Teléfono

+34 623108717

email

info@lovingheartproject.com

Mostrando: 1 - 7 de 7 RESULTADOS
Dietética

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Beneficios de la Dietética Ayurveda

El ritmo de vida actual, los malos hábitos, el estrés, etc. genera una mala digestión de los alimentos, acumulación de toxinas en el cuerpo y desequilibrios llegando en casos a la enfermedad.

Para mantener el cuerpo sano, es necesaria una alimentación y unas costumbres sanas, para que el cuerpo no enferme y recupere la salud por si solo. Un cuerpo bien alimentado no tiene falta de energía ni pesadez y la mente se mantiene sana.

La Dietética Ayurveda te ayuda a conocer la alimentación adecuada a tu constitución y tu proceso personal, cómo cuidarte y llevar un estilo de vida más saludable con costumbres sanas y acorde con la estación del año y ayuda a combatir patologías menores como sobrepeso, delgadez, artritis, ansiedad, dolores musculares, insomnio, asma, anemia, indigestión, eliminación de toxinas, etc

La importancia de los alimentos en la Dietética Ayurveda para nuestro cuerpo y nuestra mente

La medicina ayurvédica contempla que el Ser humano está formado por tres energías biológicas, que llaman Doshas y que son las que rigen todas las funciones fisiológicas y mentales de nuestro cuerpo:

  • Vata Dosha: es el aire que hay en nuestro cuerpo, entra a través de la respiración y de la descomposición de los alimentos durante el proceso de la digestión y el metabolismo, sirve para que nosotros respiremos y vivamos, para que respiren las células de nuestro cuerpo y para que funcione el sistema nervioso.
  • Pitta Dosha: es el fuego, es decir, el ácido que digiere los alimentos en el estómago y las enzimas que producen el proceso metabólico de los alimentos digeridos, creando energía corporal y mental.
  • Kapha Dosha: es el agua y la tierra, la materia, los distintos tipos de células que forman nuestro cuerpo.

Estas tres energías están presentes en todos los alimentos y son parte fundamental en el estudio de la Dietética Ayurveda para entender como funciona la preparación de menús y elaboración de dietas para personas de todo tipo de constituciones y comportamientos.

Alimentos representativos en la Dieta Ayurveda

Los gurús de la Dietética Ayurveda, escogieron un alimento representativo de cada grupo de alimentos:

  • Arroz: El cereal (carbohidrato) más completo, ligero y fácil de digerir.
  • Soja verde: Como representante de las leguminosas por su ligereza.
  • Sal de roca: La sal de roca representa a todos los minerales y no absorbe el agua como la sal marina.
  • Amalaki: Fruta tridosha, dulce, amarga y astringente. Es rejuvenecedora. El alimento principal del Chawanprash (mermelada rejuvenecedora y buena para el sistema inmunológico).
  • Cebada: Cereal muy ligero y completo.
  • *Ghee y leche: El ghee como representante de una grasa ligera, sutil y untuosa, buena para el agni y el intelecto. *(En Sanándose no recomendamos los lácteos como parte de una dieta saludable).

¿Cómo se pauta una Dieta Ayurveda?

La Dieta Ayurveda se pauta en función de la constitución Ayurvédica actual y se tiene en cuenta el proceso por el cual está pasando la persona.

Mediante una entrevista/test se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

  • Constitución personal.
  • Estado actual de desequilibrio o bloqueo.
  • Aspectos físicos.
  • Aspectos emocionales y mentales.
  • Rutinas o costumbres diarias.
  • Estado del metabolismo. La digestión.
  • Estado de los tejidos (sangre, tejido adiposo, músculos, huesos, etc.).
  • Nivel de toxinas.
  • Período estacional.
  • Edad.
  • Estado general actual de la persona.

Tomado de www.enbuenasmanos.com

 

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dieta Ayurveda

Dietética

Dieta disociada

Dieta disociada

Cómo combinar racionalmente nuestros alimentos.

    El crudivorismo puede salvar tu vida. Marc Ams (1985).

  1. No combinar almidones y féculas (hidratos de carbono complejos) con ácidos. Los ácidos destruyen e inhiben la secreción de la enzima ptialina (que se segrega en la saliva), como resultado de ello la digestión de los almidones se ve alterada e incompleta, lo que ocasionará fermentaciones anormales en el duodeno. Así pues nunca se debe de consumir ningún tipo de almidón o fécula con frutas ácidas, ni aliñar con limón o vinagre o salsas ácidas cuando en un mismo menú estén presentes los almidones. Nunca añadas limón al arroz. Tomates y manzanas se consideran una excepción debido a su gran riqueza enzimática y su bajo grado de acidez.
  1. No combinar proteínas fuertes con almidones fuertes. Sabido es que las proteínas son digeridas en un medio ácido en el estómago (ácido hidroclorhídrico), mientras que los almidones y féculas precisan de un medio alcalino para su digestión. Inmediatamente que son ingeridas las proteínas, el ácido gástrico es segregado para la activación de la enzima pepsina, lo que ocasiona la inmediata paralización de la digestión de los almidones. Esto no quiere decir que no se puede consumir una proteína ligera como yogurt o almendras con otro almidón como pan dextrinado o gofio de maíz, pero si que quiere decir que no deberíamos comer patatas con garbanzos, ni judías o pan con carne, etc…
  1. Nunca combinar frutas dulces y azúcares con proteínas. Frutas muy dulces como uvas, kakis, melón, higos, etc…, miel, melaza y siropes, fruta desecada como dátiles, higos secos, ciruelas secas y uvas pasas, etc…, son extremadamente ricos en azúcares. Pero sus azúcares son de digestión muy simple y no están en el estómago ni siquiera media hora, mientras que por el contrario las proteínas requieren varias horas para su larga digestión, como consecuencia de ello si se comen juntos azúcares y proteínas, los azúcares quedarán retenidos en un medio húmedo y caliente como el estómago demasiado tiempo, por lo que producen fermentaciones anormales. Yogurt, kéfir y requesón se consideran una excepción por estar predigeridos.
  1. Nunca combinar azúcares con grasas. Frutas muy dulces, miel y fruta desecada tiene una digestión muy rápida mientras que los alimentos ricos en grasas como los aceites y semillas oleaginosas tiene un proceso de digestión muy lento y el resultado es el mismo que el de la regla anterior. La nata líquida al ser una grasa hidrosoluble que apenas tiene una digestión estomacal se considera una excepción.
  1. No combinar frutas muy ácidas con frutas muy dulces. Así por ejemplo uvas, melón, kakis, higos, etc…, no deben combinarse con pomelos, limones, etc…, aunque si puede tomarse un jugo de fruta ácida media hora antes de la ingestión de la fruta dulce. Por lo general se recomienda tomar la fruta ácida por las mañanas y la fruta dulce al mediodía y la cena.
  1. Fruta ácida y algunas grasas son tolerables. Los higienistas americanos consideran aceptable la combinación de naranjas, mandarinas, pomelos, piña, papayas, kiwis, tomate, etc…,con algunas proteínas grasas como el polen, yema de huevo, requesón, almendras, nueces, avellanas, aguacate, etc…pero nunca estos últimos, especialmente si tienen grasa, con fruta muy dulce.
  1. No combinar vegetales salados y amargos con frutas muy dulces. Ajos, cebollas, rábanos, apio, perejil, etc…, tienen distinto tiempo de digestión que las frutas muy dulces, por lo que esta combinación conduce a la fermentación. Pero la excepción está en las frutas muy ácidas y poco azucaradas como el kiwi, limón, pomelo, piña, que si son tolerables con hortalizas y ensaladas, así por ejemplo se pueden hacer jugos de pomelo y apio, o poner en una ensalada un aliño de limón, o trozos de piña y/o kiwi, siempre que en el mismo menú no entre ningún almidón.
  1. Aguacates. Hacen una buena combinación con ensaladas, fruta ácida y almidones, pero combinan mal con fruta dulce y azúcares. Los aguacates son una de las mejores fuentes de grasa y excelente proteína, pero son un alimento fuerte por lo que no se puede abusar de ello ni combinarlo con nueces, frutos secos y semillas y otras grasas y proteínas fuertes.
  2. Tomates. Aunque habitualmente se les considera como una fruta ácida, los tomates que crecen en nuestro país apenas tienen acidez especialmente si se comen muy maduros, por lo que nosotros considerando su gran riqueza enzimática somos partidarios de consumirlo con almidones y proteínas pero nunca con frutas muy dulces ni muy ácidas. El tomate debe comerse bien maduro o de lo contrario acidifica.
  3. Nunca comer juntos dos almidones distintos. Por ejemplo: no pan con patatas, no arroz y pasta, etc.
  4. Nunca combinar dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí. La putrefacción intestinal que ocasiona la mala digestión de las proteínas es una de las mayores fuentes de toxemia. Debemos evitarla a toda costa; por ejemplo: carne y pescado, carne y almendras o pescado y leche. La combinación en pequeña cantidad de dos proteínas muy similares puede considerarse aceptable, como por ejemplo yogurt en una salsa dentro de un menú en el que también entra algo de queso, etc.
  5. Legumbres (ej: lentejas, garbanzos, alubias, judías azuki, etc).Son consideradas como almidón y proteína vegetal. Las legumbres secas son alimentos sanos pero indigestos porque contienen proteína y almidón en buenas proporciones, siendo en sí mismas una mala combinación y por eso cuesta digerirlos.

    Las legumbres son de digestión díficil e indigestas, cuesta digerirlas ya a ellas sólas. Se tomarán siempre con verduras y hortalizas sólo, nunca con otro almidón o fécula (patata, arroz, pan, pasta, etc) ni con otra proteína, sea animal o vegetal (frutos secos, semillas, huevo, etc).

    En el dossier tienen más información para saber distinguir cuáles son las proteínas, los almidones y féculas (hidratos de carbono)…etc, es decir, cuáles son los alimentos considerados dentro de estas clasificaciones. Además están más resumidas y explicadas de una manera muy simple las malas y buenas combinaciones alimentarias para aplicarlas ya de inmediato en nuestra vida; ya que al principio al no saber clasificar, ésta que está expuesta aquí puede resultar muy liosa y es muchísimo más fácil de lo que parece.

    Tambien para que sea muy fácil y poder llevar a la práctica hay en el dossier un esquema o ejemplo de dieta atóxica y disociada para estructurar la dieta a lo largo del día y la semana, cómo combinarlo y cómo prepararlo.

    

Algunos ejemplos de mala combinación de los alimentos.

– Nunca pan y garbanzos (almidón o hidrato de carbono y proteína).
– Nunca pan y patata……………………………………
– Nunca pan y plátano………………………………… Almidones o féculas (hidratos de carbono)
– Nunca pan y avena………………………………….. de distinta naturaleza.
– Nunca boniato y castañas………………………….
– Nunca arroz y plátano………………………………
– Nunca pan y soja (hidrato de carbono o almidón y proteína).
– Nunca nueces y melón (proteína y grasa de las nueces con fruta).
– Nunca limón y melón (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca pomelo y uva dulce (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca alcachofa y sandía (vegetal amargo con fruta dulce).
– Nunca tomate y limón.
– Nunca alcacofa y sandía (vegetal con fruta dulce).
– Nunca pomelo y sandía (fruta ácida con fruta dulce).
– Nunca plátano y limón (fruta dulce y almidonada con fruta ácida).
– Nunca pomelo y avena (fruta ácida e hidrato de carbono).
– Nunca lentejas y garbanzos (dos proteínas distintas, de dificultosa digestión cada una ya de por sí).
– Nunca carne y plátano (proteína fuerte con una fruta dulce y almidonada).
– Nunca carne y leche (dos proteínas de muy distinta naturaleza entre sí).
– Nunca higos secos y nueces (fruta muy dulce con proteína y grasa de las nueces).
– Nunca dátiles y almendras (fruta muy dulce con proteína y grasa de las almendras).
– Nunca cacao y melocotón (grasa y fruta dulce).
– Nunca leche y pan (proteína con hidrato de carbono o almidón).
– Nunca vinagre con patatas (ácido con hidrato de carbono o fécula).
– Nunca aguacate y kakis……………………………
– Nunca aceite y uva…………………………………. Grasas con frutas muy dulces.
– Nunca aceite y melón………………………………

Algunos ejemplos de buena combinación de los alimentos.

– Pan o pasta con aguacate.
– Fruta de cualquier tipo, sean uvas, peras, plátano, etc., con yogurt o 100 gr (no más) de requesón.
– Patata con verduras.
– Huevo con pan dextrinado (de venta en tiendas de dietética; sólo permitido con este tipo de pan por estar predigerido).
– Pescado con limón.
– Carne con postre de piña natural (por la enzima proteolítica bromelaína y ser ácida).
– Ensaladilla rusa pero sin atún.
– Fruta con una o dos rebanadas de pan dextrinado (no sobrepasar esta cantidad; sólo permitido con este tipo de pan por estar predigerido ya que así es de fácil digestión, nunca con otro tipo de pan).
– Fruta con 1-2 cucharadas (no más) de copos de avena.
– Ensalada de hortalizas frescas SIN vinagre, con arroz (almidón). Con zumo de chucrut (zumo de col fermentada) o/y un poquito de tamari (salsa de soja fermentada).
– Ensalada de hortalizas frescas CON vinagre, con setas (proteína).
– Uvas con castañas.
– Fresas con nata montada; mejor nata vegetal (nata de avena, de soja, de piñones…) ya que la de leche de vaca no es beneficiosa.
– Yogurt con muesli.
– Quinoa con verduras salteadas.

DIETA DISOCIADA MUY SIMPLIFICADA.

DESAYUNOS, a elegir sólo uno y alternar.
Fruta de la estación, yogurt con 1-2 cucharadas (no más) de copos de avena o muesli.
Fruta de la estación con pan destrinado, 100 gr de requesón con miel o mermelada de arándanos.
Infusión o zumo de manzana, tostadas de pan con tomate y 100 gr de requesón.
Una manzana. Infusión o zumo de manzana.
Bocadillo de medio aguacate, tomate, ajo o cebolla y lechuga. Una manzana.
Leche vegetal (arroz, avena…etc) con cereales (copos de avena, muesli o tipo cornflakes), Pera o manzana.

COMIDA.
Un plato grande de ensalada de hortalizas frescas con aceite de oliva virgen extra (de primera presión en frío) pero sin vinagre ni limón. Se puede aliñar con un poco de salsa de soja (tamari o shoyu; es muy salada) y/o zumo de chucrut (zumo de col fermentada).
Verduras de la temporada a mezclar con un solo almidón / fécula, a escoger entre:
Patatas. Arroz. Pasta. Legumbre. Pan. Calabaza. Castañas. Boniatos. Mijo. Quinoa. Trigo sarraceno. Amaranto.
Postre: manzana, pera.

CENA.
Gazpacho o ensalada con vinagre de sidra o limón.
Verduras de la temporada a mezclar con una sola proteína, a escoger entre:
Tofu. Seitán. Champiñones y setas. Guisantes. Frutos secos: 12 piezas de una sola variedad (nueces 6).
Postre: manzana, pera, papaya o piña natural.

      EJEMPLO DE DIETA.

     Combinar correctamente los alimentos va a permitir una mejora digestión, una correcta asimilación, una adecuada evacuación intestinal y una desintoxicación continuada. Una digestión demasiado lenta y laboriosa seguida de una tardía evacuación permite una reabsorción de las toxinas fecales y como consecuencia la fabricación de más grasa para poderlas almacenar. Si no se da un descanso fisiológico al aparato digestivo, el cuerpo no puede desintoxicarse de forma continua. Un cuerpo hinchado es un cuerpo intoxicado.
Los órganos de desintoxicación son los riñones y el hígado. Si ambos no funcionan correctamente será muy difícil perder peso. El secreto para conseguir el peso ideal, una sensación de bienestar intestinal y mejorar la salud a todos niveles.   

DESAYUNO

Al despertarse se puede tomar un buen ZUMO NATURAL, 30 minutos antes del desayuno.

Aprovechar para tomar, si fuera necesario, suplementos de vitamina C, acidophilus, hierbas y aminoácidos. Si se toma algún suplemento de aminoácidos es conveniente suplementar con vitamina B6 para facilitar su absorción y asimilación.

Desayuno 1:

De 250 g a 1 kg de fruta de estación. No mezclar frutas muy ácidas con frutas muy dulces (mala combinación: piña y plátano)

  • Leche de chufa. Para endulzar (elegir una cosa sólo): sirope de manzana o de ágave , polvo de estevia natural, melaza de caña, melaza de arroz o de otro cereal, mermelada sin azúcar, fruta desecada (dátiles, higos, pasas, ciruelas, etc.) y una o 2 cucharadas soperas de muesli sin azúcar, o gofio de maiz o salvado de avena y lino . Si escoge la leche de chufa ya viene endulzada ella con sirope de agave.
  • 1 ó 2 manzanas o peras si apetecen

Desayuno 2:

Zumo de manzana o infusión de menta o bebida de cereales (achicoria-sustituto del café).

  • Pan dextrinado o pan integral con:
  • aceite de oliva de 1ª presión en frío
  • ó ½ aguacate

Añadir tomate bien rojo y ajo picado o cebolla si lo desea.

  • 1-2 manzanas dulces y no harinosas.

Desayuno 3:

  • Leche de arroz / chufa / avena / almendras (a elegir una), con 2 cucharadas (no más) de cereales o muesli.
  • Manzanas y/o peras.

Si no hay hambre es preferible no desayunar o tomar solamente un zumo natural o una infusión.

½ HORA ANTES DE LA COMIDA
  • Zumo de manzana, zumo de hortalizas o caldo vegetal.
COMIDA
  • Ensalada abundante: hortalizas crudas, hojas verdes, col cruda (roja y blanca), hinojo fresco, remolacha roja fresca o zanahorias ralladas, ajo o cebolla (tiernos o secos), rabanitos, germinados, etc… + 6-10 aceitunas negras.

Aliño: aceite de oliva de 1ª presión en frío y/o lecitina de soja y/o levadura de cerveza.

IMPORTANTE: no añadir vinagre ni limón en las comidas de carbohidratos pero sí en las comidas de proteínas.

Buen momento para tomar los suplementos, especialmente si son liposolubles: antioxidantes, multivitamina-mineral, cromo. Si comes fuera de casa se recomienda tomar: cardo mariano y té verde, o lecitina en cápsulas de gelatina blanda o vitamina E.

  • Verduras al vapor, hervidas, salteadas o al horno: espinacas, acelgas, judías tiernas, col, coliflor, brecol, puerros, alcachofas, pimientos, calabacines, berenjenas, etc.
  • Aliño: aceite de oliva macerado en ajo, o salsa de aguacate y ajo, o salsa de tomate con ajo o cebolla (casero) o salsa de soja (con kelp) o tamari (contiene sal) y levadura de cerveza de buena marca.

. Carbohidratos (elegir sólo uno):

  • Patatas y remolacha roja al vapor.
  • Arroz integral con verduras salteadas (paella vegetariana).
  • Pasta integral y medio aguacate en la ensalada.
  • Pan integral con medio aguacate o 100 gr de requesón o tofu (ideal para un bocadillo rápido), añadir germinados de alfalfa, tomate maduro, lechuga, pepino, ajo o cebolla y aceitunas negras picadas.
  • Mijo: croquetas de mijo con verduras salteadas.
  • Bulgur, para comer como el arroz.
  • Quinoa con verduras salteadas.
  • Cuscus integral con 50-100 gr de tofu a la plancha.
  • Sopa de avena o cebada con vegetales tipo sopa juliana.
  • Trigo sarraceno (kasha) con cebolla sofrita.
  • Calabaza, boniatos o castañas.
  • Pan de pita con relleno: germinados de alfalfa, zanahoria rallada, hamburguesa vegetal o 1/2 aguacate, ajo o cebolla, pepino, tomate, etc.
  • Una legumbre a escoger: lentejas, garbanzos, judías, alubias… con verduras variadas.
  • Maiz: marzorca, en grano o gofio de maíz.
  • Postre: Manzanas.
  • Infusión digestiva: menta, manzanilla, regaliz, anis, Maria Luisa, Yogi té, etc.
MERIENDA (sólo si hay hambre)

Leche  de arroz / chufa / avena / avellana / sésamo / almendra      ó

Fruta y un yogur natural      ó

Halva: sésamo crudo molido y mezclado con melaza para formar una pasta mantecosa; untar sobre tortitas de arroz, pan dextrinado o sobre rodajas de manzana. (Muy nutritivo, rico en calcio, dulce y les encanta a los niños)        ó

Crema de algarroba untada sobre galletas integrales (de herbolario o tiendas de alimentación biológica, sin azúcar o endulzantes sintéticos, endulzadas con endulzantes naturales) o tortitas de arroz o tostadas integrales  ó

Manzanas o peras a gusto u otra fruta madura de la estación en crudo.

½ HORA ANTES DE LA CENA

Caldo vegetal o zumo vegetal.

CENA

CENA 1:

Gazpacho o ensalada aliñada con aceite de oliva, limón o vinagre de sidra biológico, lecitina de soja, levadura de cerveza, 6-10 aceitunas negras desaladas +

  • Verduras de la estación + Buen momento para tomar los suplementos: multi-vitamina- mineral o complejo B; antioxidantes; calcio-magnesio (sobre todo las mujeres) que se asimila mejor durante el descanso.

PROTEÍNA (elegir sólo una):

    • Guisantes a la menta.
    • Champiñones o setas al ajillo.
    • Frutos secos crudos y sin sal: 12 piezas, si son nueces 6.
    • Kéfir (de agua o con leche vegetal) con lecitina de soja en gránulos.
    • Seitán (no más de un día por semana).
    • Tofu (no más de una vez por semana).

Estos platos pueden acompañarse ,si se desea, de pan dextrinado solo, pero nunca con otro tipo de pan.  Hay que humedecer el pan previamente o se puede aliñar con tomate maduro, aceite de oliva y ajo.

Buen momento para tomar enzimas digestivas si tiene dificultad con la digestión de proteínas o si padece hinchazón o flatulencias.

     .Postre (a elegir uno):

  • Piña natural (sobre todo después de proteína). Rica en enzimas proteolíticas (bromelaína).
  • Manzanas.
  • Papaya. Rica en enzimas proteolíticas, la llamada papaína.
  • Infusión digestiva.

CENA 2:

Fruta dulce de la estación a gusto:

  • 1 kéfir (de agua o leches vegetales), endulzado con mermelada de mirtilo o bien con fruta desecada (6-8 dátiles)  ó
  •  leche de chufa (que ya viene endulzada con sirope de agave)

Apuntes

* No mezclar carbohidratos (patatas, arroz, pasta, mijo, quinoa, trigo sarraceno, legumbre, calabaza, maiz…) con las proteinas (guisantes, champiñones, frutos secos crudos).

  • Los carbohidratos necesitan un ambiente alcalino, no ácido (no limón ni vinagre en la ensalada).
  • No mezclar las legumbres con el arroz ni con ningún otro cereal.
  • Si no hay hambre, sobre todo por la noche, es preferible dar prioridad a los alimentos crudos, por ejemplo zumos, frutas, ensaladas, etc.
  • MASTICAR bien los alimentos para evitar flatulencias (gases), hinchazón y malestar .
  • Comer germinados de alfalfa, de pipas de girasol,  de fenogreco y de trigo con las comidas principales ya que son muy enzimáticos y fáciles de digerir. Son alimentos vivos.
  • No beber en exceso durante las comidas. Esta dieta disociada es muy hidratada de por sí y no se siente sed en general. Los líquidos sólo sirven para diluir los jugos gástricos y dificultar la digestión.
  • Si en el desayuno echo más de 2 cucharadas soperas de cereales acidifico el organismo y no es conveniente.
  • Es muy conveniente mezclar hortalizas crudas con alimentos cocidos (doble de crudos que de cocidos). Por ejemplo una gran ensalada con hortalizas crudas y un plato de alimentos cocidos: Una gran ensalada y un plato de arroz, en doble proporción la ensalada que el arroz.
  • Alimentos alcalinizantes: frutas, verduras y hortalizas, caldos vegetales, algas. A respetar la correcta combinación de los alimentos.

Clasificación general de los alimentos (Disociada).

    Para evitar las incompatibilidades alimentarias y combinar bien los alimentos se hace necesario conocer un poco la clasificación de alimentos (dieta disociada), como ya hemos expuesto anteriormente (y más desarrollado en el dossier). Ahora os presento una información más completa y detallada, en forma esquematizada, para ampliar el conocimiento y hacerlo aún más fácil.
GRUPO PROTEÍNAS. CLASIFICACIÓN: PRÓTIDOS.
    – Frutos secos oleaginosos: nueces, almendras, avellanas, pistachos, anacardos, piñones, cacahuetes, etc.
    – Semillas oleaginosas: de lino o linaza (son lo mismo), de sésamo, de girasol, de calabaza, de cáñamo, de chía, etc.
    – Legumbres: lentejas, garbanzos, alubias, soja, guisantes secos, judías azuki, …
    –  Semillas almidonadas: quinoa, amaranto y trigo sarraceno.
    – Huevos.
    – Aguacate.
    – Cacao.
    – Polen de abejas.
    – Levaduras (de cerveza, lácticas, torula).
    – Germinados o brotes: de alfalfa, de girasol, de trigo, etc.
    – Setas: champiñón, shiitake, maitake, … etc.
    – Lácteos: leche, yogurt, kéfir, requesón, queso fresco y seco. (No consumir leche ni queso seco).
    – Proteínas animales: carne, pescado, marisco, vísceras, etc.
GRUPO GRASAS. CLASIFICACIÓN: LÍPIDOS.
    – Todo tipo de aceites.
    – Aceitunas.
    – Aguacate.
    – Frutos secos oleaginosos: nueces, almendras, avellanas, pistachos, anacardos, piñones, cacahuetes, etc.
    – Semillas oleaginosas: de lino, de sésamo, de girasol, de calabaza, de cáñamo, de chía, etc.
    – Mantequilla, nata líquida y montada.
    – Carne roja.
GRUPO CEREALES Y FÉCULAS. CLASIFICACIÓN: ALMIDONES.
    – Cereales: trigo, espelta, kamut, avena, centeno, cebada, arroz, maíz, mijo; todo tipo de pastas, masas, sémolas y pan.
    – Sémillas almidonadas: quinoa, trigo sarraceno y amaranto.
    – Féculas: patata, boniato, calabaza, yuca.
    – Castañas.
    – Chufas.
    – Plátano.
    – Legumbres (contienen bastante almidón): lentejas, garbanzos, alubias, guisantes secos, judías azuki, …
GRUPO AZÚCARES. CLASIFICACIÓN: AZÚCARES.
    – Miel.
    – Melazas.
    – Siropes de agave y de arce.
    . Siropes.
    – Jarabes.
    – Azúcar blanco, moreno e integral.
    – Fructosa comercial (que no tiene nada que ver con el que contiene la fruta natural).
    (Estos cuatro últimos nada recomendables).
GRUPO HORTALIZAS Y VERDURAS. CLASIFICACIÓN: NO AMILÁCEAS.
    Lechuga, escarola, canónigos, rúcula, berros, endivia, espinaca, acelga, nabiza, acedera, puerro, cebolla, ajo, pimiento, tomate español, rábano, pepino, calabacín, berenjena, ortigas, alfalfa, repollo, col lombarda, brécol, romanesco, bulbo de hinojo, diente de león, borraja, cardos, etc. Algas. También germinados o brotes.
GRUPO HORTALIZAS. CLASIFICACIÓN: MEDIANAMENTE ALMIDONADAS.
    Alcachofas, remolacha roja, zanahoria, nabo, apio-nabo, judías verdes, chalote, coles de Bruselas, chirivía; habas verdes, guisantes tiernos.
GRUPO FRUTA ÁCIDA. CLASIFICACIÓN: ÁCIDOS.
    – Cítricos: limón, naranja, mandarina, pomelo, quiwi.
    – Piña.
    – Fresas y fresones.
    – Granada ácida.
    – Frutillas del bosque: moras del árbol y zarza, frambuesas, arándanos, grosellas.
    – Guindas, cerezas ácidas.
    – Membrillo (sin azúcar).
    – Manzanas ácidas.
    – Cerezas ácidas.
    – Tamarindo.
    – Tomate no español.
Nota: a efectos prácticos incluimos en este grupo los «Vinagres».
GRUPO FRUTA SEMIÁCIDA.Combina tanto con la fruta ácida como con la dulce ya que son intermedias.
    Manzanas, granada, albaricoque, cereza, uva agraz, mango, pera, melocotón, ciruelas, papaya, moras de zarza dulces, naranja dulce, … etc.
GRUPO FRUTA DULCE. CLASIFICACIÓN: AZÚCARES.
    Uva dulce, manzana dulce, plátano bien maduro, peras, caqui (palosanto), melón, durazno, ciruelas dulces y claudia, dátil, higo, sandía, etc., y asimismo las frutas desecadas (higos secos, dátiles, uvas pasas, ciruelas secas, …)
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dieta disociada
Dietética

Ayuno Terapeutico

Ayuno Terapéutico

El ayuno terapéutico consiste en ingerir solamente agua durante varios días para permitir la desintoxicación profunda del cuerpo.

Existen alguna variantes que no pueden llamarse ayuno, sino más bien semiayunos o monodietas.

En el semiayuno, se ingieren por lo general zumos de frutas y en ocasiones caldos de verduras.

En las monodietas, se ingiere solamente un tipo de alimento, por lo general un tipo de fruta elegido por sus propiedades depurativas y nutritivas.

En Sanándose Naturalmente y El Druida y las Hierbas, asesoramos y realizamos seguimiento para realizar cualquiera de éstas técnicas de forma apropiada a cada persona para que se consigan los propósitos sin quedarse cortos ni excederse. También asesoramos en la alimentación previa y posterior al ayuno y las prácticas necesarias durante el ayuno para que todo vaya bien.

 

Dietética

Dieta Vegana

Dieta Vegana

La dieta Vegana, es decir, exenta de producto animal, y de origen orgánico (cultivada solo con productos naturales y sin químicos) es muy beneficiosa para la salud.

Pueden ver una larga explicación sobre éste tema aqui

Tomado de wikipedia

Veganismo

El término «veganismo» es un extranjerismo proveniente del inglés «veganism», incorporado a la lengua española en la edición 23.ª del Diccionario, publicado en octubre de 2014 . El veganismo es la práctica de abstenerse de la utilización y consumo de productos y servicios de origen animal. Dicha práctica se realiza por una razón ética que rechaza la condición de mercancía de los animales no humanos debido a su condición de seres sensibles o sintientes. A quien practica el veganismo se le llama vegano(a), el cual es también un préstamo del inglés «vegan». A veces se hacen distinciones entre las diferentes categorías de veganismo:
  • Los «veganos éticos» son quienes rechazan el consumo de todo producto de origen animal por respeto a los demás animales. Además de seguir una alimentación vegetariana estricta o pura, también extienden dicha filosofía a todos los ámbitos de sus vidas y se oponen al uso o consumo, para cualquier propósito, de animales o productos de origen animal.
  • Los «veganos dietéticos» (o vegetarianos estrictos) que no sólo se abstienen de consumir cualquier tipo de carne sino que también productos de origen animal, como los huevos y la leche, tampoco consumen otras sustancias derivadas o producidas por animales, tales como la miel; a diferencia de los «ovolactovegetarianos» los cuales incluyen en su dieta huevos y productos lácteos.

Otra frase utilizada es el «veganismo ambiental», que se refiere a evitar el uso de productos de origen animal basándose en la premisa de que la captura o cría industrial de animales además de ser perjudicial para el medio ambiente es insostenible

El término «vegan» fue acuñado en el idioma inglés en 1944 por Donald Watson cuando, al cofundar en Inglaterra la Vegan Society (Sociedad Vegana); quiso indicar en un inicio el concepto de «vegetariano no consumidor de productos lácteos» y más tarde para referirse a «la doctrina en la que el ser humano debe vivir sin explotar a los demás animales». El interés en el veganismo se incrementó en el 2000 y por ende, la comida vegana comenzó a estar disponible cada vez más en los supermercados y restaurantes de muchos países. Algunos atletas practicantes de deportes de resistencia, como el triatlón «Ironman» (hombre de acero) y la ultramaratón, comenzaron a practicar el veganismo y el crudiveganismo (consumo sin cocción de alimentos de origen vegetal).

Dietética

Batidos y zumos verdes

 

Batidos y zumos verdes

Los «Green Smoothies» o «Batidos Verdes» cambiarán tu vida mejorando tu salud, energía y estado de ánimo.

Vamos a darte algunas ideas para que sepas cómo incluir esta «bebida llena de vida» en tu dieta y en tu vida!

¿Qué es un Batido Verde? :

Empezar el día con un “batido verde”, es la mejor manera de nutrir tu cuerpo con minerales, vitaminas, clorofila, fibra y aminoácidos (proteínas de fácil asimilación).

Un batido verde consiste en batir hojas verdes + fruta + agua

Se trata de introducir de 3 a 5 hojas verdes y una pieza de fruta dulce en una batidora de vaso y añadirle un poco de agua al gusto.  Es importante que tanto las hojas verdes como la fruta sea de cultivos limpios para evitar intoxicarnos y para conseguir obtener todo el valor y propiedades del batido.
Hay muchos tipos de hojas verdes: espinacas, hojas de remolacha, hojas de zanahoria, lechuga de todo tipo (cuanto más verde intenso sea su color, mejor), acelgas, hoja de apio, endivias, perejil, cilantro, hoja de coliflor, col rizada, berza y muchas más…

El mezclar hojas verdes con frutas respeta las reglas de combinación de alimentos ya que las hojas verdes no contienen almidones. Por otra parte, no ponerle al batido más de un tipo de fruta dulce cada vez evitará que mezclemos frutas incompatibles y le dará un sabor más uniforme.

Para conseguir Batidos Verdes buenos y efectivos:

Haz que tu batido tenga un sabor agradable que te haga repetir: Si no lo consigues, prueba con otras combinaciones de hoja verde o añade más fruta.
Lo ideal es que cada día te tomes, al menos un batido verde, y que además de ser muy bueno para tu salud, lo hagas también por gusto.

No repitas siempre las mismas combinaciones: es muy importante variar las hojas verdes con las que haces tus batidos, así no tendrás exceso de algunos nutrientes y deficiencia de otros, el cuerpo te suele avisar cuando se satura de algo y no consigue lo que necesita. Tiene además varias formas de hacerlo, generando incluso intolerancias o cuando algo que te encantaba deja de hacerlo.

Busca tus propias mezclas: aunque te damos algunas ideas, prueba tus propias mezclas y «fórmulas magistrales»

Procura no utilizar cítricos de color naranja en tus mezclas y no abuses del plátano.

Tampoco abuses de espinacas y acelgas, ya que contienen una gran cantidad de oxalatos y a la larga podrían hacer que tus riñones generasen cálculos o arenillas.

Trata de introducir perejil, cilantro, rúcula, berros, canónigos, hojas de rabanito, nabo, apio…

A continuación algunas ideas…

Utiliza de preferencia frutas y verduras de la estación y del lugar (la madre naturaleza es muy sabia y nos provee de lo que necesitamos en cada momento, lugar y estación del año allá donde vivimos).

En primavera y en España, puedes utilizas fresa, fresón, ya llegados a mediados de mayo, cerezas (tienen multitud de propiedades), más al verano puedes utilizar melón, sandía, melocotón, albaricoque… Al final de este post he puesto los calendarios de frutas y verduras de cada temporada para España tomados de la página de la OCU aparecen en los calendarios también algunas de las cosas que no hay que poner en un batido verde, es algo solo orientativo para que sepamos cuándo se da cada cosa (no pongas nunca hojas de tomate, patata, pimiento o berenjena, son tóxicas, tampoco judías verdes).

Melocotón o nectarina, lechuga y perejil.
Fresas con lechuga y cilantro.
Sandía con lechuga y apio
Melón con perejil y hojas de rabanito
Plátanos con espinacas
Kiwi con espinacas
Uvas con canónigos
Melón con hojas de zanahoria
Cerezas y hojas de remolacha
Peras y espinacas
Manzanas o peras + apio y perejil
Mangos + lechuga y hojas de rabanitos
Melocotones, lechuga y berza
Mangos, lechuga y berros
Fresas y espinaca
Manzana con pepino y lechuga

RECETAS

Estas recetas provienen del los libros de Victoria Boutenko. Les recomendamos cualquiera de ellos, son maravillosos: Green for Life / Green Smoothie Revolution / 12 Steps to Raw Food

Pera-Acelga-Menta
4 peras maduras
5 hojas grandes de acelga
Hojitas de menta
2 T. agua

Mango – Perejil
2 mangos grandes (pelados)
1 manojo perejil
2 T. agua

Calendario de frutas
Temporada de recolección y mejor época de consumo.
Temporada de recolección temprana o tardía.
Temporada para productos de importación.
Aguacate
Albaricoque
Breva
Caqui
Cereza
Chirimoya
Ciruela
Coco
Frambuesa
Fresa / Fresón
Granada
Higo
Kiwi
Lima
Limón
Litchi
Mandarina
Mango
Manzana
Maracuya / Fruta de la pasión
Melocotón
Melón
Membrillo
Naranja
Nectarina
Níspero
Papaya
Paraguaya
Pera
Piña
Plátano
Pomelo
Sandía
Uva

 

 

Calendario de verduras
Temporada de recolección y mejor época de consumo.
Temporada de recolección temprana o tardía.
Temporada para productos de importación.
Acelga
Ajo
Alcachofa
Apio
Berenjena
Brócoli
Calabacín
Calabaza
Cardo
Cebolla
Col lombarda
Coliflor
Endibia
Escarola
Espárrago verde
Espinaca
Guisante
Haba
Judía verde
Lechuga
Nabo
Pepino
Pimiento
Puerro
Rábano
Remolacha
Repollo
Tomate
Zanahoria

Batidos y zumos verdes

Batidos y zumos verdes

Batidos y zumos verdes

Batidos y zumos verdes

Batidos y zumos verdes

Batidos y zumos verdes

 

Consultas a distancia Courses Dietética Masajes Medicina Tradicional China Naturopatía Sin categoría Tantra Tantra Terapias Terapias Emocionales

¿QUIEN?

Quién

César Medrano Gómez

Comenzó en el mundo de las medicinas alternativas por un problema de salud. Luego estudió en varias escuelas de medicinas alternativas, en las que se formó en las siguientes especialidades:

 

 

Medicina tradicional china (Acupuntura).

  • Licenciado en Medicina tradicional China por el centro Chino internacional de exámenes de Acupuntura y moxibustión de Pekín.
  • Técnico en Acupuntura por la Escuela Superior de técnicas parasanitarias de León.
  • Moxibustión por el Instituto de Acupuntura y Fitoterapia tradicional China.
  • Pulsología China por el Instituto de Acupuntura y Fitoterapia tradicional China.
  • Auriculoterapia por el Instituto de Acupuntura y Fitoterapia tradicional China.
  • Diagnostico Zang-fu por el Instituto de Acupuntura y Fitoterapia tradicional China.

Naturopatía:

  • Graduado en Naturopatía por el instituto Europeo de Medicina Natural de Madrid.
  • Técnico en Naturopatía por la Escuela Superior de técnicas parasanitarias de León.

Dietética:

  • Asesor en Nutrición por el Instituto Europeo de Medicina Natural de Madrid.

Otros:

  • Estudios de Kinesiología aplicada en la escuela de Kinesiología de Valladolid.
  • Estudios de Geobiología y Radiestesia con varios miembros de GEA (Asociación de estudios geobiológicos)
  • Reiki primer y segundo nivel impartidos por Manuel Guinot
  • Reiki segundo nivel impartido por Lolita Paez Yepez en Zapopan, Jalisco, México.
  • Medicina Ayurvédica en la escuela Mukunda de Madrid.
  • Mención de honor de la Escuela Superior de técnicas parasanitarias de León.
  • Pin de plata en reconocimiento a su nivel de estudios de Medicina tradicional China   alcanzado en China por la Escuela Superior de técnicas parasanitarias de León.
  • Curso de visión Aural impartido por Cristian Salado
  • Formación Completa de Tantra de Tantraes a cargo de Ronald Fuchs, Inmaculada Martinez y William Justice.
  • Profesor de Tantra colaborador de Tantraes.
  • Es uno de los principales impulsores de la hidroterapia de colon en España desde el año 2000 y en México desde el año 2009.
  • Introdujo el método de la Dra. Clark (limpiezas de parásitos, hígado y riñones, zapper) en España, año 2000.
  • Introdujo el método del Dr. Bernard Jensen de limpieza de tejidos desde el intestino en España, año 2003.
  • Creador del Método Medrano de purificación y sanación en el año 2003.
  • Terapeuta colaborador de Ecocentro (Madrid) en el año 2002.
  • Estudios de Tantra, Vyayam, Ayurveda, Yoga y Vedanta Advaita con Swami Shankarananda Tilak en la escuela Védica de Granada  y la Escuela tradicional de Vyayam.
  • Masaje Ayurvédico con Alumnos del profesor Pitambar Mishra de Benares, India.
  • Metagenealogía con Marianne Costa en Zapopan, Jalisco,México
  • Resonance Repaterning niveles 1 y 2 por Karine Boucart en Zapopan, Jalisco, México
  • Máster Técnico en los sistemas de Quantum Biofeedback y Biorresonancia Quántica QXCI / SCIO expedido por la Fundació de Biofísica Aplicada.
  • Formador internacional de profesionales de Hidroterapia de colon.
  • Experto en EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) Terapia de recuerdos traumáticos desde el 2005
  • Experto en EFT (Emotional freedom techniques) Técnicas de liberación emocional desde el año 2003
  • Experto en Ho oponopono trabajo emocional a través de la toma de conciencia y el perdón desde el año 2005
  • Creador de Kundalini Work

Publicaciones y medios:

  • Autor del libro «Las preguntas de Adam» Ediciones Hypokrates de México.
  • Autor del libro «Recupere su salud con el método Medrano» Ediciones Hypokrates de México.
  • Autor del libro «Breve tratado de yoga, los ocho pasos para la unión con la divinidad» Ediciones Hypokrates de México.
  • Colaboraciones con Televisión Palencia.
  • Colaboración con Radio Ondanorte de Tenerife.
  • Colaboración con canal 6 de televisión de Tenerife.
  • Colaboraciones con Radio Getafe en el programa Rayo de luz.
  • Colaboraciones con Telemadrid servicios informativos, Programa Buenos días Madrid y el programa Todo Madrid.
  • Colaboración con Antena 3 televisión en el programa 7 días 7 noches servicios informativos y programa Espejo público.
  • Colaboración con la revista del programa de televisión Española TVE1 Saber vivir Muy saludable.
  • Colaboración con TVE1 en el programa Cine de barrio.
  • Colaboración con la revista Más Allá en la sección de medicinas alternativas.
  • Colaboración con la revista Año Cero en la sección de terapias alternativas.
  • Colaboraciones con radio Onda Cero en los programas La Noche es Nuestra y Te doy mi palabra.
  • Colaboraciones con las fichas de salud de la revista Pronto.
  • Colaboración con la revista Psycologies.
  • Colaboración con la revista GQ (Gentelman Quality).
  • Colaboración con la revista Mía.
  • Colaboraciones con Radio Libertad.
  • Colaboraciones con Radio vital. Guadalajara (México).
  • Colaboración con Cadena SER en el programa «A vivir que son dos días»
  • Colaboración con Alex comunica TV

 

Entre sus profesores en diferentes escuelas, destacan:

  • Jorge Pérez Calvo Soler 
  • Mai Vives 
  • Francisco Varatojo 
  • Petra Llorente
  • Rosa María Casal 
  • Mateo Magariños 
  • Jaume Garrit 
  • Josep María Villagrasa 
  • Olga Cuevas Fernández 
  • Txema Robles 
  • Daniel Ortíz 
  • Mariano Bueno
  • Daniel Rubio 
  • Dra. Hulda Clark
  • Pitambar Mishra
  • Marianne Costa 
  • Karine Boucart 
  • Swami Shankaratilakananda 
  • Ronald Fuchs 
  • Inmaculada Martínez 
  • Parvathi Nanda Nath 
  • Lolita Páez Yepez

Quién, Quién, Quién

 

Dietética

DIETETICA

Es una de las herramientas más útiles para recuperar la salud, concretamente la dieta Macrobiótica y la vegetariana equilibrada con una cantidad variable de crudos tienen un gran potencial para ayudar a la persona a recuperar la salud.

La Macrobiótica es una dieta nacida en Japón de la mano de George Osawa que intenta conseguir un equilibrio entre el Yin y el Yang que hay en el cuerpo, a la vez que no introduce sustancias toxicas en el cuerpo, con esto se consigue un equilibrio perfecto no solo a nivel corporal, sino también a nivel mental y emocional.

 

La alimentación y su influencia en nuestras emociones y en nuestro comportamiento.

Normalmente no nos ocupamos demasiado por lo que comemos, quizás por pereza, muchas veces comemos cualquier cosa (por matar el hambre) y no nos paramos a
pensar que es realmente lo que estamos comiendo y sus efectos sobre nuestro organismo.

Cuando uno lee atentamente los ingredientes que contienen los productos que consideramos primarios en nuestra alimentación, se puede dar cuenta que lo que estamos comiendo ha pasado por tantos procesos, que quizás la palabra mas adecuada para definirlo no sea alimento.

La mayoría de estos ingredientes son tóxicos, o al menos dañinos para nuestra salud, y también para nuestro equilibrio mental y emocional.

La alternativa eficaz para poder evolucionar física, emotiva y mentalmente (además por supuesto de espiritualmente) pasa necesariamente por una alimentación
natural y equilibrada.

La medicina tradicional China tiene un sistema de filosofía basado en la ley de los 5 elementos, que si bien para los antiguos Griegos e Hindúes eran: Tierra, agua, fuego, aire y éter; para los orientales en general y aún hoy en día son: Agua, madera, fuego, tierra y metal.

Esta ley de los cinco elementos explica los ciclos y modificaciones que sigue la energía en su expansión y contracción, a su vez cada elemento está relacionado con un órgano y una víscera del cuerpo humano, y también a una emoción predominante para cada elemento y órgano, con un color, un sabor, una estación, un tipo de alimento, etc.

Esto es así de tal manera que si conseguimos mantener un equilibrio entre todos los sabores se corresponden con la energía que alimenta a cada uno de los órganos y vísceras, tendremos también un equilibrio en el ámbito físico, emocional, mental y espiritual, haciendo de esta manera que la energía que circula por los meridianos de acupuntura del cuerpo (que son verdaderas autopistas de la energía) sea más pura, limpia y fluida. De esta manera tendremos menos “Atascos” y por lo tanto menos enfermedades, a la vez que haremos más fáciles las relaciones con uno mismo y con los demás.

La dieta que (en mi opinión) mas se ajusta a toda esta filosofía, es la dieta Macrobiótica, combinada con una dieta higienista vegetariana, con una proporción de crudos adaptada al clima y las circunstamcias personales de cada individuo.

Bibliografía:

“El libro de la Macrobiótica”  Autor: Michio Kushi. Editorial: Sol universal (1979).

 

 

 

 

“Dioses en el desempleo”  Josep M. Villagrasa.

 

 

 

 

“El equilibrio a través de la alimentación” Olga Cuevas Fernández.

Plugin the Cookies para Wordpress por Real Cookie Banner