se establece una resistencia que provoca una caída de voltaje y su posterior disipación, es decir, transforma esa energía fría de alta frecuencia relativa en un aumento de temperatura que no quema y va del interior del cuerpo hacia el exterior. ¿Qué sucede en cambio con otros aparatos cuando las frecuencias son muy elevadas? Pues que en lugar do una caída do voltaje se produce un movimiento molecular que puede ser contraproducente.

El inventor del aparato, el ingeniero catalán José Calbet, lo explicaba así en nuestro anterior artículo: «Si usted va a la playa, toma un baño de agua muy caliente o recibe durante algún tiempo el impacto de rayos infrarrojos u onda corta se producirá un sobrecalentamiento del tejido, lo que en todos los casos ocasionará ?en mayor o menor medida? pérdida de elasticidad y flacidez del tejido. Pues bien, tras una sesión con nuestro aparato lo que se constata es lo contrario: una progresiva reafirmación del tejido». ¿Y cómo actúa el aparato? El propio Calbet lo explica:

Hoy se acepta que gas causas por gas que se desencadena una enfermedad son variadas pero lo cierto es que cuando algo no anda bien el cuerpo emite señales de alarma. Bien, pues el organismo time un campo de actuación determinado y cuando se desajusta o le falta estimulación y no es capaz de repolarizarse por sí mismo, empieza a fallar o lesionarse. Es entonces cuando aparece la enfermedad y el «chivato» -en forma de dolor- se «enciende.

Pongamos como ejemplo el caso de los catabolitos tóxicos y en particular de los radicales libres, considerados responsables del envejecimiento y debilitamiento de gas defensas naturales. Sería muy largo explicar ahora con toda precisión lo que son pero digamos, de forma abreviada, que se trata de un sistema de iones compuestos que desequilibra progresivamente todo el conjunto molecular del tejido, lo que perjudica el metabolismo y el sistema nutritional linfático.

Al tratarse de una alteración celular que afecta a todo el sistema interno será necesario activar la vitalidad tisular del tejido para asegurar la presencia de una población celular joven que intervenga en el proceso de proliferación mitótico y sea capaz de detener esa desordenada replicación. Pues bien, el aparato, al intensificar esa actividad celular, actúa a modo de vasodilatador y al incrementar la circulación sanguínea y linfática estimula y oxigena la respiración endocelular, lo que contribuye a la expulsión de los radicales libres.

Lo que hace, en suma, es actuar desde dentro potenciando el sistema eléctrico interno y activar gas células oxigenándolas para darlas así más fuerza al luchar contra la agresión. De esa forma no sólo disminuye el dolor causado por la dolencia sino la propia enfermedad. Porque no podemos combatir la disfunción desde fuera sino que tenemos que hacerlo también desde dentro; y eso es lo que hace de este aparato un instrumento valiosísimo ya que se trata de un sistema bien tolerado y no agresivo para el organismo.

Supongo que a estas alturas el lector se estará preguntando si hay estudios científicos que demuestren todo esto. Y hemos de decide que sí. Veamos algunos de ellos.

EFICACIA CONSTATADA EN LOS PROBLEMAS DE VASCULARIZACIÓN

Una de las aplicaciones de mayor interés de tan singular aparato se encuentra en los problemas de vascularización. En la clínica renal de Barcelona que dirige el Dr. Emilio Rotellar se llevó a cabo un protocolo cuyos resultados se presentaron primero en un congreso internacional en Siena (Italia) y luego en otro nacional, y que serían más tarde publicados en la revista de la Asociación Española de Diálisis (vol. XIX, 1999). El equipo que desarrolló la investigación utilizó el Recuperador Electrónico en 7 pacientes diabéticos tratados con hemodiálisis que tenían lesiones vasculares de evolución tórpida (muy negativa) a los que se dio con el aparato 2 sesiones semanales de 10 minutos de transferencia resistiva y 10 de capacitiva sobre la zona afectada durante periodos de tiempo variables. Las lesiones no fueron tapadas con apósito alguno ni tratadas paralelamente con ninguna otra terapia.

Pues bien, los pacientes ya notaron desde la primera semana que les dolía menos, impresión que se confirmaría al mes al comprobar que la curación era total. Resultado más que notable porque, como indicaría en su estudio el equipo del Dr. Rotellar, se trataba de pacientes con lesiones vasculares en extremidades superiores a inferiores de evolución n tórpida que provocan dolor que en ocasiones se agrava durante la sesión de hemodiálisis y pueden llevar a amputaciones progresivas.

Esta patología vascular periférica -añaden- se trata generalmente con prostaglandinas por su acción n vasodilatadora y antiagregante n fin de delimitar la lesión y favorecer la cicatrización antes de amputar pero son rápidamente inactivadas a su paso por el pulmón y sus resultados no son concluyentes».

 Sin embargo, con el Recuperador Electrónico se logró «un aumento notable de la circulación sanguínea linfática con mejora de los aportes nutricionales y oxigenativos a causa del aumento de la temperatura interna observándose una evolución favorable de las lesiones, llegando a la curación total».

Para el Dr. Rotellar no cabe duda alguna:

«Puedo afirmar que el Recuperador Electrónico es un arma eficaz para curar lesiones vasculares. Es más, gracias a él se puede evitar una tórpida evolución de las lesiones que pueden desembocar en amputación. Se trata de un método con una excelente tolerancia ya que el paciente no experimenta nunca la temida sensación de ser tratado con una corriente eléctrica. Y además carece de efectos secundarios.»

CURACIÓN DEL CÁNCER DE PIEL

Ya hemos comentado que el Recuperador Electrónico es eficaz en los melanomas malignos y ulcerados El prestigioso Dr. José Ramón Guix Melcior -miembro de la Real Academia de Medicina y director del departamento de Radioterapia y Medicina Nuclear de la Clínica Delfos de Barcelona- llegó a afirmar to siguiente:

«Se trata de una técnica que puede ofrecer una oportunidad única para la destrucción selectiva de las células radiorresistentes en los tumores sólidos». Afirmación a la que llegaría mediante la constatación clínica. Algo para lo que basta observar las imágenes que acompañan este texto. Porque en ellas podemos comprobar hasta qué punto es a veces cierto que una imagen vale más que mil palabras. Observe el lector las fotografías de los melanomas. En ellas puede apreciar ?a la izquierda? el aspecto después de ser tratado solo con radioterapia y ?derecha? tras aplicar además el Recuperador Electrónico. Como es fácil observar, en el primer caso to único que pudo conseguirse con la radioterapia sola es quemar la parte periférica de los melanomas; sin embargo, con la radioterapia más la aplicación del aparato se consiguieron resultados óptimos, como reflejan las imágenes.

LA HIPERTERMIA Y LOS TUMORES INTRACRANEALES

Pero no terminan aquí las aplicaciones del Recuperador Electrónico en los casos de cáncer. Porque fue el doctor Adolfo Ley Valle, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona), el primero en aplicar el método Indiba de hipertermia en los tumores intracraneales… ¡en 1988! Un trabajo pionero del que le pedimos que nos hablara. -¿Cómo se animó a utilizar un aparato de hipertermia en el cerebro? ¿No le asustaba, al menos en aquellos momentos, la posibilidad de que el aumento de temperatura afectara negativamente al cerebro de sus pacientes? -No, porque primero realizamos un estudio de termometría preoperatoria a nivel cerebral y tumoral durante la aplicación del aparato. Y en él se demostró la inocuidad total sobre el tejido cerebral sano por su capacidad de disipación térmica debida a la vasodilatación producida. Eso sí, a nivel tumoral el incremento térmico es algo mayor y se mantiene más tiempo por falta de autorregulación de los vasos neoformados.

 -Y una vez constatado este hecho, ¿comprobaron los efectos del aparato sobre los tumores intracraneales?

-Obviamente. Y he de decir que aparte de los efectos beneficiosos de la hipertermia en el tratamiento del dolor  y otros procesos inflamatorios, nuestras conclusiones más importantes hasta el momento son que frena temporalmente -e, incluso, reduce parcialmente -el crecimiento tumoral y se controla mejor  la hipertensión intracraneal al disminuir el edema (inflamación) cerebral perilesional.

Este efecto antiedematoso y el de la vasodilatación a nivel cerebral ha llevado a terminar un protocolo para estudiar el efecto del recuperador electrónico en los procesos isquémicos cerebrales (falta de sangre) y en algunos casos de traumatismo craneocerebral grave.

Está en fase inicial, asimismo, el estudio del «efecto atérmico» del método, especialmente sobre los radicales libres, con la hipótesis de una posible reposición de electrones en los átomos alterados.

-¿Y tienen algún otro estudio mas preparado?

– Sí, actualmente se halla en fase avanzada  un ensayo clínico conjunto con los servicios de oncología médica y radioterapia del hospital universitario Germans Trias i Pujol en el tratamiento de gliomas anaplásticos  y de alta malignidad .

-Publicamos los resultados con el aparato en gliomas malignos en la revista Neurocirugía (1992) y en Doyma (1995). Asimismo, los hemos presentado en la Sociedad Española de Neurocirugía y el el congreso de Neuro-oncología así como en dos congresos internacionales recientes: el congreso Latino-americano de Neurocirugía, en Santiago de Chile (1998) y el de Fortaleza, en Brasil (2000).

 CONFIRMADO: DETIENE EL CÁNCER

Por si al lector le quedara alguna duda, hemos de añadir que mientras preparábamos la documentación para este texto nos llegaba la confirmación que esperábamos y que hace ya un año nos confiara ?con el ruego de tratar la información con discreción hasta que hubiera resultados constatados? el propio José Calbet, creador del recuperador Electrónico.

-Jose Antonio: Lo han confirmado oficialmente. El aparato detiene la proliferación celular. Paraliza el desarrollo de los tumores cancerígenos. Y, además, se constata su inocuidad. -Quisiera entrevistar al responsable de la investigación. ¿Puedes ayudarme?

-Sí. Déjame llamarle para pedirle el favor y te aviso.

Cumplió su palabra. Y el pasado día 4 de Octubre, Alejandro Úbeda, investigador del Servicio de Bioelectromagnética e Investigación del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, nos recibía amablemente en su despacho.

 -Antes de que hablemos sobre los resultados de la investigación que ha hecho usted sobre el Recuperador Electrónico de Indiba me gustaría saber si puede considerarse un informe oficial.

-Verá, la Dirección General de Productos Sanitarios -dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo- exige actualmente, entre otras pruebas, una evaluación que garantice la ausencia de efectos secundarios nocivos antes de que se apliquen terapias basadas en nuevas tecnologías. Y como quiera que en los resultados previos con el Recuperador Electrónico se apreciaron indicios de que algunos de sus efectos pudieran no ser de origen exclusivamente térmico se comisionó a este servicio pare que llevase a cabo diversas pruebas.

-¿Con qué fin exactamente?

-Con el de comprobar que la terapia con el TECR de Indiba (el Recuperador Electrónico) no tiene efectos yatrogénicos indeseables y constatar si además de sus propiedades debidas a la hipertermia tiene otras propiedades curativas que no se deban al aumento de temperatura.

-¿Posibles efectos yatrogénicos? ¿Como cuáles?

-Había que asegurarse, por ejemplo, de que si se aplica el aparato a alguien que padece un tumor cancerígeno sin saberlo, éste no va a activarse y a crecer más rápidamente. Asimismo, había que asegurarse de que el aparato no afecta negativamente a las células sanas. Tenga en cuenta que existe evidencia experimental y epidemiológica de que la exposición a campos eléctricos y magnéticos de frecuencias relativamente bajas (ELF-RF) pueden afectar a los procesos de progresión tumoral.

-¿Y han terminado ya las pruebas?

-Primero nos hemos centrado en averiguar los efectos del aparato en células cancerosas humanas para, en una segunda fase, verlo sobre las sanas. –

¿Y ..?

-Bueno, primero quiero dejar claro que hemos estudiado los efectos atérmicos del Recuperador Electrónico. Es decir, no los efectos que provoca el aumento de la temperatura sino la corriente eléctrica que transmite el aparato al cuerpo. Para lo cual hemos empleado dos tipos celulares de líneas humanas de origen canceroso y altamente sensibles a agentes químicos y físicos. La primera, de tejido nervioso: un neuroblastoma; la segunda, de tejidos periféricos: un hepatocarcinoma. Las células fueron expuestas -en condiciones ciegas para tratamiento- a corrientes del tipo empleado por el Recuperador Electrónico. Las densidades de las corrientes empleadas cubrían un amplio rango, desde niveles atérmicos a térmicos (hipertermia 0,2 – 1,0 oC). Y los resultados se compararon con grupos de células de control, exactamente iguales a las otras… sólo que no fueron expuestas a las corrientes. Por último, se analizaron diversos parámetros implicados en el proceso canceroso: la viabilidad celular, el crecimiento celular y la diferenciación celular.

-Bien, ¿y cuáles fueron los resultados?

-Primero, que los dos tipos de células cancerosas respondieron a las corrientes atérmicas. El efecto observado fue de tipo citostático (reducción del crecimiento celular) o citotóxico (incremento de la muerte celular), dependiendo de la línea empleada.

-¿Está diciéndome que la corriente eléctrica emitida por el Recuperador Electrónico detiene la proliferación de las células cancerosas y a veces, incluso, acaba con ellas?

-Exacto.

-Siga, por favor.

-En segundo lugar, no se observaron efectos sobre la diferenciación celular. Además, los resultados de estudios inmunohistoquímicos adicionales indican que los efectos observados sobre la viabilidad y proliferación celular se deben a alteraciones en determinadas fases de la mitosis que evolucionan hacia un bloqueo de la misma y, posteriormente, hacia la muerte celular.

-Luego si pudiésemos extrapolar estos resultados a las condiciones de tratamiento, no habría efectos negativos a la hora de aplicar el aparato en pacientes con cáncer sino todo lo contrario…

-Eso es, si pudiésemos estrapolar.

-¿Y los resultados con las células sanas? ¿Los tienen ya?

-Tendremos los datos definitivos en escasas semanas. Pero puedo adelantarle que los resultados preliminares de un estudio equivalente realizado con células humanas normales obtenidas de donantes voluntarios no han mostrado indicios de citotoxicidad a causa del aparato.

-Es decir, parece que se confirma la inocuidad del Recuperador Electrónico.

-Sí.

-No quisiera molestar con mi pregunta pero supongo que han comprobado ustedes que los resultados no pueden estar equivocados por algún defecto…

-Lo hemos hecho. Y se ha descartado la posibilidad de que los efectos obtenidos se deban a «artefactos» como efectos térmicos focalizados, efectos electrolíticos, alteraciones en el pH del medio o toxicidad por presencia de iones metálicos que pudieran liberarse al medio a causa de una eventual corrosión de los electrodos.

-Pues me parece una excelente noticia

-Lo es. Pero creo que el estudio debería ampliarse para identificar mejor los mecanismos implicados en la respuesta celular a las corrientes aplicadas con el Recuperador Electrónico. Ello podría conducir a una optimización de los tratamientos ya existentes y a una potencial extensión de las aplicaciones de esta terapia.

-En todo caso, esto lo que demuestra es que se trata de la corriente eléctrica que genera el aparato la que tiene efectos tan positivos. ¿Y la hipertermia?

-Como podrá suponer, no podemos aplicar la hipertermia a grupos de células. Las «freiríamos». Por tanto, nosotros no podemos confirmar si al efecto atérmico positivo de la corriente eléctrica se debe en justicia agregar el efecto positivo de la hipertermia. Es posible y tiene su lógica pero corresponde a otros ámbitos corroborarlo.

Las múltiples aplicaciones del Recuperador Electrónico.

El equipo de hipertermia de Indiba se utiliza actualmente con notable éxito en numerosas patologías. Veamos algunas:

  • En artrosis, artritis, arteriosclerosis y esclerosis los resultados obtenidos son Buenos a partir de la quinta se Las múltiples aplicaciones del Recuperador Electrónico.

  • Se ha empleado con éxito en algunos casos de disnea, sarcoidosis, hernia de hiato, hepatitis postransfusional, artralgias mecánicas, osteoporosis y artritis psoriásica.

  • Mejora el estado del paciente en los casos de insuficiencia renal.

  • El adenoma de próstata requiere en la mayoría de los casos una intervención quirúrgica pero con el aparato se puede obviar o alargar en el tiempo la necesidad de una operación. Los resultados obtenidos hasta el momento han sido altamente satisfactorios.

  • Actúa positivamente en casos de reuma y de enfermedades pulmonares y renales.

  • En cuanto a la oftalmología, se han obtenido Buenos resultados en afecciones de miopías degenerativas, glaucoma, retinopatía diabética e, incluso, retinosis pigmentaria.

  • Es excelente en la prevención de las enfermedades provocadas por el estrés, la fatiga y las migrañas al reducir la presión intercraneal y favorecer el riego sanguíneo evitando posteriores complicaciones.

  • Acaba de demostrarse su efectividad en la curación de melanomas y en sión, teniendo que prolongarse el tratamiento hasta las 40?50 en los casos de arteriosclerosis.

  • Ayuda en la cicatrización de heridas recientes. o Es de probada eficacia en desgarros musculares, disfonías, dolores lumbares y reumáticos, cervicalgias, dorsalgias, edemas, entumecimientos, esguinces, hemorroides y hematomas a inflamaciones en pacientes que han sufrido fuertes traumatismos. En todos los casos la mejoría es considerable a las pocas sesiones. la paralización del desarrollo de tumores cancerígenos.

  • Hay que añadir, por otra parte, que también en casos de acné, herpes y psoriasis su aplicación ha sido positiva.

  • Falta decir, por último, que está constatada su inocuidad.

Ensayos clínicos de la aplicación del INDIBA en oftalmología

Sin categoría

Desintoxicación Iónica

Bio-Sync / Aqua-Detox.

El Bio-Sync / Aqua-Detox es un dispositivo electrónico que se utiliza para desintoxicar a fondo el organismo y re-equilibrarlo energéticamente. Su acción está basada en la electrólisis (que ayuda a desintoxicar) y la creación de un campo electromagnético que produce una estimulación bioenergética de todos los sistemas del organismo equilibrando todas las funciones orgánicas del mismo.

Algo tan sencillo como introducir las manos o los pies en agua con sal y añadirle un electrodo del dispositivo es suficiente para que podamos observar que el agua comienza a servir de disolvente de las toxinas que salen a través de los poros de nuestra piel. En tan solo 30 minutos el agua se oscurece de forma que nos será difícil distinguir nuestras manos o pies. Todo esto son toxinas de las que nos estamos limpiando. Además tras terminar la sesión, se puede notar un estado energético muy superior al que teníamos antes de realizar el tratamiento.

Más información sobre este dispositivo en http://www.aquadetoxuk.com/

 o

 http://www.faceandbodyclinic.com/aquappar.htm

(ambas en Inglés).


Sin categoría

Terapia Neural

Información tomada de www.biotecnoquimica.com

Terapia Neural

La Terapia Neural es el tratamiento sobre el Sistema Vegetativo o sistema de control Cibernético de todos los mecanismos de regulación. La terapia neural según Huneke es un sistema terapéutico, que ejerce su acción a través del Vegetativo con la aplicación de anestésicos locales bien sea inyectándolos en el terreno segmental de la enfermedad, en este caso Terapia Segmental, o bien desconectando el campo interferente causante de la enfermedad.

Según las investigaciones realizadas en la Universidad de Viena, por Pischinger y colaboradores, todas las funciones vitales como: metabolismo, circulación sanguínea, respiración celular, presupuesto energético, temperatura, equilibrio ácido base, etc., son reguladas por el » El Sistema Ambiente – Celular » o sistema vegetativo básico.
El sistema vegetativo Básico está constituido por el tejido conectivo laxo, con sus células de tejido conjuntivo, líquido extracelular, nervios y capilares. Este sistema se encuentra distribuido por todo el organismo, interconectando todas y cada una de sus partes en forma de una sinopsis ubicuitaria (PISCHINGER). Ni los terminales nerviosos vegetativo, ni los capilares sanguíneos, ni los vasos linfáticos hacen contacto con las células; por lo tanto, todas las señales de información llegan en última instancia al Sistema Vegetativo Básico. Es por ello que los mecanismo de control cibernéticos se ejercen no solo a través de los sistema Nerviosos Central y Nerviosos vegetativo Endocrino, sino que es necesario incluir también al » Sistema Ambiente – Celular » o Sistema Vegetativo Básico.

Este sistema es fácilmente afectado o interferido por noxas o alteraciones localizadas en cualquier parte del organismo, lo cual repercute patológicamente en los mecanismos de control y regulación.

Pischinger comprobó desviación en la composición de la sangre, en las temperatura y en el metabolismo del oxígeno, ocasionado por los campos de interferencia ubicados en las Sistema Vegetativo Básico.

La energía necesaria para la realización de las funciones de regulación y control que se llevan a cabo en dicho sistema, es suministrada por las células. Cada Célula constituye una pequeña batería con un potencial de 40 – 90 milivoltios. Cada vez que una célula recibe un estímulo, éste hace caer su potencial, es decir la célula se despolariza. Normalmente la célula se repolariza de inmediato, utilizando para ello la energía que ella misma produce con el metabolismo del oxigeno.

En una zona donde existe un campo interferente las células se encuentran despolarizadas y por tanto las funciones vegetativas se encuentran paralizadas al interrumpirse el suministro de energía.

Cada estímulo que sea capaz de introducir energía de alguna manera en el sistema Madre (Sistema Vegetativo Básico ) está en condiciones de poner en movimiento las funciones vegetativas que abarcan todo el organismo.

Solo si se parte de esta base pueden ser comprendido los efectos ubicuitarios del llamado «impulso o golpe en vegetativo», no importando que la energía que se aplique sea Térmica, Eléctrica, Química, o Mecánica.

Los anestésicos locales poseen un alto potencial energético de 290 milivoltios. Por lo cual al ser aplicados en microdosis en el campo interferente, se repolariza la célula y se estabiliza el potencial de membrana y con ello se recupera la función vegetativa interferida.

Pischinger verificó que las desviaciones en la composición de la sangre debido a campos de interferencia, se normalizaban después de la aplicación neural terapéutica de la anestesia local en el campo interferente.

Huneke, el fundador de la Terapia Neural resumió su enseñanza en tres fases fundamentales:
1. Cada enfermedad crónica puede deberse a campos interferentes.
2. Cada lugar del cuerpo puede convertirse en campo interferente.
3. La inyección del Impletol en el campo de interferencia culpable, cura las enfermedades debido a éste, vía fenómeno en segundo ( o fenómeno Huneke) siempre y cuando que esto sea aún anatómicamente posible.

Reseña Histórica de la Terapia Neural

Los Hermanos Ferdinand y Walter Huneke, observaron tres veces en su vida algo esencialmente nuevo. Cosas que incluso antes que ellos habían sido posiblemente observadas también por otros médicos pero sin que detrás de ellas hubiesen vislumbrado algo especial. Esto vale principalmente para el fenómeno en segundos (Fenómeno HUNEKE ) descritas por Ferdinand.

¿Cuantos estomatólogos – antes que él – no habrían sido testigos, al hacer una exodoncia, de que una o varias enfermedades desaparecían en el acto mismo de la extracción y que pensaron?. El mismo LERICHE reportó 10 años antes que HUNEKE haber visto desaparecer dolores lejanos después de anestesiar una cicatriz. A esta observación no le dio mayor importancia, ni le sacó siquiera consecuencias terapéuticas.

La primera vez que captaron estos hermanos algo especial fue cuando en el año de 1.925 vieron desaparecer de súbito la jaqueca de su hermana, tan resistida hasta aquel entonces a cuanta terapia se conocía.

Un viejo colega le había aconsejado a Ferdinand, que hiciera un intento con el antirreumático atophanil. Durante el siguiente ataque se le coloco intravenoso y vio con estupefacción que la migraña desapareció ante sus ojos llevándose todas las manifestaciones adicionales, inclusive una severa depresión. El tormento entero se desaparecía en la nada. Era un hecho que aquí no se trataba de una simple supresión anestésica del dolor y mucho menos un efecto sugestivo. Todo indicaba que se hallaba ante una curación genuina. Junto con su hermano Walter pudo muy pronto descubrir la causa del asombroso efecto: Atophanil se fabricaba de dos maneras, para inyección intravenosa y para aplicaciones intramusculares indoloras con un poco de procaína. Ferdinand Huneke, no se dio cuenta que la ampolleta de uso intramuscular traía la advertencia prohibiendo la colocación intravenosa, pues se temía que la Procaína condujese a una parálisis cerebral mortal.

Y fue precisamente ella ( como lo comprobó Walter en inyecciones comparativas con el atophanil simple ) la responsable del éxito.
Esta equivocación demostró que la procaína, fuera de su empleo como de anestésico local, también podía ser usada como remedio curativo. Son muchos los médicos que hoy en día utilizan procaína con fines terapéuticos sin caer en cuenta, o sin querer aceptar, que se le deben a los hermanos HUNEKE este valioso aporte terapéutico.

La segunda vez vieron algo nuevo e independiente el uno del otro: Fue Walter quien se percató primero de que simples inyecciones intramusculares en el deltoides barrían a veces en forma instantánea con dolores de cabeza, mareos, sorderas, insomnios y epilepsias de Jackson.
Ferdinand le inyectó una vez a una paciente con fuerte cefaleas y muy malas venas un poco de procaína paravenosa y logró el mismo efecto que si hubiera inyectado en la vena. Esto se dijeron, no puede ser el resultado de una reabsorción procaínica en el vaso sanguíneo. La rapidez de las reacciones, también en inyecciones fuera de la vena, puso a ambos a pensar en procesos eléctricos que corrían de alguna manera por vías nervioso – vegetativas. En 1928, publicaron sus experiencias bajo el título «Desconocidas reacciones a distancia de los anestésicos locales». Le adicionaron algo de cafeína a la procaína para hacerla más inofensiva. Este preparado resultó mejor en su tolerancia y de mayor efectividad. La firma Bayer, Leverkusen, lo sacó al mercado con el nombre de «Impletol».

De 1925 a 1940, ejercieron los hermanos Huneke bajo la denominación de anestesia curativa lo que nosotros hoy en día llamamos Terapia Segmental. Esto significa que aplicaron el Impletol con buen éxito para tratar estados dolorosos y manifestaciones patológicas en el mismo sitio de la enfermedad.

Ellos intentaron en forma puramente sintomática balancear desde la superficie del cuerpo sobre las zonas reflejadas y los nervios de competencia Segmental disfunciones en el sinergismo del sistema vegetativo. Esto lo lograron con frecuencia por ejemplo en reuma, ciática, lumbago, inflamaciones articulares, sordera, eczema, angina de pecho, asma, otitis media, enfermedades del estomago, del hígado y de la vesícula y de muchas otras más. Para esta clase de tratamientos va la curaciones por vías o caminos que desde hace muchísimos años ha recorrido la medicina general con aplicaciones de calor o de frío, con masajes, con procedimientos de estímulos sobre la piel y con la misma acupuntura. Ahora nos ha comprobado el Impletol una y otra vez que es capaz de efectuar un impulso curativo de tan especial como intensa efectividad.

La tercera vez fue en el año 1940 vio Ferdinand Huneke algo tan revolucionario como nuevo, revolucionario puesto que ponía en duda todas las enfermedades: Una mujer vino con una bursitis de hombro derecho resistidas a todos los tratamientos. Basados en la concepción valida que un Foco dispersaba por vías sanguíneas bacterias y toxinas, causándole este doloroso padecimiento, se le sacaron la mayoría de los dientes y se les extirparon las amígdalas. Ahora se le quería incluso amputar la pierna izquierda, pues en ese lugar se suponía ahora la existencia del foco. La paciente había tenido allí, hacía 35 años una osteomielitis. Huneke la recibió a su consulta para tratarle la bursitis. Le inyecto impletol intravenoso al lado enfermo, colocó pápulas alrededor de la articulación del hombro, inyectó peri e intra – articular y llevó su aguja incluso hasta el ganglio estrellado. Todo esto, en casos similares había sido efectivo. Aquí fracaso y Huneke no tuvo más que dejar ir a la paciente sin ninguna cura.
Felizmente regreso, un par de semanas después debido a que la región circundante de la vieja cicatriz de la osteomielitis ( sobre la cara interior de la tibia ) se había inflamado tanto que empezaba a molestarle. «Ya no pudo hacer nada por mí hombro ayúdame por favor con la pierna» le dijo al doctor. Huneke puso las pápulas correspondientes y vio su primer fenómeno en segundos: de súbito desaparecieron los dolores del hombro del otro lado del cuerpo, en una forma tan total que la paciente, tras años de inmovilidad, movía estupefacta el brazo en todas las direcciones. «no tengo el más mínimo dolor» exclamaba.
Después de ésta única sesión sobre la cicatriz de la antigua osteomielitis en la pierna derecha quedó curado el hombro izquierdo, con efecto permanente. Huneke escribió al respecto: » el suceso se me marco tan impresionantemente que nada me hacía dudar del hecho de que me encontraba ante un nuevo reconocimiento fundamental. Estaba seguro de haber encontrado el rastro de una hasta ahora desconocida ley de curación, en terreno del problema focal».
Con esto queda comprobado que un campo interferente nerval podía ser la causa desencadenante de una enfermedad aparecida en un sitio lejano del cuerpo. Se comprobaba además que los culpables ( como en caso del foco ) no podían ser bacterias, ni toxinas , pues ¿ Hubiesen ellos podido desaparecer en cuestiones de segundos ? Más lógica es la explicación de que en nuestro caso ( la inflamación crónica en la tibia ) cual emisora interferente, irradiaba por vía nerval, estímulos patógenos en el órgano receptor llamado articulación del hombro, producían y mantenían una inflamación crónica. La inyección de Impletol colocada en el campo interferente, a la par que apagaba esta emisora, desconectó con la rapidez del relámpago y en un 100% todas las manifestaciones patológicas producidas por ella. El principio ordenante interferente en el cuerpo se recuperó de nuevo con este empujón con el sistema neuro – vegetativo, gracias a que se dio en sitio indicado, pues solo desde allí es posible apelar efectivamente a merced del órgano y de la totalidad.

Conociendo las correlaciones empieza uno muy pronto a entender porque existen tantas enfermedades resistidas y rebeldes a toda terapia.

Tomemos por ejemplo la Colecistopatía, sabemos que por lo menos un tercio de todos los enfermos de la Vesícula después de ser colescistomizados con técnica quirúrgica impecable se quejan muy pronto de las mismas molestias de antes. La respuesta es que se trata de adherencias y de sus consecuencias. Si la causa de la colecistopatía no se hallaba en la vesícula sino, digamos en un campo interferente oculto por ejemplo en terreno ginecológico no le hará nada la operación al verdadero malhechor y podrá seguir causando interferencia enfermante. Es así como el mal prosigue a pesar de todos los esfuerzos médicos y va involucrando en su proceso patológico, hígado, estomago y demás órganos vecinos. En un caso semejante no podrá retornar la tranquilidad al abdomen si la aguja cargada de Impletol se lleva al campo interferente culpable que es en este caso ubicable es los órganos crónicamente inflamados de la pelvis. Esto es lo que llamamos ir directamente a la causa, y este principio es desconocido en la acupuntura clásica. Los millares de curaciones por fenómenos en segundos, en casos hasta ahora incurables y dados como perdidos, son el mejor comprobante de la corrección y exactitud de los principios fundamentales de la tesis de HUNEKE. En este sentido vale lo que acabamos de decir para la mayoría de las enfermedades crónicas, para ulceras gástricas como para hepatopatías, para problemas y enfermedades ginecológicas como para todo el suceso de enfermedades reumático – neurálgicas y en fin para molestias orgánicas como funcionales de toda clase.

Huneke resumió su enseñanza en tres sentencias fundamentales:

  1. Cada enfermedad crónica puede deberse a campo interferente.
  2. Cada lugar del cuerpo puede convertirse en campo interferente.
  3. La inyección de Impletol en el campo de interferencia culpable cura las enfermedades debidas a este, vía fenómeno en segundos ( o fenómeno HUNEKE ) siempre y cuando que esto sea aun anatómicamente posible.

Posibles Reacciones del Organismo ante la aplicación de la Terapia Neural según HUNEKE

Fenómeno en segundos o Fenómeno Huneke:

Reacción del Organismo a la aplicación neuralterapeutica en el campo interferente causante de una enfermedad. Dicha reacción debe cumplir con las siguientes condiciones:

  1. Desaparecer en un 100% todas las molestias a distancia producida por el campo interferente, hasta donde la anatomía lo permita.
  2. La total liberación de los síntomas tiene que mantenerse por lo menos 8 horas, si el campo interferente está en cavidad bucal, y 20 horas si se halla en cualquier otra parte del organismo.
  3. Si aparecen los síntomas y aplicamos nuevamente el tratamiento neural en el mismo campo interferente observamos que la liberación total de los síntomas tiene una mayor duración que en la aplicación anterior.

Fenómeno Inverso:

Reacción que consiste en un empeoramiento de lo síntomas distante al sitio de aplicación del tratamiento neuralterapeutico seguido de una mejoría que tiene una duración mínima igual a la observada en el fenómeno en segundos. Este fenómeno se explica porque el campo interferente está muy sensible al manipularlo y repercute sobre el órgano blanco, produciendo un empeoramiento. A medida que el neuralterapeutico va mejorando la condición patológica del campo interferente, comienza a sentirse la desaparición de los síntomas a distancia.

Fenómeno Tardío:

La reacción de la mejoría se presenta después de media hora o de una hora después de la aplicación del tratamiento neuralterapeutico. La liberación de los síntomas a distancia debe tener una duración de 10 minutos si es la cavidad bucal y 20 el resto del organismo. El fenómeno tardío es el más frecuentemente observado. La reacción tardía puede significar que en el órgano blanco se encuentra establecido un proceso crónico, o que los mecanismos de reacción están disminuidos por empantanamiento mesenquímicos.
La presencia de cualquiera de estos tres fenómenos: En segundos, Inverso o fenómeno tardío, confirman que la reacción en terreno focal es el campo de interferencia causal y al solucionar el problema focal, se logra la curación del paciente de aquella patología de dicho campo interferente.

Fenómeno Inmediato:

Reacción del Organismo al tratamiento Neuroterapeutico, cuando al realizar una aplicación local, observamos las desaparición de los síntomas a distancia. A diferencia del fenómeno en segundos presenta:

  1. Una menor duración de liberación de los síntomas. Ejemplo si al aplicar terapia neural en los polos amigdalares observamos liberación del dolor en una rodilla y el paciente reporta una duración del efecto de 6 horas
  2. Una evidente mejoría sin la desaparición total de los síntomas. Este fenómeno inmediato significa que el tratamiento sobre el terreno focal no ha sido suficiente, o que estamos frente a la existencia de otro campo de interferencia activo.

Fenómeno Retrógado:

Reacción que se produce al realizar una terapia Segmental, consiste en la aparición inmediata a la aplicación del neuralterapeutico, de un síntoma a distancia, ejemplo al aplicar la inyección en la articulación del hombro aparece inmediatamente un dolor en un diente. Este fenómeno pone de manifiesto que existe una interferencia en ese diente.

*En Sanándose Naturalmente no realizamos terapia neural.

Sin categoría

Propiedades medicinales del ozono

Campos de aplicación de la Ozonoterapia

Los efectos biológicos del ozono le confieren unas propiedades terapéuticas y biológicas que posibilitan la aplicación de la Ozonoterapia en un amplio campo de especialidades tales como el de la mejora medioambiental a través de la potabilización de aguas, la alimentación (se emplea en la desinfección de frutas y verduras) y la Medicina, donde ha adquirido relevancia debido a su eficacia en enfermedades asociadas al déficit de las defensas antioxidantes. En esta última especialidad se aplica en inmunodeficiencias, en aquellos casos que existe un deficiente aporte de oxígeno en los tejidos, enfermedades degenerativas e infecciones microbianas.

Sus efectos son aplicables en las siguientes enfermedades:

  • Insuficiencia circulatoria periférica.
  • Pie diabético.
  • Úlceras de los miembros inferiores.
  • Enfermedades vasculares degenerativas (aterosclerosis obliterante), linfangitis, microvarices.
  • Cardiopatía isquémica.
  • Estenosis cardiaca.
  • Angina de pecho.
  • Síndrome de hipertensión venosa.
  • Úlceras herpéticas.
  • Virosis cutánea.
  • Quemaduras y cicatrización de heridas.
  • Hepatitis C aguda (por el aumento de la producción de citoquinas).
  • Cirrosis hepática.
  • Demencia senil, Alzheimer.
  • Infecciones genito-urinarias.
  • Mastodinea.
  • Procesos inflamatorios y abscesos de mama.
  • Complicaciones sépticas obstétricas y puerperales (infecciones postoperatorias en cesárea).
  • Traumatismos obstétricos (desgarro del cérvix uterino y del perineo).
  • Insuficiencia placentaria crónica e hipoxia fetal.
  • Coadyuvante de terapias oncológicas, hepatitis C crónica, tumores y, experimentalmente, en algunos casos de SIDA, complicaciones yatrogénicas en la mucosa gastrointestinal por citofilácticos.
  • Migraña, cefaleas, alteraciones sensoriales asociadas a la migraña.
  • Glaucoma de ángulo abierto.
  • Neuropatía óptica.
  • Retinosis pigmentaria.
  • Degeneración macular senil.
  • Amigdalitis crónica.
  • Faringitis infecciosa.
  • Síndrome vestibulococlear periférico.
  • Hernia discal.
  • Artritis reumatoidea.
  • Osteoartrosis.
  • Tratamiento local de procesos sépticos (osteomielitis). inflamaciones pélvicas, complicaciones sépticas postoperatorias en fracturas de tibia, osteocondrosis vertebral.
  • Complicaciones sépticas postnatales.
  • Isquemia y reperfusión renal.

En los estudios realizados, en diferentes grupos de control de modelos experimentales humanos, de las patologías anteriormente descritas, se han obtenido unos resultados satisfactorios con una media de recuperación superior al 75% de los enfermos, siendo de gran interés el poder considerar a la Ozonoterapia como un tratamiento de Medicina Natural efectivo y coadyuvante a los diferentes tratamientos de Medicina Convencional (Alopática).

Vías de aplicación

Dada la diversidad de patologías en las que se utiliza la Ozonoterapia, la vía de aplicación dependerá del sistema que estemos tratando.

Vía rectal:

Aplicación rectal local:

Mediante la introducción de una sonda fina a través del ano. Se insufla una dosis aproximada de 42 a 55 mg de ozono/l de oxígeno durante 20 minutos, en 5 ó 10 sesiones consecutivas, en función del tratamiento a realizar y del protocolo individualizado para cada paciente. El ozono actúa directamente sobre las células de la mucosa colorectal en casos de enfermedades de origen intestinal.

Aplicación rectal sistémica:

Siguiendo el procedimiento anterior, la insuflación de ozono/oxígeno se realiza sobre los plexos hemorroidales que desembocan en el sistema porta y de aquí, alcanza a distribuirse a otros órganos como el hígado, páncreas, o vesícula biliar.

Esta técnica se aplicará entre otras, en casos de: recuento viral de seropositivos, tumores, cáncer, y casos de hepatitis C aguda o crónica.

Vía local:

Aplicación por bolsa:

Mediante la aplicación de una campana de vidrio o una bolsa de plástico que rodeará la zona a tratar. Se insufla en el interior de la bolsa una ráfaga constante de la mezcla de ozono/oxígeno en una concentración de 40 ó 42 mg de ozono/l de oxígeno en periodos cortos de 10 a 15 minutos, tres veces por semana dependiendo del tratamiento.

El ozono actuará como un agente germicida local, creando un medio aerobio para virus y bacterias que son incapaces de sobrevivir en atmósferas con una elevada concentración de oxígeno. Este método es utilizado principalmente en patología vascular (gangrena instaurada, ulceraciones, cicatrización y desinfección de heridas, infecciones polimicrobianas de pacientes diabéticos, etc).

Vía sistémica:

Aplicación por inyectado subcutáneo, intraarticular o intramuscular: El procedimiento consiste en inyectar a modo de infiltración pequeñas concentraciones de la mezcla ozono/oxígeno a una concentración superior a 20 mg de ozono/ l de oxígeno directamente en la zona a tratar, durante 10 sesiones. Este método se utiliza principalmente en patología osteoarticular (hernia discal).

Artículo cedido por Mª José F. Cervera y Benjamín Peris

*En Sanándose Naturalmente no realizamos tratamientos médicos con ozono.

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner